Agramonte (Jagüey Grande)

(Redirigido desde «Agramonte (Matanzas)»)
Para otros usos de este término, véase Agramonte (desambiguación).
Consejo Popular Agramonte
Información sobre la plantilla
Consejo Popular (Localidad) de Cuba
Mapa de Agramonte (rojo)
Mapa de Agramonte (rojo)
EntidadConsejo Popular (Localidad)
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMatanzas
 • MunicipioJagüey Grande
 • Fundación5 de diciembre de 1859
Población 
 • Total10 502 habitantes hab.
Cuevitas agramonte.JPG
Agramonte

Agramonte (Jagüey Grande): Fue municipio desde los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX con el nombre de Cuevitas debido al gran número de cuevas, ojos de agua y accidentes de terrenos de la zona. Su fundación data del 5 de diciembre de 1859. Tuvo prensa escrita desde los primeras décadas del siglo XX y goza todavía de una rica tradición africana con nueve casas templos de diversos cultos de descendientes de esclavos, enriquecidos con el acerbo español y lo típico cubano. Adquiere el nombre de Agramonte el 15 de agosto de 1900, en honor al insigne patriota Ignacio Agramonte Loynaz.

Ubicación

Se encuentra a 15 Km. al norte de la cabecera municipal, en los 22 41' latitud norte y los 81 07' longitud oeste, en la llanura de Colón, Llanura Habana–Matanzas. Altitud de 30 metros. Limita con los siguientes municipios:

En la actualidad el Consejo Popular cuenta con una extensión 234.86 , población: 10 502 habitantes, densidad poblacional: 44.7 hab./Km.Total de viviendas: 1808 y una cantidad de habitante por viviendas de 5,8.

  • masculina: 5350
  • femenina: 5152
  • urbana: 8647
  • rural: 1855

Historia

Colonia

El Cuartón de Cuevitas (que debe su nombre, al parecer, al gran número de cuevas, ojos de agua y accidentes de terrenos de la zona), en el Partido de Jíquimas, a fines de la primera mitad del siglo XIX, aparecía con una sola edificación: una tienda mixta a orillas del camino real de Jagüey Grande a Bemba, la cual prestaba servicios a los vecinos del Cuartón de Jabaco y las fincas Borrón y San Joaquín, propiedades estas muy próximas a dicho comercio.

La zona de Cuevitas se encontraba en 1845 bajo la administración de Cárdenas, siendo transferida en diciembre de 1855 a Colón. En esta época existía un caserío denominado Paget, en el Cuartón de Jabaco, con determinada significación, si se considera que reunía varias viviendas, cuartel, escuelas y otras instalaciones de servicio. Este caserío tuvo una relación muy directa con el fomento del poblado de Cuevitas.

La fecha de fundación de la localidad de Cuevitas se señala el 5 de diciembre de 1859, atribuyéndose su causa al desarrollo del comercio entre los vecinos de las fincas Borrón y San Joaquín, señalándose a Don Juan Quevedo como constructor de las primeras viviendas, así como el primero en fijar residencia en el lugar.

Con la llegada del ferrocarril hasta el punto denominado Cuevitas, las transformaciones demográficas y de comunicaciones en la zona variaron notablemente. Ante el atractivo que representaba el ferrocarril, muchos residentes y comerciantes radicados en el poblado de Paget más alejado de la vía férrea, fueron trasladándose hacia Cuevitas, lo cual provocó el crecimiento de esta última localidad.

La Finca San Joaquín, adquirida en 1864 por Juan F. Rodríguez, segregó seis manzanas destinadas al fomento del poblado. Posteriormente, en 1868, Casimiro Menéndez parceló otras 26 manzanas para el crecimiento del poblado. Esto es significativo; pues coincide con la llegada del ferrocarril.

El ferrocarril

Ferrocarril de Agramonte

El surgimiento de Cuevitas es un caso típico de los pueblos ferroviarios aunque con antecedentes de la presencia de una actividad comercial entre los vecinos de la zona alrededor de la tienda mixta existente en el lugar, lo que puede considerarse como el embrión del futuro poblado.

La industria azucarera fue la principal beneficiaria del nuevo servicio de transporte, determinando una elevación de la rentabilidad en el renglón más importante de la economía cubana.

