Caimito

(Redirigido desde «Caimito (Cuba)»)
Para otros usos de este término, véase Caimito (desambiguación).
Caimito
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Caimito
Bandera

Escudo de Caimito
Escudo

Ubicación del Municipio Caimito
Ubicación del Municipio Caimito
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Artemisa[1]
 • Fundación1820
Superficie 
 • Total239 5 km²
Población 
 • Total39 304 hab.
 • Densidad164 hab/km²
Caimito entrada.jpg
Entrada a Caimito

Caimito. Municipio que se localiza en la provincia Artemisa antigua provincia La Habana, al oeste de la capital de Cuba. Posee una extensión superficial de unos 239,50 km2.

Ubicación

Caimito, al norte limita con el Estrecho de la Florida, a lo largo de la costa norte del país, al este con los municipios Bauta y San Antonio de los Baños, al sur con el municipio Alquízar y al oeste con los municipios Artemisa, Guanajay y Mariel. Entre las principales vías de acceso se encuentran la Carretera Central, la Autopista Nacional La Habana-Pinar del Río y otras que lo enlazan con los municipios vecinos.

Historia

Caracterización política – administrativa del municipio

En el año 1820 se funda el pueblo de Caimito en el corral de ese mismo nombre, al pie de Sierra de Anafe, en cuya fecha solo existían algunos ranchos (36), uno de los cuales estaba a la vera del camino real de Vuelta Abajo. Ese rancho era conocido como Casa de los Pasajeros de Caimito, cuyo nombre origino un frondoso árbol de esta fruta situado en ese rancho. Comenzó como un entronque donde iban las personas de los alrededores a tomar el Camino Real para viajar a La Habana o Pinar del Río. Tenía muy cerca otro caserío llamado Cayaguazal el cual con el tiempo se unió a Caimito mediante construcciones de casas y hoy en día es imperceptible saber donde terminaba este y donde comenzaba Cayaguazal.

El poblado no fue planeado como otros pueblos de Cuba, sino que fue surgiendo espontáneamente. Al principio perteneció al municipio de Guayabal, creado en 1878 en la provincia de Pinar del Río. El municipio es abolido en 1901 y su territorio se integra al municipio de Bauta en la Provincia de La Habana. Al construirse la Carretera Central y esta pasar por Caimito, este poblado adquirió mayor importancia que Guayabal. Ya el día 14 de julio de 1911, se restaura el municipio con cabecera en Caimito, otorgándosele el nombre de Caimito del Guayabal.

Desde los primeros momentos de la Revolución, se comenzó a trabajar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores. En la década del 70 surgieron comunidades de un nuevo carácter. Su objetivo fundamental: concentrar la población campesina perteneciente a los planes estatales. Por ejemplo la empresa de cítricos de Ceiba del Agua decidió la construcción de la comunidad de Pueblo Nuevo. Cuyas condiciones sirvieron como estímulo para que los campesinos fueran entregando sus tierras. Pueblo Nuevo quedó inaugurado el 14 de octubre de 1974. En esos momentos tenía una población de 1192 habitantes y ya a inicios de 1992 alcanzaba la cifra de 3142 habitantes, o sea, se había convertido en el segundo núcleo urbano del municipio. Además de las viviendas construidas, la comunidad se beneficia de alumbrado público, calles pavimentadas, servicios educacionales, de salud y otros, por ello constituye una buena garantía para la estabilidad de la fuerza de trabajo en la empresa citrícola, que luego se hizo extensiva al personal de educación integrado a la red de escuelas secundarias y preuniversitarios en el campo y a militares, oficiales y trabajadores de la Escuela Interarmas Antonio Maceo. La experiencia positiva se extendería al fundarse las comunidades de Los Naranjos, Los Naranjos Sur y Genética del Oeste.

Himno del municipio

Letra: Eric Adrián Pérez González Música: Ángel Manuel Pérez Marantes.

"Himno de Caimito Desde las laderas del Rosario, hasta el mar,

Aún está el descalzo pie aborigen

Y la huella del mambí.

Allí nace de tu nombre el aroma y el dulzor.

Allí crece tu esbeltez de surco y ola,

El vaivén de las cañas en la piel,

Y la esférica voz de la naranja.

Tu historia es la sombra de un árbol

A la orilla tranquila del sendero,

La sonrisa frutal de nuestra tierra,

El fecundo sudor del campesino

Y la mano del obrero, donde canta la herramienta.

Del polvo de tus calles

Y del color de tu paisaje

Nos brotaron la edad y las palabras

Resumen histórico del municipio por etapas

Etapa colonial. En la primera mitad del siglo XVI, esta región estuvo poblada por grupos aborígenes subordinados al cacicazgo de Marién. No es hasta 1559 que los documentos de archivo reflejan mediciones en las tierras que ocupan el actual municipio.

En el prontuario de mercedes del Ayuntamiento de La Habana aparece que el 7 de marzo de 1559 el cabildo le otorgó a Don Juan de Rojas el hato Ariguanabo que ocupaba una parte del oriente sureño del municipio. Dicho hato pasaría posteriormente a propiedad de su sobrino Gerónimo de Rojas de Avellaneda primero, a Gaspar Pérez de Borroto después y a Martín Calvo de la Puerta a fines del siglo XVI.

En el siglo siguiente fueron sus propietarios Sebastián Calvo de la Puerta , Martín Calvo de la Puerta y Nicolás Chacón y Castellón. En el siglo XVIII estuvo a manos de Nicolás Chacón y Castellón y en 1790 ese hato era propiedad de Nicolás Chacón y Chacón. Durante el siglo XVI esta zona estaba apenas explorada. En el siglo XVII se comienza a desarrollar como actividad económica la tala de bosques de maderas preciosas. Aquellos leñadores constituyeron los primeros pequeños asentamientos en la tierra realenga. Allí construían sus chozas y practicaban la agricultura de subsistencia. Dentro de los hatos y corrales se comenzó a desarrollar la ganadería que no necesitaba de mucha fuerza laboral por ello la población rural era escasa y poco sedentaria.

En este siglo se inició el cultivo de tabaco de partido y se conoce de las primeras licencias para construir ingenios. A medida que aparecen otros renglones agrícolas se fue produciendo la parcelación de los hatos y corrales para dar lugar a diferentes sitios de labor. En 1787 se fundó el pueblo de Francisco de Asís del Guayabal como capitanía pedánea de Guanajay. A ella pertenecían Mariel, Guajaybón, Banes, Copey y Mosquito con un juez pedáneo en cabecera Bartolomé Canalejas y otro en Guajaybón José Gómez. En este año Banes era un caserío y con una pequeña ermita.

Etapa del surgimiento y desarrollo de la esclavitud en Caimito (1790-1840)

Con el decaimiento de la economía haitiana los precios del azúcar -a nivel internacional- subieron y Cuba pasó a ocupar la vacante que dejaban los productores de este país. En 1818 con la introducción de la máquina de vapor, la producción azucarera se fortalecía.

En esta etapa florecieron los ingenios, sobre todo, en la región norte caimitense entre los más destacados estaban San Mauricio, San Antonio del Cupey, Baracoa, San José de Banes, El Mamey, Encarnación, San Juan de Nepomuceno, San José, Buen Hijo, San Rafael, Armenteritos y en Vereda el Quiñones. Pero el más importante fue el Jesús María y José o Garro propiedad de Antonio Garro, el cual en 1821-22 pasó a Demetria Fornaris, hija de Sebastián Fornaris y esposa de Garro, posteriormente Demetria se casó con Vicente del Corral. Ella al menos les dejó a sus hijos Vicente y Pablo la propiedad de la fábrica y está más tarde pasó a manos de su padre Vicente.

Además del azúcar, tabaco y café se producen granos y forrajes y en Boca de Banes existió un surgidero de cabotaje de cierta concurrencia. La mano de obra esclava en este período no era tan importante como lo sería después, pero si se conoce de los levantamientos de esclavos en cafetales. El primero fue el cafetal El Salvador por la región de Banes y el segundo en 1840 en la Empresa entre Ceiba y Vereda donde los sublevados diéronle muerte al amo y al mayoral. En ambos casos las autoridades reprimieron fuertemente las sublevaciones.

Los caseríos que hasta entonces habían surgido por estímulo estatal ahora aparecerán espontáneamente por concentraciones naturales de acuerdo a un interés económico o geográfico en lugar importante del camino real, en zonas de taberna con alojamiento o en oficinas donde se cobraba el impuesto de portazgo. En 1792 la capitanía pedánea de Ceiba del Agua pertenecía a San Antonio de los Baños y fueron sus capitanes sucesivamente José A. Morejón y Cepero, Antonio Morejón y Sotolongo, Sixto Morejón, Miguel del Toro Bonilla, Mariano Torres, Miguel Pardo Ulloa, Miguel González Barredo, Cayetano Torres (hasta 1859).

En 1795 se creó el partido de segunda clase de Vereda Nueva también subordinado a San Antonio. En 1802 se fundó el pueblo de Vereda Nueva, que se conoce con este nombre ya que los arrieros fueron abriendo nuevos senderos por los montes que venía del noroeste de la Habana hacia el sur por el lugar donde estuvo la Laguna de Ariguanabo después.

En 1820 en el Corral de Caimito apareció un pueblo con ese nombre, a partir de un rancho (a la vera del camino real) que servía de albergue a conductores de arrias frente al cual se erigía una planta de ese fruto.

La conspiración de Soles y Rayos de Bolívar en este territorio. Con las emigraciones francesas al territorio entraron sus ideas y surgieron las primeras logias masónicas de ideología liberal.

