Alacranes (Unión de Reyes)

Alacranes
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
Mapa de Alacranes (rojo)
Mapa de Alacranes (rojo)
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMatanzas
 • MunicipioUnión de Reyes
 • Fundación1813
Población 
 • Total5539 hab.
Obelisco a los caidos en las guerras de independencia.jpg
Ubicada a 6 km al Suroeste de la cabecera municipal, en los 22o 46' lat. Norte y los 81o 34' long. Oeste, en la llanura del Sur de La Habana-Matanzas

Alacranes. Pueblo perteneciente al municipio de Unión de Reyes, provincia Matanzas, Cuba. Se funda alrededor de los años 1811 y 1813. Su nombre está motivado por la abundancia en estas tierras de una planta medicinal llamada el Alacrancillo, que simula la cola de un Alacrán. Alacranes fue fundado en el antiguo asiento del Hato de su nombre alrededor de 1660, su progreso se debió a la calidad de las tierras propicias para el cultivo de la caña de azúcar y su fomento definitivo comenzó en 1813, en ese mismo año se construyó la iglesia como tenencia de Curato de Macurije, era Parroquia de Ingreso y se creó bajo la advocación de San Francisco de Paula, este templo fue reconstruido en 1820.
La significación que poseía dicha población que 1846 era cabecera judicial del distrito de Alacranes y a partir del 12 de junio de 1847, se convirtió en Tenencia de Gobierno de la jurisdicción de Alacranes que comprendía a: Santa Ana, La Sabanilla, Nueva Paz y Macurijes, los dos primeros partidos pertenecieron antes a la jurisdicción de Matanzas que era sede de la Capitanía Pedánea, esto amplió las funciones públicas que cumplía dicha población distinguiéndose como centro urbano de la región.

Ubicación 

Mapa union.jpg

Ubicado a 6 km al suroeste de la cabecera municipal, en los 22o 46' lat. norte y los 81o 34' long. oeste, en la llanura del sur de La Habana-Matanzas. Altitud: 20 m.

Historia

En 1851 se incorpora el Partido de Alacranes a la jurisdicción de Matanzas, producto a la demarcación de nuevos límites de la jurisdicción de Matanzas donde se divide el Partido de Alacranes, la parte Occidental pasa a Güines, y la parte Oriental a la jurisdicción de Matanzas; Sabanilla y su término pasan a formar parte otra vez de la tenencia del gobierno de Matanzas de acuerdo a las nuevas disposiciones lo mismo ocurre con el partido de Santa Ana.

Calle san francisco 1930.jpg

El desarrollo urbanístico que alcanzó Alacranes en este período está avalado por el desarrollo económico que tenía este partido, a pesar de que un grupo de hacendados no permitieron que por sus tierras pasaran las líneas del ferrocarril, lo que motivó que por un período de tiempo se prescindiera de tan preciado transporte y que toda el azúcar de Alacranes tuviera que ser llevado hasta La Unión para su posterior traslado a los puertos de embarque.

La importancia que va teniendo La Unión provoca reclamaciones por parte de sus vecinos de trasladar la Capitanía de Alacranes al mismo, muestra de ello es el documento con fecha el 25 de marzo de 1851 dirigido al gobernador de Matanzas que plantea:

“La recién suprimida tenencia del Gobierno de Alacranes donde residía el Pedáneo, dicho pueblo la ha ganado en importancia al ser el paradero de La Unión un pueblo de continua afluencia de pasajeros. Se reclama sea vigilado por una autoridad superior y demás acción, que un teniente de Partido“.

Otras razones que se dan para trasladar el Capitán a La Unión es que en caso de ser necesario trasladar fuerzas militares, avanzarían por el ferrocarril con mayor rapidez ante cualquier eventualidad estos reclamos cobran fuerza en este período como resultado de las conspiraciones de esclavos que se habían escenificado en la región en la década anterior.

A pesar de estos reclamos no se les concede esta petición y se le repone su capitanía a Alacranes en 1858.

Por Real Orden del 19 de agosto de 1855, se le agrega a Güines la Capitanía de Alacranes, que se le segrega a Matanzas, se habla en 1858 que la riqueza municipal de Alacranes asciende a más de treinta mil pesos anuales que ingresan en los predios de Güines. Estas razones las utilizan algunos vecinos para solicitar al Señor Gobernador Superior Civil que estableciera en este pueblo un Ayuntamiento. Cuatro años más tarde se cumplirá este deseo al crearse el Ayuntamiento en dicho lugar.

Por Real Orden del 21 de mayo de 1862, se creó el Ayuntamiento de Alacranes otorgándosele el título de Villa, comenzando a funcionar como tal el primero de septiembre de 1862. Fue el primero de esta región y el cuarto de toda la jurisdicción de Matanzas. Los Ayuntamientos que existían con anterioridad eran los de: Matanzas 1693, Colón 1859 y Cárdenas 1860.