El auge de las empresas ferrocarrileras hizo posible que los inversionistas del ferrocarril penetraran en diferentes puntos de la provincia. Ejemplo:

  • 1864 Llega el ferrocarril al poblado de Cuevitas.
  • 1865 Llega el ferrocarril a Santa Rita, entre Cuevitas y Guareiras. Con su avance hacia el este, el ferrocarril contribuyó a la aparición de nuevas urbanizaciones, los llamados "poblados ferroviarios". Estos, surgieron con la aparición de pequeños conglomerados de viviendas, los que se alineavan alrededor de la estación y el almacén ferroviario; a los que se le sumaban algunas instalaciones de servicios.

En 1868 se creó la escuela Santa Cecilia, en Cuevitas. Posteriormente se fundan dos escuelas más: una en 1873 para niñas con el nombre de Santa Matilde y otra en 1874 en el Barrio Jabaco, con el nombre de San Juan. Otras obras en el sentido de la urbanización, servicios, etc, tendrían que ser aprobadas en el Partido Judicial de Jíquimas , territorio de pertenencia inicial de Cuevitas.

Guerra de los 10 Años

Al comenzar la Guerra de los 10 Años en el Occidente de Cuba, conflicto iniciado, precisamente en Jagüey Grande, varios patriotas de Cuevitas se vincularon al Alzamiento del 10 de febrero de 1869. Destacan entre ellos los hermanos Andrés, Ramón, Filomeno, Beatriz y Mauricio Sardiñas, naturales del Partido de Jíquimas, zona de Cuevitas. En este territorio se crearon estructuras conspirativas y se escondieron varios vecinos de El Roque que estaban vinculados a la insurrección, como Juan de Mata Perejo, Desiderio Cabrera y otros.

Por la escuela de Jabaco, donde enseñaba Gabriel Faget, cruzó la fuerza española dirigida por Blas Martín, que venía desde Cuevitas a perseguir a los insurrectos alzados el miércoles 10 de febrero de 1869. La zona de Guayabo Largo, por su parte, sirvió, en esta y la siguiente guerra, de zona de refugio para los patriotas cubanos.
Otros hechos ocurrieron en la Guerra de los 10 Años en la zona. El 17 de mayo de 1875, el jefe de la escolta del General Henry Reeve, Teniente Gabino Quesada, asaltó y tomó el Ingenio Escorial en la zona de Cuevitas, incendiándolo al retirarse. Otros hechos ocurrirían durante el conflicto en los montes cercanos a Cuevitas.

El 15 de julio de 1879 apareció un grupo de hombres armados entre los terrenos de Jagüey Grande y Jabaco en un lugar conocido por Santa Teresa en el cuartón de Gallardo y lograron burlar la vigilancia de las autoridades que no pudieron capturarlos. Ante la presencia continua de partidas insurrectas por Cuevitas, el gobernador provincial le ordenó al Alcalde en julio de 1879 formar una fracción del batallón de Pavía para vigilar y perseguir a los insurrectos, los que continuaban con sus acciones.

El 26 de febrero de 1880 fueron ocupados por las autoridades coloniales de aquel pueblo varias cajas de armas en el paradero de Santa Rita de Baró que venían destinadas a la insurrección. El gobierno trataba de impedir por todos los medios que prosperaran las gestiones independentistas vinculadas al Coronel Cecilio González y ordenó, el 29 de febrero de 1880, aumentar la vigilancia en los ingenios próximos a la Ciénaga.

Tregua Fecunda

A fines de la Guerra de los 10 Años, según datos existentes, alrededor de 15 ingenios asentados en las tierras de Jagüey Grande, Claudio y Cuevitas cultivaban menos del 50% de sus tierras, mientras el resto era destinado a labores de ganadería o sencillamente eran terrenos baldíos. Esto ocurría, no por razones del conflicto, sino por la poca competitividad de las fábricas de azúcar instaladas en la zona. En la próxima década, la mayoría de aquellos ingenios dejarían de moler.