En Vereda Nueva se fundó la logia #56 "Flor de la Perseverancia". En 1820 había llegado a Cuba procedente de E.U., el Coronel del ejército independentista colombiano de nacionalidad cubana José Francisco Lemus quien encontró la población imbuida de sentimientos liberales que se fortalecieron con la instauración del régimen constitucional en España que había sido derribado a poco de establecerse. Descubrió que las logias servían de marco para discutir los problemas políticos, intercambiar ideas y crear planes de libertad y progreso por restablecer la constitución.

A mediados de 1821, después del regreso de su viaje a España, Lemus se pone de acuerdo con el oficial colombiano Barrientos que tenía iguales propósitos y montaron una logia de carácter masónico que titularon "Los Soles de Bolívar". El iniciado debía dar muestras evidentes de amor a la institución y a su finalidad: crear la república de Cubanacán, independiente de España. Cada afiliado de manera compartimentada debía traer por lo menos 7 personas a la logia para llegar al grado de Sol y hacían un juramento de fidelidad a esa causa.

En la conspiración de Soles y Rayos de Bolívar participaron ciudadanos blancos, negros y mulatos de la Habana, Matanzas, Hanábana, Guanabacoa, Santiago de las Vegas, Guatao, Guanajay, Güira, San Antonio, Vereda y Ceiba del Agua. En agosto de 1823, el regidor de San Antonio de los Baños Ramón González denunció a los infidentes de su Jurisdicción pues desde antes Vives había trasladado a los jefes militares sospechosos y colocó espías para que se afiliaran a la logias.

Como los agricultores de la Logia de Vereda no estaban dispuestos a ser despojados mansamente siguieron en rebeldía. Según declaraciones de los comprometidos, el 27 de agosto, los implicados de esta zona debían unirse a los contingentes de la Habana para tratar de tomar la capital y luego dirigirse hacia Pinar del Río y Matanzas.

El territorio en los 30 años anteriores a la 1ra guerra de independencia (1840 - 1868).

En 1841 los partidos de Guayabal y San Luis de la Ceiba del Agua funcionaban bajo la jurisdicción de La Habana y Vereda Nueva, al que pertenecía el poblado de Caimito, de la de San Antonio. En el año 46, los dos primeros pasaron a ser dirigidos por el Mariel, mientras que a partir de 1858 fueron gobernados también por San Antonio de los Baños.

Los renglones económicos más importantes a inicios de la década del 40 eran la caña de azúcar concentrada en el partido de Guayabal que agrupaba toda la región noroeste del actual municipio, la producción cafetalera con un predominio en la parte de Ceiba del Agua, así como frutos menores, tabaco, arroz, frijoles, miel, viandas y maloja en la generalidad del territorio. La vida económica era eminentemente agrícola, el 81% de la población vivía en el campo y existían muy pocas industrias.

En 1846 vemos que la zona urbana más desarrollada era Vereda Nueva que contaba con 138 casas (18 de mampostería, 42 de madera y tejas y 78 de guano), 4 tiendas mixtas, 1 tienda de ropa, 3 fondas, 2 tabaquerías, 2 zapatería, 1 barbería 2 carpintería, 1 herrería, 1 botica, 2 talabartería, 1 café-billar 2 panaderías; por su parte Caimito, que pertenecía al partido ed Vereda, tenía 59 casas ( 9 de mampostería, 5 de maderas y 45 de yaguas), 6 tiendas, 1 fonda-posada 1 tabaquería, 1 panadería y una carpintería. con una población de cerca de 300 habitantes.

En 1846 San Luis de la Ceiba del Agua era la cabecera del partido del mismo nombre (fundado 1800), tenía 83 casas (13 de mampostería, 13 de madera y teja y 8 de guano), 1 botica, 2 tiendas de víveres, 2 mixtas, 1 fonda y 1 zapatería y 1 correo. Guayabal era cabecera de ese partido fundado 1787 que tenía 33 casas, 5 mampostería, 1 de madera, 27 de guanos), 1 iglesia, 1 cuartel con 30 soldados, 3 tiendas mixtas, 1 posada, 1 zapatería, 1 carpintería. Uno de sus poblados más importantes era Banes con 28 casas (8 de madera, 20 de guano), una pulpería, 3 tiendas, 1 posada, 2 herrerías, el ingenio Tenije con 2 almacenes.

Esta fue época de grandes huracanes que azolaban las pobres poblaciones. En octubre de 1844 un gran ciclón provocó muchas pérdidas a los cafetales y se produjo un abandono parcial de su cultivo, luego le siguió una intensa sequía, más tarde en el 1848 volvió otro huracán que afectó cafetales e ingenios; sus lluvias abundantes llenaron la laguna Ariguanabo y adquirió importancia el Camino Real de Vuelta abajo, que partía de Caimito hacia Vereda Nueva y Ceiba del Agua

El 1ro de agosto de 1848 se inauguró el ramal ferroviario de San Antonio a Guanajay que no pasó por el poblado de Vereda sino más al sur para complacer al hacendado Carlos Saladrigas que tenía una finca en la zona donde se construyó el apeadero. La próxima estación se fabricó en Ceiba del Agua, lo cual anuló un tanto la vida comercial de Vereda y muchos vecinos se trasladaron a Caimito o Guachinango para buscar un mejoramiento económico, aunque hay que destacar que el arria siguió siendo el medio de transporte más importante por lo costoso del ferrocarril.

En 1854 se concluyó la Calzada del Oeste desde Caimito a Guanajay, factor que favoreció al desarrollo de Caimito en detrimento de Guayabal y Vereda.

Entre 1860 y 61 se demolieron muchas fincas azucareras en un proceso de concentración de la producción aunque seguía siendo el renglón más importante. Junto al azúcar crudo se obtiene raspadura, aguardiente y miel de purga; otros cultivos de relevancia fueron café, maíz, plátano, arroz, frijoles, miel y forraje.


Primeras luchas independentistas en el territorio.

El 10 de octubre de 1868, adelantándose a la fecha acordada, Carlos Manuel de Céspedes y numerosos patriotas orientales se lanzan a la manigua. En Camaguey se produce el levantamiento el 4 de noviembre en las Clavellinas, mientras que en Las Villas se levantan en armas el 7 de febrero de 1869.

En occidente, el centro de las actividades políticas fue La Habana. Una mayoría hacendada criolla negociaba con España en busca de reformas, sin embargo a partir de octubre de 1868 algunos exreformistas pasaron a las filas del independentismo, muchos emigraron y comenzaron a reunir fondos para fomentar expediciones que trajeran hombres y armas. Por otra parte un grupo de jóvenes revolucionarios capitalinos trabajar en secreto por la insurrección.

En los primeros días de enero, ya Carlos García "El Habanero", que había sido miembro de la partida de secuestradores, se había declarado a favor de la Revolución y estableció contactos con separatistas de La Habana y San Antonio. En el pueblo de Vereda Nueva se hizo un sorteo (igual que en otros partidos) para enviar un 10% de los voluntarios al teatro de operaciones, del que quedó excluido todo el que pudo pagar 800 pesos billetes.

Ante la falta de material bélico, Hilario Cisneros (uno de sus dirigentes) orientó a algunos que se alistaran a las filas de los voluntarios para apoderarse de las armas que les suministraban llegando a reunir 50 fusiles y 2 000 cartuchos que fueron trasladados hacia La Habana. Fatalmente un cochero los delató y los españoles se apoderaron de ellos.

El 10 febrero de 1869 había sido descubierta la conspiración de las Biajacas donde estuvieron comprometidos patriotas de San Antonio y Vereda, que estaban conectados con tabaqueros de la fábrica "El Fígaro" de La Habana. Tuvo el coronel Joaquín Recio del Manzano, teniente gobernador de San Antonio de los Baños, la asombrosa noticia de que una finca llamada después La Macagua, cerca del paso de La Catalina (en las cercanías de lo que luego sería la finca de Lucas Delgado) en la Laguna de Ariguanabo, se hallaba almorzando un grupo de conspiradores cubanos. Inmediatamente fueron movilizadas las tropas españolas y sin muchos rodeos fueron detenidos algunos patriotas, (en la denuncia estaba implicados el cocinero de los conspiradores y el abogado Pérez Borroto).

Esta conspiración, conocida con el nombre de las Biajacas por ser tal el plato único que estaban saboreando los reunidos, motivó la persecución de numerosos patriotas y el destierro de algunos de los mismos, entre ellos los mencionados a continuación:

  • José Cabañas: rico hacendado, vecino de Vereda y natural de Corralillo, detenido el 15 de febrero de 1869. Tenía 70 años, casado y licenciado. Poseía un sitio de labranza denominado Pedregal en Guachinango, de 6 caballerías y por el cual pagaba 1000 escudos. Este sitio lo tenía arrendado a Diego Hernández Prieto. Este patriota fue deportado a la isla africana de Fernando Poo, donde murió de malaria en el hospital de Santa Isabel el 1 de agosto de 1869.
  • Eugenio Fernández: era propietario, casado y contaba al ser detenido 39 años de edad. Su encarcelamiento se produjo el 15 de febrero de 1869. Poseía un sitio denominado Hernández de una caballería de tierra. También este revolucionario fue confinado a Fernando Poo y parece que logró escapar con vida luego de su estancia en aquel lugar.
  • Tomás Mederos: casado, propietario de hacienda, vecino de Vereda y natural de San Antonio, de 48 años de edad y que fuera hecho prisionero el día 15 de febrero de 1869. Poseía una serie de propiedades entre las que aparecen los sitios: La Lima, en Guachinango, de media caballería de tierra, arrendado a Miguel Suárez; La Isabel, de una caballería arrendada a Serafín Mederos; otro del mismo nombre y extensión con 6 esclavos; y Santa Ana, de una y media caballerías arrendadas a Francisco Ramón y con dos esclavos. Posteriormente a su detención fue desterrado a Fernando Poo y murió allí por malaria el 20 de julio.
  • Bonifacio Mederos: hacendado veredano, natural de San Antonio, que contaba al ser detenido con 58 años de edad y era viudo. Su apresamiento se produjo el 10 de febrero de 1869. Poseía un sitio denominado La Rita, de 3 caballerías, con cuatro esclavos. Fue desterrado también a Fernando Poo, luego indultado y salió de esa Isla en el vapor San Antonio, muriendo de malaria en Menorca el 10 de noviembre.