Para dar cumplimiento a la Real Orden se celebró el Primer Cabildo el 1 de septiembre de 1862 en una habitación de la casa del Juez Local Don Eduardo Díaz Dorado, siendo este testigo de aquel acto. En ella hizo presencia el primer alcalde de la Villa Manuel Vasconcelos y los Regidores Don Juan José Puig, Domingo Segundo, Manuel Menéndez, Agapito Avellanal y José García. Cada uno de los miembros citados prestó juramento, colocando su mano derecha sobre una Biblia y repitiendo ser fiel a la Reina Isabel Monarca Española, y cuyo primer acuerdo fue enviar una nota de gratitud al Capitán General de la Isla.

En la década de 1860 a la jurisdicción de Matanzas pertenecían los partidos judiciales de: Cabezas, Corral Nuevo, Guamacaro, Mocha, Santa Ana y Sabanilla. A la jurisdicción de Güines los Partidos judiciales de Alacranes, Catalina, Guara, Madruga, Melena.

Por la buena calidad en que se encontraban sus suelos, con especialidad para el cultivo de la caña, al cual se dedicaban casi la totalidad cultivable del territorio desde el primer tercio del Siglo XIX, fue esta comarca una de las más importantes de la Provincia de Matanzas.

En diciembre de 1843, una esclava del hacendado Esteban Santa Cruz de Oviedo, llamada Polonia, había rebelado a su amo un proyecto de sublevación que desencadeno una enorme represión conocida como el “Proceso de la Escalera”, al utilizarse como castigo una escalera para atar y torturar a los esclavos encausados. En Matanzas fueron involucrados 3076 personas de estas el 71 ,9 % eran negros y mulatos libres, el 24,45 % esclavos y solo el 3,12 % eran blancos.  El Capitán General de la Isla, Leopoldo O. Donnell envió al partido de Alacranes dos destacamentos de caballería para auxiliar las operaciones represivas, las dotaciones fueron diezmadas, contra los negros esclavos de Tolón, “Las Cañas”, “Santa Polonia”, “Buena Madre”, “La Lima”, “Trinidad”, “Santo Domingo”, “Majagua”, “Jesús María” se decretaron crecientes medidas de intimidación. Fueron enviados dos individuos para que se ocupasen “sin levantar mano” de los sumarios instructivos. Todo este proceso sirvió para demostrar el temor que los colonialistas sentían ante la rebeldía de los esclavos.

En febrero de 1844 el Capitán General envió al partido de Alacranes 2 destacamentos de caballería al mando de Ramón Flores de Apodaca “para auxiliar las operaciones de la causa de la conspiración proyectada por la esclavitud.” En febrero 14 se informa al gobernador de Matanzas que “…continúan haciéndose aprensiones de esclavos de las dotaciones de las fincas de éste cuartón de Alacranes y de mulatos y negros libres comprendidos todos en la sublevación que intentaban”. Se tomaron negros prisioneros en los ingenios “Las Cañas”, “La Benita”, “Tolón”, “Ibarra”, “Soloni” y “La Lima”; en los potreros Fumero y Quevedo y en el cafetal de Gálvez. En el territorio no ocurrieron grandes sublevaciones después de “La Escalera” pero dejó un saldo de inseguridad y destrucción que afectó las bases del vasallaje y ratificó para los hacendados la necesidad de otros caminos alejados de la esclavitud.

El 7 de marzo de 1869 en Alacranes se produce una matanza que conmocionó al territorio, mucho más cuando las víctimas del cuerpo de voluntarios acusados de conspiración, eran miembros de una familia con significación económica y también política en la región. Tuvo como aliados más fieles y sangrientos al cuerpo de voluntarios. Los asesinados fueron los jóvenes: Urbano Olivera Olivera, Manuel Olivera La Flor, (Hermanos Oliveras), y su primo Quiterio Olivera Navarro de 27, 21, y 16 años de edad respectivamente. El hecho ocurrió en el traslado de estos presos por el cuerpo de voluntarios de Alacranes, desde La Unión hasta Las Villa de Alacranes, donde se encontraba la cárcel municipal.

El 7 de agosto de 1869 nació en Alacranes el General de Brigada Alberto Rodríguez Acosta. Muere en combate del Caimán en Batabanó el 18 de mayo de 1897.

En los primeros días de febrero de 1870 el coronel Luis de la Maza y Arredondo, autorizado por el General Cavada, jefe de las tropas mambisas villareñas se impone llevar personalmente la guerra a su natal provincia La Habana, para ello establece contactos con Carlos García, especie de “bandolero” insurrecto que actuaba en relación con la Junta revolucionaria de La Habana, para ello reunió una fuerza entre 50 y 150 hombres que marcha desde Macagua en Los Arabos, el 4 de marzo de 1870, hacia el Oeste, por el sur.