El 1ro de enero de 1879 se creó el Ayuntamiento de Cuevitas convirtiéndose en término municipal. En esta nueva división política administrativa Jagüey Grande y Claudio mantuvieron la misma condición de simples poblados, el primero del municipio de Colón y el segundo de Corral Falso de Macurijes. En cuanto a Cuevitas, ya convertido en Término Municipal, es la zona que realmente se había desarrollado más en esta etapa.

Ejemplo de lo anterior es que en 1881 contaba con varias tiendas mixtas, bodegas,

Tienda agramonte.JPG

sastrerías, tabaquerías, hasta el número de 28 comercios. Su población en 1887 era de 6 323 habitantes, existían tres escuelas públicas con un promedio de asistencia de 44 niños. Existía, entonces, un alto índice de analfabetismo, pues 4 993 habitantes no sabían leer ni escribir. También funcionaba una escuela privada denominada Santa Flora.Entre 1874 y 1879 se conoce que era maestro en la escuela primaria "San Juan", del poblado de Jabaco, don Gabriel Faget y Torres. Este hombre fue una personalidad en la educación y la cultura del territorio; a él se debe el Plano Geotopográfico de la Jurisdicción de Colón, elaborado en 1876.

A Cuevitas pertenecían tres barrios (además de la cabecera municipal): Asiento, Venturilla y Jabaco, este último tenía en 1891 una población de 1 629 habitantes y contaba, ya desde 1874, con una escuela pública para niños y en 1892 fue fundada una para niñas llamada "La Purísima Concepción". Esta fue quemada durante la Guerra del 95, al igual que el cuartel de la Guardia Civil y muchas otras cosas que, unidas a la reconcentración decretada por Weyler, provocaron la ruina y desaparición de este poblado.

Cementerio agte1.JPG

En 1887 se construyó el cementerio de Cuevitas en terrenos del potrero San Francisco.  Los centrales de la zona de Cuevitas que sobrevivieron a la época,

Ingenio san ignacio.JPG

llegaron a ser grandes productores: Unión de Fernández (que molió hasta los años 20 de este siglo) y San Ignacio (que llegó a funcionar hasta la época revolucionaria.

La Guerra de Independencia.

El reinició de las luchas independentistas en 1895 tuvo en la zona de Jagüey Grande un sitio protagónico en el Levantamiento de La Sirena (o Palmar Bonito), el día 24 de febrero. Los patriotas del municipio de Cuevitas, una vez que se estabilizó la guerra en la zona, participaron en diversas acciones y apoyaron al Ejército Libertador.

Domingo Mujica.jpg.JPG

El 11 de agosto de 1895 se produjo un encuentro entre fuerzas españolas y cubanas mandadas por Domingo Mujica en la Finca Satélite, en Cuevitas. Este jefe insurrecto fue hecho prisionero al día siguiente en la Finca La Campana, Cuevitas, y fusilado el 26 de agosto de 1895 en el Castillo San Severino (Matanzas), siendo esta la primera ejecución del gobierno colonialista en la Guerra del 95.
El 24 de enero de 1896 los insurrectos quemaron el archivo de la Alcaldía del barrio Jabaco y el 27 en Guamajales (Cuevitas), un grupo de insurrecto quemó los hilos telegráficos y telefónicos, dejando sin comunicación al pueblo.

El 12 de febrero de 1896 una fuerza insurrecta redujo a cenizas el cuartel de Jabaco, barrio de Cuevitas.Cuando el Capitán General español Valeriano Weyler ordenó la reconcentración, el hecho trajo funestas consecuencias para la mayoría del campesinado; pero a pesar de todo, aquella medida no impidió que continuaran las acciones del Ejército Libertador. El día 23 del propio mes de febrero de 1896, las fuerzas de Alfredo Goold (el Inglesito) quemaron la casa tienda del barrio Jabaco.

El 24 de febrero las fuerzas de Máximo Gómez salieron desde Jabaco y acamparon en San José de Marcos y el día siguiente en Algarrobo, a la vista del Ingenio Santa Rita de Baró, destruyendo grandes tramos de la línea férrea de Cuevitas a Colón. El 26, en el demolido Ingenio Europa, una columna española sostuvo fuego con la retaguardia de Gómez, mientras que los cubanos destruyeron la línea férrea entre Cuevitas y Guareiras.