El día 21 de mayo de 1869 zarpaba del puerto de La Habana, escoltado por la fragata Lealtad, el vapor San Francisco de Borja, que llevaba a bordo un total de 250 patriotas, con destino al presidio de la Isla de Fernando Poo. Además de los cuatro veredanos ya señalados también iba en aquel viaje represivo y criminal el cura párroco de Guayabal José Cecilio de Santa Cruz, hombre de 56 años que había sido detenido el 6 de febrero.

Ese trayecto fue realizado en las más desastrosas condiciones, sufriendo hambre, hacinamiento, escaceces y todo tipo de vejámenes. Luego del descubrimiento de la conspiración de las Biajacas se desató en esta zona una ola de arrestos contra los sospechosos de infidencia y el teniente gobernador de San Antonio elaboró una lista con más de 80 nombres que fue enviada al Capitán General el 12 de mayo de 1869 con los nombres de las personas desafectas de la jurisdicción, en ella incluían varios vecinos de Vereda: los propietarios Fernando, José Onofre, Antonio y Onofre de la Nuez, Carlos de la Nuez y Quiñones (jornalero) y Miguel de la Nuez (tabacalero).

Cuando Carlos García comenzó a preparar un levantamiento general en Vuelta Abajo para el 24 de diciembre de 1870 contaba con patriotas a San Antonio, Güira, Alquízar,Vereda, Guanajay, Guayabal y Caimito. Estos intentos conspirativos fueron descubiertos y frustrados.

En 1879, como resultado del pacto del Zanjón, se crearon las 6 provincias cubanas con sus respectivos municipios. El término municipal de Guayabal perteneció entonces a la provincia de Pinar del Río, mientras que Ceiba y Vereda pertenecían a la Provincia de La Habana,

La guerra de Independencia.

La guerra necesaria se inició el 24 de febrero de 1895 con el alzamiento en numerosos poblados de Oriente y algunos de Matanzas. Dirigidos por Juan Gualberto Gómez un grupo de patriotas se alzaron en Ibarra al amanecer del 24 de febrero.

Los veredanos José Díaz Zubizarreta y Ricardo León conocedores del hecho se unieron a las fuerzas de Juan Gualberto dos días después, pero el 28 de febrero el grueso del grupo independentista fue apresado en la localidad de Santa Elena. Los dos veredanos lograron escapar y se fueron al exilio. Zubizarreta regresó en la 1ra expedición que llegó de EEUU dirigida por Carlos Roloff y Serafín Sánchez el 24 de Julio por Tayabacoa en las Villas. También venían con ellos José Ma. Rodríguez, M. F. Porto, Chichi, Antonio y Manuel Vivanco. Poco después del levantamiento inicial, un grupo de revolucionarios armados y dirigidos por Celestino Barzán , Isidro Acea, Juan Delgado y Baldomero Acosta hostilizaban a las tropas españolas en las cercanías de Santiago de las Vegas, San Antonio, Güira, Alquízar y Vereda incendiando propiedades rurales y atacando convoyes ferrocarrileros y paraderos.

Un empleado del ingenio Convenio, Rafael Montalvo y Morales, abandonó sus labores para unirse al Ejército Libertador en marzo en la zona oriental (llegando al grado de general al finalizar la contienda). En los poblados de esta región existían pequeñas guarniciones de voluntarios al servicio del Ejército español, generalmente comerciantes de origen hispano y también grupos de guerrilleros que evitaban combates directos con los alzados, pero dedicaban parte de su tiempo al pillaje y los crímenes.

Los poblados de Guara y Melena fueron las primeras localidades tomadas por la columna invasora; el 4 de enero luego de intensos combates penetró en Güira de Melena y el 5 de enero en Alquízar. Ya cerrada la noche del 5 de enero de 1896 entró la columna invasora a Ceiba del Agua con unos mil soldados de infantería y 800 de caballería.

La vanguardia delante iba rompiendo los faroles de la vía pública y sin señales de peligro entraron las fuerzas al poblado, algunos destacamentos acamparon en la plaza de la iglesia en previsión de que los voluntarios estuvieran en las cercanías. Pronto se enteraron que estos habían salido huyendo hacia Caimito. Maceo estableció su cuartel general en una de las casas principales y envió al brigadier Esteban Tamayo y al coronel Juan Bruno Zayas con sus hombres a perseguir a los voluntarios y de paso tomar el poblado de Caimito, además ordenó hacer un registro minucioso en busca de armas que dio como resultado un alijo de 110 fusiles y 5000 cápsulas encontradas en las claraboyas y la rectoría del templo, el cual había sido abandonado también por el párroco. El grueso de la tropa acampó en las calles y según Miro "el pueblo tomó el aspecto peculiar de una feria cubana"

El día 6 de enero a las 6.00am se levantó el campamento y se puso en marcha el Ejército Invasor para entrar a las 7.00 am en el pueblo de Vereda Nueva donde se le recibió con bastante gritería y demostraciones de júbilo; allí les aguardaba el coronel Juan Bruno Zayas, quien habiéndose apoderado de Caimito, donde ocupó más de 100 fusiles, unos cuantos miles de tiros y algunos caballos, habían ido a reunirse con el grueso del Ejército comandado por los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo.

Alineados a lo largo de la Calle Real (hoy Martí) los soldados mambises fueron revistados por los generales Gómez y Maceo acompañados de sus respectivos Estados mayores. Se presentaron muchos veredanos, unos para incorporarse a las filas insurreccionales y otros para hacer entrega de las armas que celosamente habìan ido reuniendo, los pocos voluntarios residentes en el pueblo, a imitación de los de Caimito, escaparon a tiempo, abandonando algunos, su equipo militar, los cuales pasaron a manos de los invasores. Coronado y Zequiera se vieron obligados a cruzar con los mambises la laguna de Ariguanabo "por pasajes por donde sólo los patos y las tropas cubanas serían capaz de hacerlo. En la travesía se nos ahogaron - dice Vivando - 6 caballos y 6 mulos, según el parte que al Cuartel General dió el jefe de día. A las 4:00 pm entramos en el pueblo de Hoyo Colorado".

En ese lugar los voluntarios y el alcalde se rindieron ante los invasores. Según nos cuenta José Luciano Franco; una vez tomado Hoyo Colorado, los generales Gómez y Maceo fueron a establecer su Cuartel en la casa de vivienda del ingenio Lucía, (actual CAI Habana Libre), propiedad de Don Perfecto Lacoste, hacendado cubano, miembro destacado de la Junta Revolucionaria de la Habana, que en unión de su esposa, recibió cordialmente a los dos grandes líderes de la Revolución.

Aquel glorioso día, 6 de enero, centenares de personas se alistaron al ejército mambí, entre ellos un grupo importante de caimitenses, veredanos y ceibeños, 17 efectivos del ejército regular español y un grupo de jóvenes que desde la capital vinieron a unírseles.

Al amanecer del día 7 de enero llegó el General Maceo al lugar donde acampó el Generalísimo. Allí tuvieron un breve cambio de impresiones, acordando que el General Gómez quedaría en la provincia de la Habana, para imprimir energía y actividad a las operaciones, corriéndose después hasta las fronteras de las Villas, para asegurar en Matanzas las conquistas de la invasión, y que el General Maceo seguiría el avance por la provincia de Pinar del Río, hasta llegar al límite geográfico de la Isla.

Etapa neocolonial. Principales acontecimientos.

El gobierno interventor norteamericano se hizo cargo de Cuba el 1ro de enero de 1899. El primer gobernador militar John Brooks fue sustituido poco tiempo después por el general Leonardo Wood. Como en la Isla existían 133 ayuntamientos, muchos de ellos con una gran deuda pública, la administración yanqui intentó resolver ese grave problema promulgando varias órdenes militares mediante las cuales fueron suprimidos 57 de esas instancias. La Orden 23 del 24 de enero de 1902, extinguieron los ayuntamientos de Vereda Nueva y Ceiba del Agua que pasaron a formar parte nuevamente de San Antonio de los Baños. También fue abolido el municipio de Guayabal, cuyo territorio, junto al pueblo de Caimito, pasó al término de Bauta en La Provincia de La Habana.

Primeros gobiernos republicanos (1902-1925).

Con la instauración de la República Neocolonial, los alcaldes de barrios eran elegidos a través de las cámaras de los municipios a que pertenecían. Esas elecciones eran muy codiciadas porque dichos funcionarios eran los encargados de recaudar gran parte de los impuestos locales, por lo cual además de su sueldo el alcalde recaudador se beneficiaba con propinas y otros tipos de prebendas.

El alcalde caimitense fue Eligio Bustamante, designado el 3 de febrero de 1902 y renunciante el 12 del mismo mes, siendo entonces nombrado como sustituto a Felipe de la Hoz y Gandarilla, quien fuera autoridad municipal todo el tiempo que duró la jurisdicción de Bauta sobre Caimito. Esa misma responsabilidad ocupó en Ceiba del Agua el veterano de la independencia, Desiderio Noa Valdés, quien la mantendría hasta 1913.