Las autoridades españolas conocedoras de la peligrosa empresa, los persiguen día y noche con tropas de línea: voluntarios, guerrilleros y fuerzas de la guardia civil. Esta fuerza cubana sufre bajas en constantes combates, el Capitán General había dictado órdenes de urgencia para concentrar fuerzas de la guardia civil, en los diversos pueblos del sur de Matanzas, sobre todo en Alacranes. Los periódicos de La Habana y Matanzas informaban de la diaria y feroz persecución y de supuestas bajas.

Alrededor del 10 de marzo cruza el límite de La Habana y Matanzas por el Sur fuertemente perseguido, Luis de la Maza es apresado y fusilado el 16 del mismo mes. Durante todo el año 1870 Jesús del Sol en el Sureste de la Provincia de Matanzas, bordeando la Ciénaga de Zapata, realizó acciones militares, lo que incluye el territorio de Alfonso XII (Alacranes).

La persecución constante sobre presentados del campo insurrecto, la vigilancia en puntos del territorio cercanos a la Ciénaga de Zapata, las ordenes para evitar que municiones y armas cayeran en manos mambisas, denotan la preocupación por pequeños grupos, que eran encontrados o visitaban los bohíos de campesinos más al Sur, en busca de provisiones y que después se internaban hacia Manjuarí, Cocodrilo, puntos distantes de los núcleos poblacionales más significativos. Entre los sucesos que caracterizan el período está la ordenanza del 10 de septiembre de 1874, cuando se obliga a los dueños de tiendas en puntos de la Ciénaga y Manjuarí a que “fueran trasladados a Las Cañas y Alacranes, protegidos por guarniciones de voluntarios”.

Importante papel jugó este poblado en la reorganización y fortalecimiento del independentismo. En las regiones Santa Ana, Alfonso XII (hoy Alacranes), Bermejas y Palos, se destacaron Quirino Rodríguez., administrador del ingenio “Ángeles”, tenía contactos con Juan Gualberto Gómez y se conocía de su actividad revolucionaria, en el caso de Pedro Calzadilla y Rafael Acosta, el primero asume la dirección del movimiento revolucionario en la zona, cuando los acontecimientos que relatamos a continuación llevan a salir del país a Rafael Acosta.

El 19 de enero de 1895 fue descubierto en el ingenio “Segundo “un importante depósito de armas, que las autoridades españolas identificaron como pertenecientes a los conspiradores de Alfonso XII, Bermejas y Palos, atribuyendo la jefatura de ese grupo a Rafael Acosta, notable figura que había laborado como jefe de máquinas en los ingenios “Las Cañas” y “Conchita”, y que tuvo que huir precipitadamente del país por el Puerto de Matanzas.

En febrero de 1895 la región unionense se preparaba para iniciar una etapa trascendental de su historia. Durante los meses de enero y febrero de este año 1896, se reporta un creciente número de acciones de guerra en la región, se suceden numerosos enfrentamientos en ingenios, bateyes, y pueblos, entre los que se destacan el asalto a varios poblados, la toma de Sabanilla del Encomendador el 22 de enero por las fuerzas de Eduardo García Vigoa, la entrada en Santa Ana de Roberto Bermúdez, el 2 de febrero, y la de Pedro Vidal el 3 de febrero, así como la quema del caserío El Estante por Pedro Vidal y Sangüily, el 21 de febrero.

Ese mismo día se produce la penetración de Antonio Maceo y Gómez en la región conocida como “Campaña de Occidente”, en coordinación con el Jefe de la División de Matanzas General José Lacret Morlat. El 21 de febrero en las inmediaciones del ingenio “Conchita” Maceo y Gómez trazan el Plan de Acción que cuenta con la activa participación de los grupos que se encuentran operando en toda la provincia. La tea incendiaria es el gran recurso para desbastar y desestabilizar a las tropas enemigas. Al describir la situación de entonces el General mambí Enrique Collazo expresó: “No se caminaba sino entre ruinas; ningún ingenio molía ya”.

El General José Lacret Morlat, hombre del 68, de rica trayectoria revolucionaria reconocido por su audacia, había sido el principal ejecutor en Matanzas de la estrategia de la tea incendiaria causada por la revolución. Operó con una admirable movilidad y llenó de ruinas toda la riqueza azucarera de la región matancera, y en particular las colonias azucareras e ingenios de Alfonso XII (Alacranes), en el primer trimestre del año 96. Era entonces el Jefe en Comisión de la División Matanzas, nombrado por Antonio Maceo el 18 de diciembre de 1895.

Pero las Tropas españolas muy superiores en armas y números, perseguían con saña a civiles y pacíficos, las fuerzas regulares contaban además con los cuerpos de voluntarios que dentro de las principales poblaciones perseguían todo vestigio de ayuda a la insurrección, particular fama adquirieron los voluntarios de Cabezas y Sabanilla, lo que explica que en la toma de estas poblaciones el enfrentamiento con estos elementos tuviera trágico desenlace para los traidores.