En el mes de marzo continuó la presencia del Generalísimo en la provincia y especialmente en esta zona. El día 8, acampados en la colonia Algarrobo, fueron atacados por fuerzas del General Prats, sufriendo doce bajas y 43 heridos. Este combate fue muy duro para los cubanos y especialmente para Gómez, que perdió a su compañero el General de Brigada Angel Guerra. Las fuerzas mambisas con estas enormes pérdidas se vieron obligadas a retirarse y acamparon ese día a las 7 de la noche en San José de Marcos.

Según datos obtenidos por trasmisión oral y del testimonio de Batrell Oviedo, combatiente mambí en la Guerra de 1895, fue en la tarde del 18 de mayo de 1896 cuando la fuerza mambisa dirigida por Eustaquio Morejón dio muerte en combate al General de Brigada del Ejército Español Don Ricardo Vicuña, en Jabaco. Este fue el jefe español de más alto rango muerto en combate en la Guerra de Independencia.

En Cuevitas ocurrieron otros hechos significativos en la guerra

  • la toma del pueblo en septiembre de 1896 por las fuerzas mambisas al mando del Coronel José (Pepe) Roque.
  • el joven de 23 años Ignacio Biart, patriota natural de este pueblo fue hecho prisionero y ejecutado en Matanzas el 11 de mayo de 1896, a las 7 de la mañana, en la Tercera Glorieta del Paseo de Santa Cristina.

El día 22 de diciembre de 1898, ya evacuadas las fuerzas hispanas de Cuevitas, hizo su entrada en el pueblo el General Clemente Gómez con su Cuartel General y las fuerzas del Primer Batallón del Regimiento Matanzas(de la Brigada Norte de la Primera División del Quinto Cuerpo), siendo recibidos con manifestaciones de simpatías por el pueblo.

Neocolonia

La zona que ocupa hoy el municipio de Jagüey Grande la compartían, a fines del siglo XIX, los términos municipales de Cuevitas, Jagüey Grande y Corral Falso.

La condición de municipio alcanzada por Jagüey Grande en 1898 fue el resultado de un proceso de desarrollo económico y social iniciado en el período colonial y que atendiendo a cambios políticos ocurridos en ese año, favorecieron su segregación del territorio de Colón.

A partir de su declaración como municipio, Jagüey Grande inició una etapa nueva en su desarrollo, marcada por un incremento constante de la población, signo inequívoco de que la zona representaba atractivos económicos que justificaban la permanencia de residentes en la misma.

Por su parte Cuevitas se encontraba inmerso en un proceso regresivo que en 1902 llevó a la desaparición transitoria del municipio. El 24 de enero de 1902 el Gobierno suprimió el Ayuntamiento, anexándole el territorio a Colón, Jagüey Grande y Corral Falso.

En el sur de la provincia se rezagaban las fábricas de azúcar en esta etapa. Las tierras próximas a Australia fueron absorbidas por éste, mientras en la zona de Cuevitas los ingenios Santa Rita y San Ignacio se disputaban el área cultivable. El Unión de Fernández, hasta ese entonces a la vanguardia de la producción, daba señales de retraso que lo llevaron en la década del 20 de este siglo a ser desmantelado.
En la zona de Agramonte la oposición a Machado se concentró en la Finca El Modelo, donde hubo un intento de alzamiento; el proyecto quedó fracasado ante las noticias de la presencia de tropas del ejército en camino a la región.El hecho más significativo ocurrido en las luchas campesinas en Agramonte fue el desalojo de campesinos ocurrido a mediados de la década de 1930 en zona de la Sierra.

El conflicto tuvo sus inicios en diciembre de 1932 cuando la Finca La Sierra, en Agramonte, paso hacer propiedad de José Luis Pérez Trujillo, a través de un proceso hipotecario. Tres años después 23 de diciembre de 1935 se fundó la Compañía Agrícola Cubana Aventosa S.A., la que presidida por José A. López Serrano adquirió la señalada finca con el objetivo de emplearla para la cría de ganado.