Al perder sus respectivos gobiernos propios, los barrios de Guayabal, Caimito, Ceiba y Vereda entraron en una etapa de mayor decadencia y abandono de la que ya existía. En el caso de Caimito, la petición para el restablecimiento del municipio fue concebida y redactada por algunas de las figuras representativas de la localidad entre las cuales se encontraba Antonio Ma. Taño y Rodríguez. El documento fue presentado al Congreso de la República por el general Carlos Guás Pagueras, representante a la Cámara.

Esta idea se vio materializada por el Decreto 617 del 21 de septiembre de 1908, que dispuso que comenzaran a regir el 1ro. de octubre del mismo año nuevos órganos municipales con el nombre del Caimito del Guayabal. Ya en ese momento la población de Caimito había crecido en un 78 por ciento, o sea, era de 4 845 personas. La ley firmada por el Presidente José Miguel Gómez aparece en la Gaceta Oficial del 14 de Julio de 1910.

Después de la creación el ayuntamiento de Caimito del Guayabal, las primeras elecciones para la alcaldía se efectuaron en noviembre de 1910 presentándose a estos trajines como representantes de los partidos Liberal y Conservador, Tomás Coleto Noa y Lucas Delgado y Castellanos respectivamente, siendo electo el candidato del Partido Liberal. Hecho notable de estos comicios fue que en la candidatura en blanco Manuel Antonio Cabañas Márquez obtuvo 205 votos. (dos por encima del representante del Partido Conservador).

Entre las pocas obras de importancia realizadas por ese gobierno municipal estuvo la creación de tres nuevas escuelas en los barrios de Anafe, Guayabal y Perfecto Lacoste (antiguo Banes).


Las elecciones realizadas en 1920 en Caimito estuvieron caracterizadas por abundantes disturbios (varios hechos violentos tuvieron lugar en tribunas y mitines). El Partido Liberal que llevaba de nuevo a Cabañas como su representante acusó de fraude al Partido Conservador que postulaba a Miguel Suárez; varios colegios no efectuaron sus votaciones, pero al producirse las elecciones complementarias -al decir de muchos las más fraudulentas de la historia caimitense- fue Suárez el vencedor. Hijo de una familia acomodada, la gobernación de Suárez careció de obras sociales, aunque se destacó por un incremento del personal de la policía y un aumento en los incidentes violentos.

Por su parte de 1921 a 1925 ocupó la alcaldía de Ceiba del Agua el veterano independentista Hilario Valle. En el período pre-electoral del año 1922 donde se enfrentaron el liberal Miguel Angel Castro y Camps y el conservador Felipe de la Hoz y Gandarilla se sucedieron varios revueltas por lo que fue necesario designar un supervisor militar para garantizar el orden. Finalmente el Partido Liberal tomó de nuevo el poder en la persona de Castro y Camps con 473 votos, quine además contaba con el apoyo del general de la guerra de independencia Rafael Montalvo, ya entonces dueño del único central de la comarca.

En la zona de Vereda Nueva fue alcalde en los primeros tiempos republicanos Eduardo Rivero y Alba y luego el Partido Liberal conquistó la mayor cantidad de adeptos en este barrio, estos votos contribuyeron a la elección de los candidatos de esa militancia que gobernaron el ayuntamiento de San Antonio y su hegemonía prevaleció por más de un cuarto de siglo.

Al llegar a la presidencia del país Gerardo Machado y para dar vida a su consigna de "agua, camino y escuelas", se instrumentó un plan de obras públicas que incluyó el proyecto de realización de la carretera central. Aprovechando aquella efervescencia Caimito trató de lograr la construcción de una carretera que uniera el poblado con sus playas norteñas. Con esta finalidad el alcalde Miguel Angel Castro presidió un comité gestor para pedir al gobierno central ayuda en este sentido.

A pesar de que los reclamos incluso fueron publicados en el rotativo El País no se hicieron realidad hasta después del triunfo de la Revolución.

En cuanto a la situación política en el año 1926 apareció un nuevo partido -el Popular Cubano- que presentó como su candidato a Manuel Antonio Cabañas, quien había sido antes liberal. Al no recibir apoyo de ese último partido que se proyectó por nominar a Miguel Angel Castro, Cabañas decidió separarse y fundar la organización referida al principio. Por su parte los conservadores llevaron a Manuel Huerta y Posada a su representación. Resultados: electo por 371 votos el delegado liberal.

La prórroga de poderes machadista fue aprobada por el alcalde de Caimito dieciseis días después de la Convención Constituyente del 9 de mayo de 1928, por la cual su ejecutoria culminó en febrero de 1933. Las elecciones de 1932 fueron una vergüenza. En la jornada anterior los machadistas se repartieron los cargos.El día de los comicios muchos electores al llegar a sus colegios se encontraban con que "ya habían votado" y lo único que faltaba era señalar la hora en que lo hicieron.

Luis Fernández, admirador de tirano, hombre de buena posición económica y por demás liberal asumió la alcaldía en estas fraudulentas elecciones. Su período se caracterizó por la represión a los opositores del régimen. Tal es así que en el central Habana, en su propio lecho fue asesinado el revolucionario Luciano Hernández por la porra machadista que, en este municipio, estaba dirigida por el agente Téllez y Piar.

El 12 de agosto con la huida de Machado, Fernández fue destituido. El pueblo salió a la calle para expresar su alegría y realizaron acciones espontáneas contra distintas propiedades de los partidarios del dictador; así fue incendiada la casa del exalcalde en la finca El Socorro (entre Caimito y Guayabal) y fueron saqueados los inmuebles de las haciendas Cuellar y El Aguila ( la última propiedad del padre de Alfredo Consuegra y mayordomo de Palacio Presidencial).

En Ceiba del Agua la alcaldía fue ocupada entre 1925 y la caída de Machado por el barbero y luego carnicero Modesto Valdés. Desde el 13 de agosto de 1933, varias personas pertenecientes a la policía o al ejército ejercieron como alcaldes [[de facto], hasta que el régimen que asaltó el poder en enero de 1934 designó al empleado del Instituto Cívico Militar Luis Vázquez en esa responsabilidad.

En Caimito gobernó designado por el Directorio Estudiantil a la caída de Machado como alcalde de facto Zoilo Palmer de la Hoz. El fue llevado en brazos por el pueblo hasta el ayuntamiento. Palmer fundó el Partido Unión Nacionalista en la localidad y su gobernación se extendió hasta 1937.

Al llegar las elecciones de fines de 1936, obtuvo la mayoría de votos Edelmiro Palmer de la Hoz, hermano del anterior alcalde. Hombre pacífico, de carácter agradable, cuidadoso del trato con las personas y sus posibles electores, era conocido como el "alcalde diplomático". En aquel proceso electoral el voto de las mujeres tuvo mucha relevancia; era la primera vez que las féminas lograban ejercer ese derecho y resultó curioso, que siendo Edelmiro Palmer un solterón con pocos atractivos físicos obtuviera gran apoyo de ellas.

En esas mismas elecciones llegó a la alcaldía por el Partido Acción Republicana en Ceiba Ricardo Sánchez Fuentes, quien tuvo que renunciar cuando el jefe del Ejército Fulgencio Batista obligó a Miguel Mariano Gómez a abdicar a la Presidencia de la República, acción que fue denunciada por Sánchez, por lo cual fue hostigado y acusado de comunista. Por sustitución ocupó la alcaldía Valeriano Pérez Sánchez. Dadas a las condiciones que sufrían los trabajadores en los diferentes sectores económicos del municipio de Caimito, estos se reunieron en gremios de carácter anarquista o reformista como primeras manifestaciones contra sus patrones a inicios del siglo XX. Surgimiento de la Liga Juvenil Comunista y del Partido Comunista de Cuba en la localidad.

En Caimito , las primeras ideas marxistas fueron introducidas por Osvaldo Sánchez, joven nativo de Vereda, estudiante del Instituto de 2da. Enseñanza en La Habana, quien organizó una escuela nocturna para obreros y campesinos en el Centro Obrero de Vereda. Allí impartió Moral y Cívica con un carácter martiano y revolucionario. Aquella academia que se mantenía con el aporte de algunos profesores y con la venta de postales con imágenes de mártires de la patria y se mantuvo funcionando por espacio de 5 ó 6 meses.

En 1930 a iniciativa de Osvaldo se fundó en el municipio la Liga Juvenil Comunista, con la siguiente estructura: Secretario General Osvaldo Sánchez, organizador Francisco Talavera Rodríguez y finanzas Mario Ortega, y otras tres personas que no hemos podido determinar sus nombres.Además fundó la Liga Antimperialista y algunos núcleos de la Defensa Obrera Internacional (D.O.I.). Los integrantes de estas organizaciones realizaron una "Tangana" para conmemorar la caída de Mella, el 9 de enero del 1931 ó 1932 y evitar un baile que se efectuaría el día siguiente en la sociedad de instrucción y recreo "José Martí" de Vereda. Se interrumpió la sesión de cine llamando al pueblo a que no asistiera al baile.

Cuando encendieron las luces, algunos de los promotores del mítin lograron escapar momentáneamente, no obstante al final fueron apresados Osvaldo Sánchez, Francisco Santos, Onelio González Pérez y Delfín Hernández. En días posteriores un grupo de ellos fueron puestos en libertad y otros como Osvaldo trasladados al vivac de San Antonio y condenados a 15 días de cárcel y 50 pesos de multa. Despúes de eso en el pueblo se hablaba a menudo de comunismo y las autoridades deciden clausurar el Centro Obrero y Osvaldo fue constantemente perseguido por lo que decidió mudarse para La Habana.