El 11 de marzo se produce el último encuentro entre Gómez y Maceo en la Finca “San Severino”, del barrio Tinajitas, perteneciente a Alfonso XII (Alacranes), era el límite entre esta comarca y Nueva Paz, allí se realizó su postrer encuentro. En ese lugar estaban concentradas numerosas fuerzas cubanas que simbolizaban la magnitud de las operaciones bélicas que se estaban produciendo, eran las tropas de Bandera, Lacret, Zayas y Tamayo, escuadrones de Pinar del Río dirigidos por González Clavel, el Regimiento de Las Villas, el Regimiento Céspedes y un Escuadrón de Cienfuegos, la infantería Oriental que acompañó a los caudillos, el escuadrón de La Habana que dirigía Rafael de Cárdenas y el Regimiento Palos. Era como si representantes de todo el país asistieran a esa despedida. Los exploradores les anunciaban de las grandes concentraciones de fuerzas españolas en Nueva Paz y Alfonso XII.

Durante los meses de marzo y abril suceden numerosas acciones frente a la gran concentración de tropas en la región. En estos meses se define la estructura militar de la provincia y la organización de Matanzas. Los cambios que se produjeron en la dirección de la guerra de Matanzas, así como la precaria situación producto de la reconcentración afectaron el dinamismo de las operaciones militares en la primera mitad del año. Las autoridades españolas trataban por todos los medios de silenciar las importantes victorias que obtenían en la zona las fuerzas libertadoras. El incendio de cañaverales, los ataques a los pueblos, sabotajes al ferrocarril, son sucesos cotidianos en los primeros meses de 1897.

El combate más importante fue el del “Ohito”, Prefectura que se encontraba en las inmediaciones del ingenio Conchita, ocurrido el 3 de febrero. Los oficiales que participaron junto al general Pedro Betancourt fueron: Loreto Escobar, Federico Núñez, Cuco Schwayer, el Coronel Sangüily, el Capitán Juan A. Sosa. Las tropas españolas estuvieron dirigidas por el Coronel Tomás Pavía. El combate fue encarnizado, entre los 17 mambises muertos estaba el Teniente Coronel José Eduardo Rosell Malpica, jefe del Estado Mayor del General Pedro Betancourt, entre estos dos jefes militares existía una gran amistad, fomentaba en su peregrinaje por Estados Unidos hasta llegar a las costas de Cuba para combatir por la independencia.

El 4 de febrero de 1897 son sepultados en el cementerio de Alacranes, como “individuos desconocidos” los muertos en el Ohito. Dos meses después aparece en el Registro de Defunciones de Alfonso XII (Alacranes), con fecha 21 de mayo, la defunción de José Eduardo Rosell Malpica.

Otros dos combates ocurridos en este mes merecen comentarios, el efectuado en el Cuzco con sensible número de bajas para las fuerzas españolas, entre los heridos cubanos estaba el Coronel Dantín y el otro combate el del Purgatorio entre las tropas de Pedro Betancourt y el Coronel Molina.

El mes de julio de 1897 fue escenario de numerosas bajas de las tropas insurrectas en las inmediaciones de Alfonso XII, según consta en varias anotaciones del Registro Civil que nos portan elementos precisos de las circunstancias en que se produjeron. Comparando las pérdidas regionales y provinciales, se puedo apreciar el respetable monto de las mismas en el territorio. Esto, unido al sacrificio en el campo de batalla contribuyó al resquebrajamiento ideológico en las filas de los enemigos de la independencia, de modo que la política autonómica era una derrota que ya no contaba con ningún apoyo importante y los cubanos rechazaban con las armas en la mano. El propio General Betancourt proclamaba desde su campamento en El Purgatorio.

“Vencido el gobierno español por la razón y la fuerza de nuestras armas heroicas, acude en su vergonzosa agonía, al más bochornoso y ridículo pacto para conservar su bárbara y rapaz dominación en nuestra Cuba. Nos brinda la autonomía falsa, estúpida que no desarmará uno solo de nuestros valientes soldados.

Derrotado el asesino Weyler, embarca el general Blanco, no como jefe de un ejército, sino como mercader de conciencias. A nuestro pueblo, que tan grandes, tan nobles y tan numerosos sacrificios ha realizado para conquistar su sagrada libertad, sí le sobró patriotismo y valor para derrotar al emisario comerciante.

Ya muy cercano, y en nuestras manos el triunfo final, luchamos valientemente hasta alcanzarlo y llevemos alegres y orgullosos nuestra querida y ensangrentada bandera a esos pueblos que también son nuestros, donde execrados por la maldad española, hambrientos y ultrajados moran y perecen nuestras familias y coloquémoslas en esos palacios que nos pertenecen y que aún oían nuestros eternos tiranos”.