Las pretensiones de los nuevos propietarios estaban obstaculizadas por la presencia en esas tierras de más de cuarenta familias campesinas. Con el apoyo de varios funcionarios judiciales y administrativos del municipio de Agramonte se inició un proceso de desalojo por la fuerza de los campesinos, para lo que fue utilizada la guardia rural. El 7 de junio de 1936 se inició el proceso de desalojo, a través del cual 44 familias campesinas fueron a parar al camino real, en lo que constituyó el proceso de desalojo más grande ocurrido en Matanzas durante la década del treinta.

Paradójicamente la prensa y la opinión pública apenas se pronunciaron contra ese oscuro proceso que afectó la estabilidad económica de casi medio centenar de familias. No obstante la complicidad tácita de la prensa y los políticos de la época, los campesino realizaron protestas contra aquel abuso.

La lucha contra Batista

Al producirse el cuartelazo de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, los centrales San Ignacio y Santa Rita, que estaban en Zafra, se vieron afectados en la molida al suspender los macheteros los cortes y abandonar los campos en apoyo al hasta ese momento gobernante Partido Auténtico, el que prometió la entrega de armas para enfrentar a Batista, promesa que no cumplió.

En la noche del 10 al 11 de marzo aparecieron en el parque de Agramonte letreros con las frases "Batista Asesino" y "Abajo Batista", acción que fue ejecutada por un grupo de miembros de la Juventud Ortodoxa, lo que provocó que policías y guardias iniciaran una investigación en busca de los responsables, sin llegar a resultados.
En octubre de 1952 se constituyó en la finca Amparito, en Agramonte, la Asociación Campesina Clandestinidad, encaminada a la organización de ese sector para luchar contra el tirano. Estaba presidida por Emérito García , dirigente local de los ortodoxos, la organización no logró sus objetivos, disolviéndose poco tiempo después.

Como parte de los contactos que realizaba con los opositores a la dictadura y de las actividades conspirativas, en abril de 1953 Fidel Castro realizó una visita a Jagüey Grande. En esa visita, el líder revolucionario fue acompañado por Abel Santamaría, Pedro Miret, Antonio López Ñico, Boris Luis Santa Coloma y Mario Muñoz, los que se reunieron con un grupo de jóvenes ortodoxos en la vivienda del Doctor Alberto Ibietatorremendía.

Ese encuentro indicó un punto de partida en la organización del núcleo revolucionario jagüeyense, lo que se enmarca dentro de las actividades preparatorias y de selección de los futuros combatientes del Cuartel Moncada. Finalizada la visita, la comitiva encabezada por Fidel se trasladó al Central Santa Rita, perteneciente en aquel entonces al territorio de Agramonte y donde existía otro grupo opositor a la dictadura. En ese lugar el dirigente revolucionario se reunió con un grupo de jóvenes orientando la ejecución de prácticas de tiro y de preparación militar con el objetivo de participar en la lucha revolucionaria.
A su regreso, Fidel y el grupo acompañante se detuvieron en Agramonte, siendo abordados por miembros del Partido Ortodoxo, quienes desde antes estaban comprometidos en realizar prácticas de tiro en la Universidad. En esa ocasión, el líder revolucionario habló sobre la necesidad de prepararse para combatir a la dictadura, aunque no orientó nuevas fechas para las referidas prácticas.

En una de esas visitas Faustino Pérez y Aldo Santamaría localizaron en Agramonte a Mario Pérez Oliva, quien recibió las orientaciones para la organización del movimiento clandestino, el cual quedó oficialmente estructurado con la presencia de Ricardo González Tejo, quien integraba la dirección provincial del movimiento y estaba radicado en Jovellanos.
Al crearse el movimiento, el mismo no adopta de inmediato una estructura celular, aunque ya en diciembre de 1955 se localizan tres grupos en el territorio: uno en el área urbana dirigido por Mario Pérez, en el campo encabezada por Emérito García y un tercer grupo en el Central Santa Rita con José A. Varona al frente.

Iglesia agramonte2.JPG

El 27 de diciembre de 1957 el movimiento revolucionario demostró su fuerza en el pueblo, en apoyo a las reivindicaciones obreras. En esa ocasión, los obreros de los centrales Santa Rita y San Ignacio, junto con algunos miembros del M 26 7, ocuparon la Iglesia Católica de Agramonte, haciendo repicar las campanas del templo. La guardia rural y la policía trataron de abrir la puerta principal de la parroquia sin lograrlo, rodeando con fuerzas todo el recinto.
Ese día, además, los comercios en Agramonte amanecieron cerrados, declarándose el poblado "ciudad muerta". La guardia rural se movilizó y obligó a los comercios a abrir, rompiendo las puertas y vidrieras de algunos establecimientos.