En 1932, en coordinación con los comunistas de Bauta, se organizó la primera célula de Partido en Caimito la cual estuvo integrada por Francisco Talavera, Joaquín y Antonio LLas, José Candelaria Viña y Cristóbal Sosa (padre). Sus principales tareas eran de propaganda contra la dictadura, pintar consignas en las paredes, repartir proclamas, difundir las ideas marxistas, tratar de guiar las organizaciones gremiales por una línea correcta de lucha.

En Caimito, en las más absolutas condiciones de clandestinidad se efectuó el II Congreso del Partido Comunista de Cuba. El compañero Ramón Nicolau, encargado de los asuntos militares del Partido, escogió el lugar para la realización del evento en una casa apartada de la población y poco visible de la carretera. La vivienda perteneciente a un asesor de deportes en la Universidad, el norteamericano James Kendrigan, le fue alquilada con el pretexto de la celebración de una fiesta de estudiantes.

El II Congreso se celebró el 20, 21 y 22 de abril de 1934 con la participación de 67 delegados, entre ellos se encontraba: Fabio Grobart, Ramón Nicolau, Ladislao González, Lázaro Peña, Pedro Serviat, Severo Aguirre. La asamblea eligió Secretario del Comité Central del Partido al compañero Blas Roca.

El dirigente caimitense Francisco Talavera fue invitado a participar en las sesiones del cónclave y los integrantes de la célula local los encargados de vigilar los alrededores para evitar ser sorprendidos por la policía. De gran importancia fueron las resoluciones discutidas sobre las tácticas de lucha entre el proletariado, los campesinos,la juventud, el ejército, las masas negras y las mujeres.

Entre los acuerdos más relevantes estuvieron la aprobación de una estrategia de lucha agraria y antimperialista con la aplicación de tácticas armadas y la creación de los soviets, la demanda de la derogación de la Enmienda Platt y la base naval de Guantánamo, las exigencias por mejores condiciones de vida y de trabajo para el pueblo, la igualdad de razas, etc.

Este Congreso fue de gran importancia para la cohesión del movimiento comunista a nivel nacional.

Principales luchas de los trabajadores hasta 1940.

En 1934 se reorganizó el Sindicato de los trabajadores azucareros del Central Habana y sus colonias que incluía a los obreros de la industria y de la agricultura cañera de la zona, que además contó con el apoyo de la Asociación de Colonos dirigidas por Carlos Martín como Secretario General (a quien la administración le prohibió entrar al ingenio), Ernesto Cecilia y Justo Velázquez. En este mismo año, por orientación de José Pego y Diego Monzón se organizó la primera célula comunista del Central integrada por compañeros como José Manuel de la Torre, Benigno y "Chicho" Campa, Miguel Echemendía, Bruno Morán, Silvino Albrizas y otros.

Estos compañeros se encargaron de organizar la huelga de 1935 que además de ir dirigida contra la administración era contra el sindicato patronal lidereado por Filomeno Fariñas y Sotero Rey los que querían obligar a los dirigentes honestos, prisioneros en una valla, a que firmaran un documento que implementaba rebajas de salarios o de lo contrario no habría zafra.

Al negarse los compañeros se creó una situación muy difícil que concluyó con una gran paliza a compañeros como José M. La Torre y Silvino Albrizas (este último fue remitido prisionero al Castillo del Príncipe. Los luchadores de Vereda también apoyaron la huelga cortando las líneas telefónicas, regando puntillas en las carreteras, poniendo carteles de protesta.

Este fue un período de duros combates y gran represión. Los dueños del central organizaron un paro con el objetivo de destruir el sindicato. A raìz del mismo fueron expulsados del trabajo sus dirigentes (Benigno, Silvino, La Torre, Gregorio Llanes, Morán) y pusieron un guardia en la puerta del Central para impedirles la entrada a la fábrica. De esta forma evitaban su trabajo como líderes proletarios; pues al no ser trabajadores del Central dejaban de pertenecer al sindicato, por lo que podían colocar a sindicalistas vendidos como Armando López Díaz "Mejías" y Rafael Amador.

En ocasiones, los revolucionarios presionaban a los seudo-dirigentes para obtener algunas reclamaciones mínimas. A la par se desarrolló una gran campaña en favor de los derechos democráticos por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana. Se crearon comités por la amnistía de los presos políticos, Comités Antifacistas de ayuda al pueblo español, para ello realizaban mítines a los cuales asistieron compañeros como Juan Marinello, Salvador García, Aníbal Escalante, Blas Roca, etc. Este movimiento culminó con la legalización en 1938 del Partido Comunista y la celebración de la Convención Constituyente del 1940, dos grandes triunfos del pueblo cubano.

En la escogida perteneciente a José Toraño Cuesto (donde se encuentra hoy la H5) cuyos dirigentes revolucionarios eran Iluminado y José Felino Abreu, Cristóbal Sosa (padre e hijo) Antonio Díaz, etc se lograron aumentos de salarios y el pago de los días feriados. En los locales de la de José Menéndez que luego pasó a manos de los Juncos y Cía era donde mayor explotación sufrían los obreros, por lo cual los combates fueron intensos y fue necesario crear dos sindicatos como hemos explicado antes. Las dirigentes más combativos del despalillo fueron Olimpia Valdés, Secundina Pérez, Eumelia Hernández, Angelina León y Ana María García.

En 1939 los engabilladores de tabaco desplegaron su primera huelga que duró 10 días. Sus demandas eran: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral, impedir que las máquinas desplazaran a los obreros y otras. Este mismo año, el Partido se dio a la tarea de organizar a los obreros agrícolas con la ayuda de los dirigentes tabaqueros. Para ello se nombraron delegados en todas las fincas de tabaco, en esta actividad participan José Felino Abreu, Cristóbal Sosa, Carlos Pérez Guerra y Julio García Damas quien va a dirigir el sindicato de los obreros agrícolas, logrando reivindicaciones como: aumento de salarios, primero a 80 centavos y después a 2 pesos diarios, además de lograr la jornada de 8 horas.

En la labor proconstituyente, los comunistas orientaron al pueblo por quien debían votar, no desperdiciar votos para que salieran efectivamente algunos representantes comunistas, sobre todo, aquellos de mayor proyección política como: Blas Roca, Marinello, García Agüero, Cordero. Las mayorías populares oían entusiastamente las discusiones de la Convención Constituyente por la radio.

En las elecciones de 1940, llegó a la posición de alcalde el liberal José Antonio Taño (su padre José María ya lo había sido antes). En las elecciones del año 44 obtuvo 500 votos. La mayoría de los habitantes de este término confiaban en él, pues también fomentó algunas obras públicas como la reconstrucción del cementerio municipal después del ciclón del año 44; la reparación de caminos vecinales; la creación de la escuela nocturna de ambos sexos con secciones nocturnas alternas.

El bipartidismo tipificó la política en las primeras décadas de la república, sin embargo ya en los años 40 e inicios de los 50 es profusa la lista de partidos asistentes a las contiendas electorales.

Durante los preparativos comiciales de 1951, los Auténticos contaban con una membresía caimitense de 1 823 afiliados, Partido Acción Unitaria unos 883, el Liberal 652, el Ortodoxo 615, el Nacional Cubano 261, el Republicano 122, el Democrata 108, el Socialista Popular 107 y el Partido de la Cubanidad 79. A pesar de esta integración tan variada de los 5,500 electores vigentes, el partido liberal siguió siendo el triunfador en las elecciones.

Durante este mismo período de tiempo hubo, sin embargo, en Ceiba de Agua 5 alcaldes diferentes. De 1940 al 44 gobernó Valeriano Pérez; para la etapa siguiente fue electo -quien luego sería jefe de una célula de Movimiento 26 de Julio y nombrado primer alcalde revolucionario en ese poblado en marzo de 1959- Manuel Suárez Rodríguez, que fue sustituido a mediados de su mandato (1946) por Dionisio Pando; en la etapa siguiente, de 1948 al 52 estuvo en ese puesto Isidro Borda Favelo de procedencia auténtica; y el último dirigente de la alcaldía de la república neocolonial en Ceiba fue Héctor Martell Trujillo.

En Caimito como en toda la Isla, el Partido Comunista -desde 1939 bajo la denominación de Partido Unión Revolucionaria Comunista- va a luchar por lograr sus representaciones en el gobierno local y nacional. La legalidad burguesa en la década del 40 exigía que para que una célula del Partido Unión Revolucionaria Comunista tuviera vigencia electoral, tenía que contar con 12 miembros como mínimo en cada uno de los barrios, de no ser así, no podía llevar sus proposiciones para concejales y alcaldes a las contiendas electorales.

Como entonces la membresía del Partido en Caimito era pobre, se tuvo que desarrollar una gran movilización para obtener afiliados y simpatizantes, cuestión bastante difícil debido al anticomunismo impregnado en las conciencias de la población.

En aquellos momentos existía una célula en la zona de "El Mamey" (Central Habana ) con cerca de 100 afiliados , otra en la cabecera del municipio y varias más pequeñas en barrios como Quintana, Aguacate, Guayabal, donde no se alcanzaba la cifra establecida por la ley electoral.

Con el objetivo de lograr la legalidad, un año antes de las elecciones, el partido trasladó a compañeros que sobraban de algún barrio para aquellos con déficit de miembros o buscaba simpatizantes que no tuvieran a menos figurar como sus colaboradores y se le entregaba como formalidad un carné de afiliado, diferente al del militante, para que pudiera ser incluido en sus listas electorales .

También reorganizó su estructura. Eligió un Comité Municipal de carácter público con 12 compañeros, de 3 delegados por barrios. Trató que el Presidente en cada barrio contara con las simpatías de las masas aunque no fuera el Secretario General del Partido y ni el compañero más radical, esto con el objetivo de lograr un mayor apoyo a la organización. A la vez, íntimamente el Partido contaba con un Secretario General (el compañero más capaz) que primero fue Francisco Talavera y luego Silvino Albrizas, un organizador, un buró ejecutivo y una mesa ejecutiva.