Características

Geología

Suelo cálcico que comprende dolomitas arcillosas que varía en su coloración de grises pardos a oscuros y en partes algo rojizas de textura gruesa a fina, en parte muy fraccionadas. Predominan las rocas sedimentarias de dureza de 3 a 4. Es importante destacar la existencia de yacimiento de dolomitas hacia el Sur, ya que actualmente de su explotación  se obtienen materiales para la construcción.

Físico – geográficas

El terreno es llano en lo general, algo quebrado por el Norte y pantanoso al Sur, contiguo a la Ciénaga de Zapata.

Suelos

Presenta un suelo heterogéneo, formado fundamentalmente al Norte por suelo ferrolítico rojo y hacia el Sur por un suelo bajo, pardo oscuro, compacto de mal drenaje muy propicio para el cultivo de arroz.

Clima

El clima es Tropical Estacionalmente Húmedo, donde la temperatura media oscila entre 24 y 26oC. Existe una estacionalidad marcada de las precipitaciones, ya que de noviembre-abril se encuentra en un período seco y de mayo-octubre en un período lluvioso.

Fauna

La especies son muy variadas, pero no existe ninguna endémica de la zona. Abunda en los campos el tomeguín de la tierra, la gallareta, el negrito, La jutía, majá y el Cabrerito, este último endémico de la Ciégana de Zapata. Además aves migratorias.

Vegetación

Es abundante muy variada. Cuenta con Bosques Mixtos de Montes alrededor de ríos y arroyos. Existe un incremento de árboles frutales y maderables, además focos de pastos y los cultivos varios.

Hidrografía

La densidad fluvial es heterogenia. Al Sur se localiza un área en proceso de empantanamiento. Existe un manto freático a profundidades que oscilan de 15 a 20 m con pequeños ríos subterraneos hacia la zona Sur. Abundan las aguas potables, siendo sus principales manantiales: La Benita, El Encanto y Santa Inés. Riegan sus tierras los ríos San Andrés y Cojotal, además de varios arroyos, los cuales corren hacia el Sur y no permanecen alimentados en toda época del año.

Desarrollo económico

Entre los años 1840-1868 se desarrolla en el país los factores de la crisis sistemática de la sociedad esclavista. La expansión azucarera se realizará mediante dos vías fundamentales y diferentes: por una parte continúa el movimiento de creación de ingenios y por otro lado crece la escala productiva, en la misma medida que se aplica las nuevas tecnologías y es la que va a caracterizar esta etapa.

Estacionferrocarril alacranes.jpg

Con la llegada del ferrocarril y la introducción de la máquina de vapor en la producción azucarera los hacendados matanceros marcaron el paso en la colonia, demostrando en este período mucha audacia a pesar de los riesgos que corren pero que le permiten obtener avances y resultados significativos. En la misma medida que llega al territorio el vapor las contradicciones máquina-esclavo comenzarán a manifestarse de variadas formas.

La Ley de Represión del Tráfico de negros dictada por el gobierno español en 1845 que establecía duras penas a los que tomaron parte en la trata clandestina impulso a los hacendados y comerciantes de Cuba con más fuerza hacia una nueva fuente de mano de obra barata encontrando en las provincias sureñas de China el tipo de trabajadores que necesitaban.

En noviembre de 1847 arriban los primeros culies chinos ala jurisdicción de Alacranes con ello se solucionó en gran medida las necesidades de mano de obra no calificada que existían. Estas importaciones iván en ascenso a partir de 1854. Se hace necesario concluir que la llegada de asiáticos, y otros asalariados al territorio constituyó un paso de avance significativo para este y en especial para la industria azucarera, pues esta forma de explotación asalariada permitió iniciar el proceso de industrialización azucarera tan importante y necesario para el fortalecimiento económico del territorio en esos momentos.

Las canas.jpg

A este período corresponde también la fundación del ingenio “ Las Cañas” en 1833, situado a tres kilómetros, entre el Sur y Suroeste de Alacranes, fundado por Juan Poey y Aloy, de origen francés, rico hacendado residente en La Habana, que invirtió parte de su fortuna en la zona ante el empuje del desarrollo de la industria azucarera. Las Cañas poseía una extensión de 101 caballerías de tierras, distribuidas en batey, caminos, construcciones diversas. De sus tierras, 107 hectáreas estaban dedicadas a montes, como reserva de leña, y 93 hectáreas a potreros. Décadas posteriores se convertirán en uno de los ingenios abanderado de la nueva tecnología y uno de los más importantes del país. Otro de los que se destaca por su alta capacidad es el “Virginia”, fundado en 1823, en el distrito de Alacranes que según información de viejos residentes del ingenio, fue fundado

Ingenio conchita.jpg

inicialmente a un kilómetro hacia el Oeste de donde se consolida posteriormente, en un lugar conocido por “Las Paridas”, donde aún existe una antigua construcción que fue utilizada durante la esclavitud para albergar a las esclavas paridas y sus pequeños hijos. El ingenio fue posteriormente reubicado debido al bajo nivel del terreno, que lo hacía propenso a inundarse. Se plantea que su primer dueño fue el catalán Bartolomé Cazaña, quién lo fundó en 1823, con posterioridad cambio de dueño y de nombres: “Cristina”,”Conchita” y finamente “Puerto Rico Libre”. Este es uno de los ingenios que se suma a los diecisiete ya existente en el partido de Alacranes desde 1822.