En la tarde las fuerzas represivas se retiraron de la iglesia, haciéndole saber a sus ocupantes el compromiso de los dueños de las fábricas de azúcar de pagar a los obreros el diferencial azucarero, situación que permitió la retirada de los manifestantes de la iglesia.

A finales de 1957 apareció en Agramonte un nuevo grupo revolucionario, orientado por Orlando Marín, quien mantenía vínculos con el Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Esos vínculos estaban dados por la amistad personal entre Marín y Enrique Rodríguez Loeches, quien era oriundo de esa localidad y formaba parte de la Dirección Nacional del Directorio (Rodríguez Loeches, natural de Agramonte, fue uno de los asaltantes a Radio Reloj el 13 de marzo de 1957, junto al líder estudiantil José Antonio Echeverría).

Ese nuevo grupo opositor estuvo integrado por obreros, los que realizaran actividades de apoyo a la lucha, tales como: la venta de bonos, distribución de propagandas, recaudación de dinero y la ejecución en pocas ocasiones de sabotajes.
En el desarrollo de la lucha ese grupo tuvo contactos con el M 26 7, coordinando acciones y actividades, dado que Marín se radicó en La Habana, lo que hacía más demorada la llegada de orientaciones por parte del Directorio. En Agramonte el M 26 7 también intensificó en 1958 el acopio de armas, las que fueron ocultas en las fincas Escorial, Brioso y Cafetalito, así como en las viviendas de Sergio Polledo, Francisco Guerra y en la bodega de Nicasio Caballero.

Otros elementos bélicos que acopiaron los miembros del M 26 7 en la zona fueron dinamita y mecha para explosivos, algunos de ellos empleados en la fabricación de petardos y bombas, mientras otra parte fue enviada hacia Colón.

En octubre de 1958, en la Finca Brioso, en Agramonte, se produjo un alzamiento de un grupo de miembros del M 26 7 dirigido por Emérito García, identificándose al grupo como Columna Luis Avila Rosales. Entre los objetivos de ese grupo estaba interrumpir las elecciones, así como crear condiciones para el apoyo del cruce de la invasión rebelde por el territorio.

Ese grupo rebelde tuvo como base principal la Finca Brioso, moviéndose por las haciendas y fincas ubicadas al norte y este del poblado de Agramonte. Entre las actividades ejecutadas por esa columna estuvieron el tiroteo de vehículos que transitaban por la carretera de Jagüey Grande a Perico, el corte de postes del tendido eléctrico, así como el tiroteo de los bateyes Sofía, Carlota y Clementina en la zona de Jovellanos, acciones encaminadas a crear un ambiente desfavorable en la región previo a las elecciones organizadas por el gobierno.

Con el fin de sabotear las elecciones, el 2 de noviembre los integrantes del grupo divididos en dos penetraron en el poblado de Agramonte, tiroteando el cuartel del ejército, acción que fue apoyada por integrantes del M 26 7 del poblado, los que regaron alcayatas y pintaron carteles antigubernamentales en varios lugares.

Al retirarse, los alzados colocaron una bandera del M 26 7 a la entrada del cementerio, lo que provocó gran revuelo entre la población.Fueron aquellos revolucionarios, precisamente, quienes tomaron el pueblo el 1 de enero de 1959 al conocerse de la huida del tirano Fulgencio Batista.

La Revolución

En Agramonte se produjo el mismo fenómeno revolucionario que en otras partes del municipio, las fuerzas del M 26 7 ocupaban el cuartelito y la población salió a las calles para manifestar su júbilo en apoyo a Fidel y los barbudos.

Campaña de Alfabetización

En Agramonte en el año 1960 que se organiza la Campaña de Alfabetización contaba con 9 633 habitantes mayores de 6 años y de esta cifra 2691 eran analfabetos, para un 27.9%.