En la etapa de 1940-48 se hicieron actos, mítines en Caimito y Vereda, para apoyar a los obreros del sector en las campañas de zafra, hablar de la situación nacional e internacional, proyectarse contra el fascismo; plantear las demandas de los diferentes sectores obreros y campesinos; en aquellos hicieron uso de la palabra dirigentes locales como Silvino Albrizas, Julio García, Domingo Quesada y Armando López Mejía (líder reformista del central) , así como otros de carácter provincial y nacional entre ellos Benigno Campa, (de la FNTA de Pinar del Río, quien había trabajado en el Central Habana y a pesar de encontrarse desplazado tenía gran influencia entre sus compañeros), Segundo Quincosa (dirigente provincial de CTC), Salvador García, Blas Roca, Marinello, Lázaro Peña, Joaquín Ordoqui y otros.

En 1944, el Partido Unión Revolucionaria Comunista cambio su nombre por Partido Socialista Popular con una estructura más abierta y crearon la Juventud Socialista en Caimito con la integración de muchachos como Loyda Sosa, Oscar Pérez, Estrellita Pérez y otros. Tenían además organizaciones colaterales que los ayudaban en sus objetivos políticos como la Federación Democrática de Mujeres.

Hasta 1948 el PSP mantuvo abiertas sus oficinas legalmente, las cuales eran sostenidas con los sueldos de sus dirigentes. El Partido logró colocar algunos de sus miembros como concejales (Silvino Albrizas y Julio García Damas) en el ayuntamiento. El entierro de Jesús Menéndez donde también participaron los luchadores caimitenses se convirtió en una gigantesca manifestación de duelo y combatividad en el Capitolio. La policía quería un entierro rápido y sin complicaciones, pero el pueblo lo enterró como se merecía. Los años que vinieron fueron muy duros.

El 24 de agosto de 1950 las fuerzas políticas asaltaron al local del periódico "Hoy", por ese motivo el PSP convocó a un mítin el 29 de agosto en el parque Central donde participó un grupo de comunistas de Caimito. En esta ocasión fueron reprimidos algunos, encarcelados y golpeados otros entre estos Silvino Albrizas quien producto de los golpes le fracturaron las costilllas. Este dirigente también fue a los calabozos del Príncipe porque le encontraron una lista de firmas en favor a la paz. Otros luchadores como Gerardo Acosta, Francisco Talavera y Diego Sandoval fueron atropellados por la policía y, el último de ellos estuvo encarcelado varias veces en el Príncipe.

Etapa revolucionaria. Principales acontecimientos.

Al triunfo de la Revolución entre los grandes problemas del país estaban la situación de la tierra, el latifundismo, las pésimas condiciones de vida de los trabajadores del campo, (pequeños campesinos, arrendatarios, aparceros, partidarios), de ahí que las primeras medidas fueran encaminadas a iniciar la solución los mismos, sobre todo, en los municipios que -como Caimito- eran eminentemente agrícolas, cuya población vivía en más del 50% en el campo.

El 17 de mayo de 1959 en La Plata fue proclamada la Ley de Reforma Agraria, que disponía la emisión de bonos de la República por 30 años con un interés 4 % anual para la entrega de la tierra a sus legítimos dueños. Siendo el valor promedio de una caballería de 500 pesos, algunas tierras fueron intervenidas y otras compradas.

Para estas labores se creó el Instituto Nacional de Reforma Agraria. Al distribuirse la tierra se le entregó a una familia de 5 personas una extensión de 2 caballerías. El país quedó dividido territorialmente para el fomento agrícola en Zonas de Desarrollo Agrario (Z.D.A.) enumeradas por provincias. Caimito estaba en Z.D.A. H5 cuya dirección provincial estaba cerca del Wajay.

Las máximas autoridades del municipio fueron tres comisionados los dos primeros meses (Filiberto Bello, Julio Calero y Mario García), y partir de marzo Filiberto Bello en calidad de comisionado único; el Jefe del Puesto Militar, sargento Lázaro Jorge Betancourt del Escuadrón 56 de Policía Rural; el Presidente de la Junta Municipal Electoral Francisco Macías; la Delegada de la Zona de Desarrollo Agrario Videlpina Rodríguez; y el Delegado Municipal del Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados Armando Sanabria.

El 6 de Julio el sargento Betancourt pidió a la Junta Electoral que le facilita un local al INRA para hacer un censo de fincas orientado por el Gobierno. Entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre se hicieron en Caimito las declaraciones juradas de los dueños o poseedores de tierras que, solos o en conjunto, poseían más de 30 caballerías o siendo menores estuvieran cedidas en arrendamiento, colonato, aparcería, partido u ocupadas por precaristas. Los que tuvieran menos de 30 caballerías y las trabajaran directamente no harían declaración, puesto que era el máximo de tierra a poseer según la Ley.

No obstante se exceptuaba de ello aquellas fincas de hasta 100 caballerías que sembraran caña, arroz u otro cultivo con buen rendimiento que necesitara una superficie grande de terreno o estuvieran dedicadas a la ganadería. Caimito tenía un total de 139 fincas; de ellas 12 pertenecían a la comunidad de bienes del dueño del Central Habana Castillo Pockony.

Los dueños de gran parte de estas fincas no vivían en ellas, las tenían en manos de otras personas que la administraban. Las primeras expropiaciones de fincas se dirigieron a aquellas menos cultivadas y en el año 1959 se trató de evitar la intervención de las tierras cañeras. Por eso el latifundio mayor que había en Caimito, propiedad del central Habana, se mantuvo intacto en ese año. la 1ra Ley de Reforma Agraria en Caimito prácticamente no perjudicó a nadie, pues los grandes propietarios se dedicaban a la caña de azúcar.

El sábado 20 de septiembre en un recorrido hacia Pinar del Río, Fidel Castro y un grupo de compañeros hicieron un alto para almorzar en Caimito. Hombres del pueblo lo rodean, principalmente jóvenes estudiantes a los que Fidel explica los planes de desarrollo del Gobierno Revolucionario y, sobre todo, los problemas perspectivos de la Reforma Agraria; les habla de una cooperativa en Bauta, creada en una finca de Eusebio Mujal, que había obtenido buenos resultados.

A partir de las primeras medidas de beneficio popular que afectaron a la oligarquía y al imperialismo, el gobierno norteamericano comenzó a hostilizar cada vez más la Revolución. Por esa razón, en agosto de 1960, el Estado cubano decidió aumentar los impuestos a las grandes empresas y a las personas con mayores ingresos.

En octubre de 1960 ya en Caimito se habían creado 2 cooperativas: 1ra.- La Roberto Negrín cuyo administrador era Narciso Marrero (miembro del Ejército Rebelde) con 31 miembros y 60 trabajadores eventuales enclavada en una finca que era de solo 2 familias. Esta cooperativa sirvió de sustento a 450 personas. Cultivaban caña, plátano, maíz, malanga, yuca además criar puercos, carneros, reses y caballos. Esta disolvió más tarde. La 2da.- La Menelao Mora comenzó bajo la dirección de Gilo Montañez con 4 compañeros. Uno de ellos promocionaría la idea entre los obreros y campesinos de las cercanía que no les satisfacía mucho, pero al observar la construcción del pueblo y cuando recibieron sus primeros salarios se fueron incorporando otras personas que vivían en pésimas condiciones de vida.

El día 2 de octubre Fidel visitó sus obras en proceso de construcción por soldados, cooperativistas y alumnos de escuelas de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad. Se interesó por la estética de los inmuebles y dialogó con el contratista mexicano Pablo García que representaba a su país en la donación de una escuela para Cuba.

El 17 de Julio de 1961 los trabajadores de la finca Los Naranjos, que desde los años atrás se habían organizado en un Sindicato, pidieron al gobierno la nacionalización de la misma, propiedad de Jesús Méndez Ramos también dueño de la fábrica de cigarros Regalías el Cuño. Los Naranjos tenía unas 10 caballerías con 170 vacas Jersey, ordeño mecánico, planta eléctrica, 4 silos de hormigón, etc, pasando entonces a formar parte de la Granja Estatal El Vaquerito hasta que a nivel nacional se organizó Empresa Genética de forma vertical en 1962.

La segunda ley de Reforma Agraria fue dictada el 3 de octubre de 1963 estableció un límite máximo de tenencia de tierra de una extensión de 67 ha. Todas las fincas que sobrepasaban esa dimensión fueron nacionalizadas.

La nueva división político administrativa de 1976 integró a los poblados de Ceiba y Vereda (que funcionaron como municipio desde 1963) al municipio de Caimito.