Otros renglones económicos

El tabaco a finales del Siglo XVIII y principio del XIX evidencia una incuestionable retirada del territorio. Las llamadas vegas de la “Magdalena” que comprendía la zona del partido de Santa Ana, hasta los límites del partido de Cabezas fueron disminuyendo a ritmo acelerado. El “boom” azucarero se caracterizó en el país por el abandono, hasta límites increíbles, de toda la actividad que no tuviera un fin relacionado con el azúcar, ya sea directo o indirecto, fenómeno que no excluye a este territorio.

A esta caída del cultivo del tabaco verdín en la zona, se le suma a demás otras razones como es que desde finales del siglo XVIII Cuba entra en estrecho contacto con una importante zona comercial: las ex-colonias inglesas de Norteamérica, que no necesitaba para nada esta hoja, porque tenía las de Virginia, pero por el contrario después de la revolución haitiana le era imprescindible grandes cantidades de azúcar; he aquí otro factor externo que impulsa la producción azucarera.

La producción y el consumo del café en Cuba experimentan un alza considerable durante el primer cuarto del Siglo XIX. A la par que La Habana, la zona yumurina fue asiento de los mayores cafetales cubanos. En el territorio la producción cafetalera, también aparece, al igual que el tabaco, por el partido de Santa Ana, perteneciente a la jurisdicción de Matanzas, en 1802 con los dos primeros cafetales. Ya para 1817 tenía 21 y en 1827 existían 49 de los 203 que existían en la jurisdicción, lo que demuestra el incremento de las plantaciones de este producto en el partido.

Además de las plantaciones antes mencionadas, se infiere la existencia de plantaciones de café, en la década del treinta, en dichos siglo, en la zona de Sabanilla del Encomendador Juan Gualberto Gómez, Alacranes y San Antonio de Cabezas, como demuestra la información encontrada en las Partidas de Entierro de Pardos y Morenos de la Iglesia Auxiliar de San Francisco de Paula de Alacranes, donde aparece la relación de 23 esclavos fallecidos por cólera en un cafetal de la localidad, perteneciente al rico hacendado criollo Esteban Santa Cruz de Oviedo, importante figura de la sacarocracia criolla, con propiedades azucareras de gran prestigio nacional. Al concluir la guerra de 1895, el territorio del actual municipio Unión de Reyes se encontraba devastado, bajo los efectos, en primer lugar de la reconcentración de Weyler que convirtió fundamentalmente a Alacranes, Sabanilla del Encomendador y al propio Unión de Reyes en verdaderos campos de concentración, unido a toda la zona sur que bajo los efectos incendiarios de la Invasión, había quedado destruida.

Por otra parte, de 1901 a 1902 en el poblado de Alacranes y los bateyes de los ingenios en producción fundamentalmente, existían numerosos establecimientos comerciales que daba la impresión errónea de un progreso económico impetuoso, al calor de la industria azucarera. El período 1952-1958 en el territorio mantiene las condiciones económicas heredadas de toda la etapa anterior de la República Neocolonial.

La economía descansa fundamentalmente en la producción azucarera que tenían como centros principales los centrales Santo Domingo ( hoy Juan Ávila) y Conchita (hoy Puerto Rico). Esta distribución industrial se basaba en los latifundios cañeros que radicaban en la zona, siendo los principales, los de las familias, Padrón, Castañedas y Arce. Cientos de familias campesinas vivían en condiciones de arrendatarios, aparceros y precaristas, lo que hacía muy difícil la vida del campesinado.

El pueblo sufría en su mismo presupuesto el aumento del precio de energía eléctrica, el servicio telefónico, los alquileres y otros que la dictadura decretaba en cumplimiento servil de las exigencias del imperialismo y la oligarquía nacional beneficiaria. En las áreas agrícolas se trabajaban por períodos cortos, incluso en plena faena de zafra podría trabajar solamente los asalariados que vivían en los límites de las colonias y fincas y eso porque habían contraído deudas con los propietarios durante el fatídico “Tiempo muerto”.