El 16 de enero de 1959, quedan designados como Comisionados municipales que en Agramonte lo integraron:

  • Emérito García
  • Avelino Pérez
  • José A. Varona

En Agramonte, se fundaron las ORI el 29 de agosto de 1961 y su secretario general fue Miguel Cruz y Raúl González como organizador.

En diciembre de 1963, quedó constituida la Seccional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en Agramonte formada por:

  • Presidente Alfredo Gómez
  • Vice presidente Mario Plasencia
  • Miembros Filiberto Díaz
  • Alvaro Alvarez
  • José Gutiérrez
  • Teodoro Cuéllar
  • Rosendo Alvarez
  • Faustino Rodríguez

En 1965, en el Seccional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Agramonte existían, 8 bases y una sociedad agropecuaria con 563 campesinos y 475 caballerías de tierra en producción.

Trabajo Partidista

El trabajo partidista en Agramonte se fue fortaleciendo desde la fundación del Partido Comunista de Cuba. El Comité Municipal en octubre de 1965 estaba compuesto por los siguientes compañeros:

  • Antonio Pereda Secretario General
  • Osvaldo García Secretario Organizador
  • Lucía Inclán Secretario Educación
  • Aleida Guerra Cordinadora
  • Juan Estupiñán Miembros
  • Raúl Galindo
  • Raúl Borrego

En el año 1974 existían en Agramonte 11 núcleos del Partido.

Lucha contra bandidos

La lucha contra bandidos fue la expresión de la voluntad del pueblo de no permitir que desapareciera la Revolución. En Agramonte este proceso histórico tuvo una gran importancia.

Se alzaron en la montaña. José Catalá (El Pichi), Aurelio Peña (Yeyo), ex-oficial del Ejército Rebelde. Varias bandas operaron en esta zona con mucha fuerza en el primer lustro de la década de 1960.
El 24 de octubre, se alzó Sergio Iglesias Hernández (El Sheriff), vecino de la Finca Batalla en Agramonte, ex miembro de las Milicias Nacionales Revolucionarias. Posteriormente perteneció al Movimiento de Recuperación Revolucionaria, como jefe de cédula y jefe de banda.
El 24 de octubre de 1961, se alzó Francisco M. Sensat Perdomo (Paco), vecino de Moncada No. 24 Agramonte, miembro del Movimiento de Recuperación Revolucionaria.

Numerosas acciones fueron desarrolladas por las Milicias Nacionales Revolucionarias contra los enemigos del pueblo. El 2 de diciembre de 1961, en la Finca Gran Batalla, en Agramonte, durante una operación fueron detenidos 5 bandidos. A finales de abril de 1963, se desarrolló un cerco en Jabaco. El día 10 de mayo de 1963, fueron detenidos 2 bandidos en Agramonte.

Características

Geología

La formación Geológica (PM-Guines) se caracteriza por rocas calizas del Neógeno (Mioceno), con ligeros buzamiento hacia el sur en los cuales el desarrollo cársico es notable, pudiéndose clasificar como una llanura muy carsificada, con carso parcialmente aflorando en presencia de forma cársicas, como las cavernas, lapies (diente de perro), sumideros, grietas, etc. El nivel del manto freático en general es poco profundo.El territorio reporta gran cantidad de cuevas.

Físico – Geográficas

Existe en el territorio una de las reservas acuíferas más ricas del país, calculada en 900 millones de metros cúbicos para toda la cuenca, capaz de abastecer y satisfacer plenamente toda la demanda del quehacer socio-económico.
Los tramos hidrogeológicos existentes en el municipio se pueden clasificar como enriquecidos, con abundante flujo de agua durante casi todo el año.

Suelos

El suelo está formado por Arcilla Matanzas (Ferralítico Rojo), afectado por el elevado grado de rocosidad y pedregosidad, con relieve llano con algunas ondulaciones,. En su borde norte superior se encuentra a 29.60m sobre el nivel del mar y hacia el sur a 23m.

Clima

El clima es subtropical moderado, con dos estaciones bien definidas: La lluviosa de mayo a octubre y la sequía de noviembre a abril.

Fauna

Bordeando el canal de El Roque desde el batey del Algarrobo hasta la Carretera Central, existe una extensión de bosques naturales no rico en maderables, pero tiene asociado una gran cantidad de especies de gran importancia.