Mártires en las distintas etapas históricas

Etapa colonial:

  • José Cabañas: rico hacendado, vecino de Vereda y natural de Corralillo, detenido el 15 de febrero de 1869. Tenía 70 años, casado y licenciado. Poseía un sitio de labranza denominado Pedregal en Guachinango, de 6 caballerías y por el cual pagaba 1000 escudos. Este sitio lo tenía arrendado a Diego Hernández Prieto.Este patriota fue deportado a la isla africana de Fernando Poo, donde murió de malaria en el hospital de Santa Isabel el 1 de agosto de 1869.
  • Eugenio Fernández: era propietario, casado y contaba al ser detenido 39 años de edad. Su encarcelamiento se produjo el 15 de febrero de 1869. Poseía un sitio denominado Hernández de una caballería de tierra. También este revolucionario fue confinado a Fernando Poo y parece que logró escapar con vida luego de su estancia en aquel lugar.ser detenido con 58 años de edad y era viudo. Su apresamiento se produjo el 10 de febrero de 1869. Poseía un sitio denominado La Rita, de 3 caballerías.
  • Tomás Mederos: casado, propietario de hacienda, vecino de Vereda y natural de San Antonio, de 48 años de edad y que fuera hecho prisionero el día 15 de febrero de 1869. Poseía una serie de propiedades entre las que aparecen los sitios: La Lima, en Guachinango, de media caballería de tierra, arrendado a Miguel Suárez; La Isabel, de una caballería arrendada a Serafín Mederos; otro del mismo nombre y extensión con 6 esclavos; y Santa Ana, de una y media caballerías arrendadas a Francisco Ramón y con dos esclavos.Posteriormente a su detención fue desterrado a Fernando Poo y murió allí por malaria el 20 de julio.
  • Bonifacio Mederos: hacendado veredano, natural de San Antonio, que contaba al con cuatro esclavos. Fue desterrado también a Fernando Poo, luego indultado y salió de esa Isla en el vapor San Antonio, muriendo de malaria en Menorca el 10 de noviembre.

Etapa neocolonial:

  • Carmelo Noa Gil: Asaltante al Cuartel Moncada.
  • Flores Betancourt Rodríguez: : Asaltante al Cuartel Moncada.
  • Luciano González Camejo: Asaltante al cuartel de Bayamo.
  • Hugo Camejo Valdez: Asaltante al cuartel de Bayamo.
  • Alfredo Corcho Cintas: Asaltante al cuartel Moncada.
  • Alejandro González Brito: Participó en el alzamiento de Cienfuegos el 5 de septiembre de 1957
  • Miguel Perera Ortega: Lucha clandestina.Participante del alzamiento del 5 de septiembre.

Etapa revolucionaria:

  • Osvaldo Sánchez Cabrera. Mártir de la Revolución.
  • Juan de Dios Fraga Moreno: Mártir de Playa Girón.
  • Vicente Pérez Noa: Mártir de la lucha contra bandidos.
  • Alejandro Cedeño Mora: Mártir Internacionalista.
  • Antonio Bou: Mártir Internacionalista.
  • Ramón Mestre Infante: Mártir Internacionalista.
  • Manuel Sánchez Hernández: Mártir Internacionalista.
  • Medardo Díaz Hernández: Mártir Internacionalista.
  • Martín Delgado Reina: Mártir Internacionalista.
  • Juan Carlos Cruz Alonso: Mártir Internacionalista.
  • Carlos A. Díaz González: Mártir Internacionalista.

Personalidades destacadas en las distintas etapas históricas así como campos en los que se destacan.

Etapa colonial:

  • Perfecto Lacoste y Grave de Peralta (Holguín, Oriente,1861?- La Habana, 5.5.1905) Patriota que luchó por la independencia en Caimito.
  • José Cecilio Santa Cruz (Guayabal, Caimito, 1813-Fernando Poo, África, 18?). Patriota. Cura párroco de Guayabal desterrado a la isla africana de Fernando Poo
  • Tomás Mederos (San Antonio de los Baños, 1821-Fernando Poo, África, 20.6.1869). Patriota desterrado a Fernando Poo.
  • Bonifacio Mederos (San Antonio de los Baños, 1811- Menorca, 10.11.1869). Patriota desterrado a Fernando Poo.
  • Eugenio Fernández (Vereda Nueva, Caimito, 1830-?). Patriota. confinado a la isla de Fernando.
  • José Cabañas (Corralillo, 1799- Santa Isabel, África, 1.8.1869). Patriota. deportado a la isla africana de Fernando Poo.
  • José Díaz Zubizarreta (Vereda Nueva, Caimito, 14.12.1876-19?) Patriota que luchó por la independencia en Caimito. Terminó la guerra como Capitán de Yaguamas .
  • Félix Giralt (Vereda Nueva, Caimito, 18?-19?) Patriota que luchó por la independencia en Caimito. Llegó a obtener el grado de teniente coronel.
  • José Rivero Muñiz(1887 - 1969). Destacado investigador del Instituto de Historia, publicó múltiples trabajos sobre la Historia del Movimiento Obrero.

Etapa neocolonial:

  • José Ramón Acosta Sariego (Caimito, 22.1.1954). Destacado médico.
  • Didio Álvarez Camejo(Caimito, 9.10.1924 – Bauta, 27.11. 2001). Destacado médico.
  • Orlando Benítez Víctores(Villa Clara, Corralillo, 26.6.1947) Guitarrista y compositor.
  • Juan Castro Vera(Caimito, 15.9.1950). Narrador y poeta.
  • Antonio Collera Rodríguez(Caimito, 8.10.1953). Destacado médico.
  • Braulio Durán Castillo (Caimito, 26.3.1951). Escritor.
  • Ángel Enrique Gárate Domínguez (Jovellanos, Matanzas, 13.1.1953). Dirigente político. Es viceministro primero de la Industria Ligera desde el 2005.
  • Roger González Martell(Vereda Nueva, Caimito, 24.5.1957). Investigador y escritor.
  • Lina Petrona Gribeiro Rivero(Caimito, 23.12.1907 - Baracoa, Bauta, 15.12. 2000). Artesana, Ceramista.
  • Gonzalo Waldemar León Llánez(Ceiba del agua, Caimito, 17.2. 1905 – Bauta, 21.11. 1987). Escritor y periodista.
  • Caridad Massón Sena(Caimito, 19.2.1958). Historiadora, investigadora y escritora.
  • Desiderio Navarro Pérez (Camagüey, 13.5.1948). Escritor, traductor, crítico de arte y literatura y ensayista.
  • Manuel Páez Hernández(Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana, 12.11.1945). Pedagogo.
  • Manuel Eusebio Paniagua Estévez(Caimito, 14.8.1930). Destacado médico.
  • Evasio Pérez Cárdenas(Vereda Nueva, Caimito, 2.12.1917 - Caimito, 23.9. 1999). Escritor y decimista.
  • Evasio Pérez González(Caimito, 30.4.1953). Escritor.
  • Ángel Manuel Pérez Marante(Bauta, 31.5.1952). Músico.
  • Oscar Rodríguez Díaz(Ceiba del Agua, Caimito, 7.1.1956). Escritor y pedagogo.
  • Aldo Simón Gómez(Ciego de Ávila, 24.4.1939). Pedagogo e historiador.
  • Yolanda Sosa García(Caimito, 18.1.1957). Pedagoga.
  • Carmen Suárez León(Vereda Nueva, Caimito, 14.1.1951). Escritora.
  • Miriam de los Ángeles Talavera Fernández(Caimito, 29.9.1942). Directora de cine documentalista y editora.
  • Tony Taño López (Caimito, 20.4.1938). Compositor y Director Musical.
  • Elisa Villegas Delgado (La Habana, 2.12.1889 - Ciudad de La Habana, 24.11.1973). Insigne pedagoga y promotora cultural, formadora de varias generaciones de caimitenses.

Etapa revolucionaria:

  • Luis Enrique Vidal Palmer(Caimito, 14.6.1968). Destacado médico.
  • William Vargas Trujillo(Vereda Nueva, Caimito, 17.9. 1970). Deportista.
  • Cecilia Valdés Sagué (Caimito, 20.3.65). Narradora y crítica literaria.
  • Miguel Terry Valdespino(Ceiba del Agua, Caimito, 5.7.1963). Periodista, escritor y dramaturgo.
  • Ernesto Tejera Pérez(Caimito, 16.7.1962). Guitarrista.
  • Marwin Sánchez Morales(Caimito, 1.4.1982). Diseñador.
  • Eyleen Remón Ordáz(Caimito, 26.6.1985). Vocalista.
  • Eric A. (Pérez GonzálezCaimito, 23.5.1972). Escritor.
  • Nuvia Pérez Cruz(Caimito, 14.1.1968). Escritora y médica.
  • Iván Pastrana Palacios(Caimito, 21.9.1975). Músico.
  • José Ángel Pastrana Palacios(Caimito, La Habana, 26.3.1969). Percusionista.
  • Yitsell Mondejar Esquivel(Caimito, 21.2. 1975). Solista.
  • Roylán Hernández Pérez(Los Naranjos, Caimito, 14.9.1970). Compositor musical.
  • Michel Hernández Castillo (Caimito, 26.10.1985). Vocalista.
  • Francisco García González(Caimito, 25.9.1963). Narrador y guionista.
  • Diadenys Corveas Gozález (Ciudad de Pinar del Río, Pinar del Río, 22.7.1981). Pintora y escritora.
  • Osvaldo Enrique Castro Peraza(Caimito, 18.4.1966). Destacado médico.
  • Taymara Blanco Díaz(Caimito, 13.5.1975). Vocalista.

Características

Flora

En el territorio ocupado por el municipio Caimito existen pocas biocenosis naturales o seminaturales, quedando extremadamente reducido lo que puede considerarse como natural.

Bosque Semideciduo Tropical. En el área quedan muy pequeñas áreas de bosque semideciduo, que pueden ser consideradas como verdaderas reliquias, formando como pequeñas islas en medio de un territorio con una vegetación artificial abundante.

En algunas biocenosis puede ser localizado un grupo significativo de especies endémicas de importancia regional, principalmente en la Mesa de Anafe, por lo cual fue propuesta como Área Protegida en la categoría de Reserva Natural. Esta zona tiene una gran importancia desde el punto de vista biogeográfico, pues es relativamente estable, con condiciones ecológicas y posibilidades que permiten integrar la base de estabilidad ecológica del paisaje, (por la extensión del bosque semideciduo tropical), así como por su representatividad fitogeográfica. Además, posee recursos vegetales ricos (maderables, medicinales y melíferos), medianamente degradados.