Los hacendados y grandes colonos disponían de sus propios comercios dedicados en los centrales y poblados, para los cuales otorgaban limitados créditos a sus trabajadores. Allí los precios eran más elevados y las libras eran de 12 y 13 onzas. En dichas bodegas mixtas conocidas en el territorio como “ ratoneras” tenían que morir el personal del fondo azucarero.

Triunfo de la Revolucción

Al triunfo revolucionario en 1959, el panorama económico del territorio de Alacranes era lamentable, caracterizado por el predominio de una economía agrícola eminentemente azucarera pero sin dudas la medida de mayor relevancia fue la promulgación de la Primera Ley de Reforma Agraria, fue anunciada y la estructura jurídica y administrativa se preparo para llevarla a efecto. Hasta el 3 de septiembre de 1959 se produjo el proceso de entrega de la información relativa a las tierras afectables para comenzar a ejecutar la medida.

Una intensa movilización política, de masas se desarrollaba junto el proceso económico. La búsqueda de esta información ha arrojado que en Febrero de 1960 se reportan en Alacranes, Cabezas y en un área Municipio de Bolondrón las primeras expropiaciones entre otras que constan en la siguiente relación.

En los meses de febrero a agosto de 1960 el territorio como todo el país, era protagonista de intensos actos de masas en apoyo a las medidas económicas aplicadas en el país. Estas circunstancias determinaron que el centenario central “ Conchita”, por la Resolución No.1 de la Ley 85 pasara a manos del estado cubano como otros 35 centrales bajo el nombre del país latinoamericano más lastimados por el imperialismo norteamericano; Puerto Rico Libre”.

El 1º. de septiembre de 1960 se creaba también La Granja Estatal Eleno Corralero de Alacranes que estaba compuesta por la agrupación de fincas cañeras de ese municipio vinculados al Central Puerto Rico Libre, tenía 175 caballerías de tierras aproximadamente en sus inicios y llegó a poseer después como Plan Cañero Puerto Rico Libre 180 caballerías Bajo este tipo de organización también aparecieron las cooperativas de consumo o las llamadas “Tiendas del Pueblo”, creadas sobre todo en los lugares más apartados donde todo tipo de especuladores explotaban a los pobres campesinos con los altos precios de los productos que vendían.

El 13 de octubre de 1960 se promulga la Ley 890 que intervenía todos los bancos (excepto los canadienses) y de 382 grandes empresas existentes en el país, ella abarca las sucursales bancarias del territorio, esta ley en su aplicación determinó la fusión de las tres sucursales en la sede del Banco Continental, su primer administrador fue José Luis Álvarez Amorós. En 1961 se comenzaba a prestar servicios del Banco Nacional de Cuba en los poblados de Alacranes y Bolondrón con sendas sucursales.

Actualmente es una población dedicada al cultivo de la caña de azúcar, la explotación del ganado vacuno, porcino. Además a la producción de gravilla, granito y polvo de piedra, ya que el poblado cuenta con uno de los mejores yacimientos del país, convirtiéndose en una importante fuente de empleo para la zona.

Desarrollo social

Educación

Existían en esta jurisdicción 11 escuelas (aulas) de Educación Sexista, donde se impartía como asignaturas: Doctrina Cristiana, Historia Sagrada, Geografía de España, de la Isla y Universal, Ortografía, Aritmética, Moral, Economía, Higiene, Lectura, Escritura, Sistema Métrico y Labores, todo esto en correspondencia con los principios filosóficos de la época. Las escuelas públicas carecían de los medios elementales, como banco, cuaderno, textos.

Por esas razones, para tratar de impulsar las actividades educacionales se funda el 18 de octubre de 1879 la Junta de Instrucción Pública de la que formaron parte Agapito Avellanal, Francisco Fernández de Landa, Pablo Bango, Sixto Vasconcelos, y se dio el derecho a Manuel Gálvez de pertenecer a la Junta en su condición de educador destacado de la villa, la presidió en las distintas etapas, el Alcalde Municipal.

Las funciones de la Junta era velar por la calidad de las clases y el rendimiento de los estudiantes, así como el cumplimiento de las disposiciones de las autoridades superiores. Uno de los primeros problemas que tuvo enfrentar la junta fue la educación de los niños negros.

En el poblado existía una escuela para los niños de negros, que dirigía José González, pero las niñas negras no poseían escuelas, y eran víctimas del desprecio de las niñas blancas; eso explica por qué solo había estudiando 4 niñas negras. En el 1916 existen 26 aulas comunes diurnas y dos ambulantes en Alacranes.

Actualmente la educación es gratuita y existen en el poblado una escuela primaria ubicada en el pueblo y 10 rurales, una secundaria básica y un círculo infantil.

Cultura

La Asociación más antigua fue el Casino Español de Alacranes, creado el 6 de junio de 1870, el segundo en la provincia, solo presidido por el Casino Español de Matanzas. Esta institución, como todas las creadas en el país en sus inicios, estuvo marcada por la tendencia ideológica impuesta en la zona por la Guerra de los Diez Años, los sangrientos acontecimientos del asesinato de los Oliveras y los embargos realizados a los Aldama.