De la fauna habitan:

Reptiles: majá, jubo, culebra, iguana, lagartijas, jicotea, camaleón, cien piés, etc.
Mamíferos: ganado vacuno, caballar, ovejas, chivos, conejo, perro, ratón, cerdos, curieles, gatos, etc.
Aves: gavilán colilargo, periquitos, tocororo, carpinteros verde, churroso, totí, Juan chiví, cartacuba, sijú platanero y cotunto, tomeguín del pinar, chillina, paloma perdiz.

Flora

Bordeando el canal de El Roque desde el batey del Algarrobo hasta la Carretera Central, existe una extensión de bosques naturales no rico en maderables.

Hidrografía

En el territorio hay ausencias de arroyos y ríos, toda el agua es subterránea correspondiente al tramo hidrogeológico M-III-3.
En el extremo norte se encuentra la laguna natural mas grande del municipio denominada “El Ojo de Agua del Roque” por su cercanía al poblado del mismo nombre.

Desarrollo socieconómico

A pesar de no ser Término Municipal, por la dinámica diferenciada del desarrollo de la última mitad de este siglo, Agramonte ha sido testigo de logros evidentes en su vida económica, social y cultural.

Además de las escuelas en el campo de la zona, testigos del mayor plan educacional de Cuba y del desarrollo de las plantaciones de cítricos, con la instalación de uno de los envasaderos que realizan el, procesamiento de la fruta y la planta de fertilizantes, entre otras instalaciones, se ha mejorado el servicio de salud en estos años de Revolución, los servicio básicos a la población y otras medidas que, por ser comunes a todo el país no dejan de ser importantes. Entre ellas tenemos los planes de vacunación, la no existencia de analfabetismo, el desarrollo de áreas sociales y educacionales con escuelas, círculo infantil, clínica dental, cine.

Desarrollo Social

Educación

En el poblado existen tres escuelas primarias:

  • José R Caballero Sánchez Figueroa Céspedes y Aguilera (Agramonte)
  • Hermanos Almeida Moncada #56 Céspedes y Aguilera (Agramonte)
  • Van Troi Calle los Mártires #58 Independencia y Céspedes(Agramonte)

Diez escuelas rurales:

Cultura

La labor de la cultura en Agramonte se ve reforzada por la Casa de Cultura Enrique Loeches, que ha alcanzado la condición de Vanguardia Nacional, la misma tiene función pedagógica, formando nuevos talentos en las diferentes manifestaciones artísticas que posteriormente apoyan, y refuerzan las diferentes actividades culturales en el poblado.y el trabajo de sus intelectuales tiene un gran significado para el desarrollo cultural del municipio y la provincia.

Teatro Palatino

Tambien cuenta con el Cine Cristino Naranjo anteriormente existió el Teatro Palatino que entre sus objetivos fundamentales se encontraba entretener de los vecinos y se realizan presentaciones de diversas compañías de teatro, en el mismo trabajaron artistas de renombre como Enrique Arredondo, Blanca Becerra, Alicia Rico y Bolito Landa y la Librería el Mayor Agramonte, que entre sus objetivos fundamentales se encontraba entretener de los vecinos y se realizan presentaciones de diversas compañías de teatro, en el mismo trabajaron artistas de

Biblioteca agramonte.JPG

renombre como Enrique Arredondo, Blanca Becerra, Alicia Rico y Bolito Landa.

Cuenta actualmente con la Biblioteca Municipal "Humberto Ballesteros Rodríguez".
Agramonte tambien tiene el Circulo Social Williams Soler en el Batey William Soler con una capacidad de 120 personas, que realiza actividades para el esparcimiento y disfrute de esa zona rural.

Salud

El Consejo Popular cuenta con:

Todos equipados debidamente para satisfacer y elevar la calidad de vida de la población.

Deporte

El poblado cuenta con áreas destinadas a la práctica de béisbol, artes marciales, atletismo y fútbol. Se le brinda atención a los escolares, futuras generaciones del deporte en las siguientes escuelas destinas para este objetivo.

  • Escuela Comunitaria Alfredo Echeverría.
  • Estadio de béisbol Alfredo Echeverría.
  • Sala de deportes y juegos pasivos.

Fuentes