El hecho de que el permiso fuese otorgado con anterioridad al suceso de su constitución de muestra, como este proceso obedecía a los intereses de autoridades superiores, aunque se declarase que: “se prohibía toda discusión sobre asuntos políticos”. Las figuras dirigentes de esta Asociación fueron Pablo Palacios, Antonio Rico, José M. Sanz y Gómez y Nicomedes Rodríguez, entre otros. Esta organización se pronunció por una campaña para amparar a los familiares del Batallón de Voluntarios Cazadores del pueblo, que se encontraban movilizados en la región de Cienfuegos.

La Asociación brindó a los sectores de la sociedad de mayores recursos, a sus asociados ricos hacendados y comerciantes, un lugar exclusivo para veladas, tertulias, con una muy buen biblioteca para la época y recursos que permitían activar la vida sus asociados.

En 1894 se crea en Alacranes la Sociedad de Instrucción y Recreo “ La Tertulia”, en una pequeña casa de madera y tejas. La primera Junta Directiva estuvo presidida por Luis Antonio Angulo, el Vicepresidente Cesar A. Fuentes, Tesorero Manuel

Teatro Freddy Paneque

Gonzáles Quevedo, Secretario Juan F. Delave, Auxiliares José De León, José Dolores Valdés, Don Álvaro Álvarez y otros. Sirvió de asilo a los campesinos durante la Reconcentración, evitando su deambular por las calles del poblado. 

Actualmente cuenta con una sala de cine, sala de teatro y biblioteca pública. Existe una Iglesia Católica, una BETEL, una Cristiana Reformada y una Testigo Jehová. Además con una logia Masónica y otra De la Luz y Caballero.

Salud

En 1847 nace en Alacranes Juan Santos Fernández Hernández. Médico oftalmólogo. Promotor de importantes empeños en el campo de las Ciencias Médicas en Cuba. Realizó, por primera vez en la Isla, complejas operaciones oftálmicas. Fue autor de un gran número de artículos e informes científicos y considerado uno de los más prolíficos autores cubanos del siglo XIX. Muere en 1922.

En 1868 en Alacranes se extendió una fuerte epidemia de cólera que obligó a las autoridades a emitir una ordenanzas municipales que permitieran algunas mejoras: Un depósito municipal de basura, mejorar la limpieza de calles, instalar letrinas en las viviendas, aligerar la población de animales domésticos, establecer la matanzas de

Policlínico Octavio de la Concepción y de la Pedraja

animales en las afueras del pueblo, donde las aguas y las furnias permitieran limpiar los desperdicios. En Marzo de 1863 la municipalidad acordó la existencia de un médico vacunador para lo que se nombró a Alaulfo del Portillo y dos médicos forenses. En 1893 actuaba como médico de la localidad César A. Fuentes. Es de señalar que fueron hijos de Alacranes con la que siempre mantuvieron vínculo en esta época los destacados médicos cubanos Juan de Los Santos Fernández e Ignacio G. Placencia y Lizaso.

Casa de Abuelos, 2010

En 1908 es cuando se inicia en la zona de Alacranes la vacunación antivariólica, para 1917 se continúa con más amplitud y le hace los análisis a la leche de vaca. 

Actualmente existe un policlínico docente, con sala de estomatología y una sala de rehabilitación, una farmacia, consultorios médicos de la familia, además posee una casa de abuelo.

Deporte

Piscina en su estado antiguo

El poblado cuenta con áreas destinadas a la práctica de béisbol, natación, artes marciales, atletismo y fútbol. Se le brinda atención a los escolares, futuras generaciones del deporte.

Existe un círculo de abuelos dirigido por trabajadores del INDER, proporcionándoles una mejor calidad de vida. Además les prestan una atención diferenciada a pacientes que se encuentran encamados y a los pertenecientes a la casa de abuelo.

Bibliografía

En Pichardo, Hortensia. Documento para la Historia de Cuba, tomo 1 Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1977, pág. 408.

González Soto, José Manuel. Apuntes para la Historia de un municipio matancero. Monografía presentada al concurso 1ero de enero. Unión de Reyes, 1976.

Fuentes

  • Documentos digitalizados. Biblioteca, Esc “Amistad Cubano Vietnamita”, poblado Juan Gualberto Gómez, provincia Matanzas. Cuba. 2009.
  • Investigación realizada por Beatriz Gladis Ortega Alfonso y Henry García González, 2007. Museo "Juan Gualberto Gómez", municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas, Cuba.
  • Caracterización Físico-Geográfica del municipio Unión de Reyes. Centro de Información e Instrucción Pedagógica. 1999.

Enlaces externos