La Mesa de Anafe es considerada como la única reserva de vegetación natural del municipio de Caimito, residuo de una extensa área boscosa que constituyó la vegetación original de esta región, condenada a desaparecer a expensas del desarrollo de la actividad agropecuaria. Gracias a las características de sus pendientes y la poca favorabilidad para el desarrollo de la agricultura es posible localizar en ella al bosque semideciduo tropical y al complejo de vegetación de mogote, relictos de la vegetación natural que existió en la región.

En las áreas de canteras esta vegetación fue arrasada por completo y ha comenzado a desarrollarse de forma incipiente un estrato herbáceo, como fase inicial de una sucesión ecológica. Complejo de vegetación de mogote. Se localiza en pabellones soleados y en la cima de la Mesa de Anafe, en pequeñas áreas aisladas, reducidas por la explotación de canteras. Tiene una topografía accidentada. Se desarrolla sobre un suelo casi inexistente (Esquelético).

Constituya un complejo en el que predomina la vegetación arbustiva con estrato arbóreo discontinuo, presencia de suculentas, epífitas y lianas, forma un complejo con el bosque semideciduo que tiende a ubicarse en la cima y parte baja de las laderas, donde el suelo está más desarrollado.

Su vegetación, de tipo azonal, tiene una altura variada en función de las condiciones litoedáficas. Se caracteriza por un alto endemismo, baja productividad biológica y gran riqueza biótica. Se mantiene relativamente bien conservada en los lugares en que aún existe. Es una vegetación vieja y con notables relaciones con alturas de similar geología y geomorfología que se extienden en dirección este hasta el Pan de Matanzas y tiene relaciones, pero de menor importancia con la Cordillera de Guaniguanico.

Biocenosis de cantera. En la porción norte del municipio se encontraban originalmente comunidades de plantas y arbustos correspondientes a matorrales naturales; especialmente a los matorrales xeromorfos costero y subcostero, con abundantes suculentas, predominando probablemente Dendrocereus nudiflorus, Savia bahamensis, y Coccothrinax Sp., las que, con un alto endemismo, junto con sus ecosistemas asociados, se desarrollaban en los niveles de terrazas marinas más bajos. Actualmente estas fitocenosis están muy destruidas y con pocas posibilidades de recuperación.

Vegetación costera. La vegetación natural en la costa del municipio Caimito está altamente degradada, producto de la actividad antrópica de la industria azucarera (central Habana Libre) y granjas avícolas y ganaderas de esta zona que al parecer drenan sus desechos a los ríos Banes y Salado trayendo como consecuencia el deterioro ecológico de la costa.

Vegetación de costa rocosa. Aparece en las terrazas bajas de dientes de perro que tiene una influencia marcada del mar, lo que junto a la geología hace que predominen las plantas suculentas. Podemos encontrar por ejemplo la verdolaga de mar (Sessuvium maritium).

Vegetación de manglar. Actualmente este tipo de vegetación se encuentra fundamentalmente en la desembocadura del río Banes. En el extremo este de la desembocadura de este río y en su margen oeste junto al puente existe una extensa área de mangle muerto con fuerte olor a sulfídrico de sus aguas.

Entre las especies de mangle se encuentra, el mangle rojo (Rhisophesa mangle), el mangle prieto (Aviccennia nítida) y el patabán (Lagunlaria racemosa). Vegetación de costa arenosa. En toda la franja costera de este municipio se observan bosques de casuarina y uva caleta (Coccoloba uvifera) asi como plantas rastreras del género Ipomoea entre otras.

Fauna

La Mesa de Anafe constituye un ecosistema de gran importancia en la región occidental de Cuba por la diversidad de animales que integran su fauna, principalmente vertebrados que tuvieron su hábitat en el pasado geológico o que aún todavía viven.

Se reportan en total 8 especies extintas entre las que se destacan los desdentados Megalocnus, Mesocnus y Neocnus. En este lugar habitan en total 111 especies, muchas de ellas endémicas.

En diferentes cavidades subterráneas del municipio, principalmente en la Cueva de Paredones, se han encontrado restos de una fauna extinta que demuestra las magníficas condiciones que existieron en el territorio. Según Rivero Glean (1999), en esta cavidad fueron encontrados los siguientes fósiles:

  • De la clase Aves, orden Strigiformes:
    • Ornimegalonix minor
    • Pulsatrix arredondoi
  • Orden Falconiformes:
    • Antillovutur varonai
    • Ara cubensis (papagayo cubano, extinto en el siglo XIX)
  • Orden Psitaciformes:
    • Clase Mammalia
  • Orden Insectivora:
    • Family Soledonotidae (viva, relicta): Solenodon arredondoi
  • Orden Rodentia, suborden Hystricomorpha:
    • Mesocapromys kroglirvitchi.
  • Orden Edentata (perezosos xenárteros):
    • Neonesocnus brexinostis
    • Habanocnus hofseteri.

Medio Marino. Por la importancia que tiene en el municipio Caimito la zona costera se ha considerado necesario hacer un estudio detallado que recoge todos sus elementos desde el punto de vista natural A continuación se brinda una actualización del estado del medio ambiente, haciendo énfasis en los problemas que afectan la calidad ambiental del municipio Caimito y sus causas. Además, se exponen las medidas para superar o mitigar los diferentes problemas que afectan a este municipio brindando algunos criterios sobre sus potencialidades turísticas y recreativas.

Clima

El clima del término municipal de Caimito es cálido como norma general. En el verano la temperatura es más alta durante las horas del día y la humedad de la atmósfera es considerable durante las madrugadas. La temperatura refresca regularmente de las doce de la noche a las cuatro de la mañana; en el invierno sucede lo mismo, observándose que las variaciones de temperatura son rápidas, notándose que incluso en noches de intenso frío, suceden días muy calurosos. La temperatura media anual es de 23 grados celsios. En los meses de julio y agosto que son los meses más cálidos, se aprecia una media de 28 grados celsios. En enero y febrero los más fríos, la temperatura media varía entre 18 y 19 grados celsios.

Precipitaciones

A pesar de estas variaciones las lluvias caen con regularidad todo el año, ocurriendo muchas precipitaciones en el territorio alejado de la costa. En la zona norte, que coincide con la zona seca, las precipitaciones medias anuales son de 1 200 a 1 400 mm anuales. En el centro del territorio la media es de 1 400 a 1 600 mm.

Relieve

El territorio municipal sobre todo al norte y centro es ligeramente quebrado. Sus elevaciones, según algunos geógrafos, son los últimos exponentes de la Cordillera de Guaniguanico, presentan cima redondeada y pendientes suaves de terreno arcilloso propio para la agricultura.

La región norte parte de la llamada Llanura a Costera Septentrional donde abundan dunas con pequeños "campos de lapiez". La costa es abrasiva. En la parte norte aparece la meseta de Anafe y hacia el sur el territorio es una llanura cársica con abundancia de "campos de lapiez" , cuevas y fúnicas ; esta zona carece de ríos de importancia.

Aguas

Sus principales corrientes fluviales son los ríos Baracoa, Salado y Guajaibón, este último como límite occidental del territorio. Esos ríos forman estuarios marginales por rocas calizas semejando bahías, también dibujan meandros en su recorrido y forman cañones en la desembocadura, además de algunas áreas cenagosas en las que abunda el mangle.

Costas

Las costas del Municipio Caimito estuvieron pobladas con una abundante vegetación costera, entre ellas el mangle (abundante reserva de fauna marina costera que alcanza 11 km de extensión). Otra característica de las costas de Caimito es la existencia de algunas bahías que servían de protección contra el mal tiempo y en donde se podían establecer sitios permanentes de viviendas. En el caso de Caimito, geográficamente presenta las desembocaduras del río Salado y del Banes, formando dos playas del mismo nombre y una pequeña bahía de bolsa en el último caso.

Desarrollo económico

Principales renglones y aportes de la economía municipal

La actividad económica fundamental es la agrícola. Casi el 80 % del territorio está ocupado por dos empresas que se dedican al cultivo de la caña y cítricos y una empresa que se dedica a la cría de ganado para la producción de leche.

El municipio cuenta con establecimientos de subordinación nacional que mantienen resultados económicos y productivos positivos. Ejemplo de ello son la Fábrica de Carburo y Acetileno así como el establecimiento Flores Betancourt, centro Vanguardia Nacional por 26 años consecutivos. Al cierre del año 2001, existían en el territorio 130 centros de trabajo donde laboraban 13 388 trabajadores, de los cuales 4 904 eran mujeres. Caimito cuenta con 5 Empresas (4 de ellas nacionales), 4 Unidades Presupuestadas, 1 CPA y 7 UBPC.

En la base económico-productiva del Municipio Caimito, se encuentran:

  • Empresa Cítricos Ceiba
  • Empresa Pecuaria Genética Los Naranjos
  • Empresa de Carburo y Acetileno
  • Empresa Pecuaria del Oeste
  • CAI Habana Libre
  • Planta de Asfalto (2 plantas)
  • Envasadero de Cítricos
  • UBPC Cañera Gorina del Toro
  • UBPC Alejandro Cedeño
  • Cooperativa Dionisio San Román
  • Cooperativa Mártires de Barbados
  • 11 Cooperativas de Créditos y Servicios
  • 5 Centros Porcinos
  • Fábrica de Paneles Eléctricos.

Desarrollo Social

Cultura

Tradiciones y costumbres del municipio

Cuando la Guerra de Independencia (1896) en la Reconcentración de Weyler a los pobladores primeramente los albergaron en la Finca Caballero y después los llevaron para Puentes Grandes, al regreso se habían quedado sin casas y se asentaron los primeros habitantes del barrio Pueblo Nuevo.

Desde la guerra, los esclavos hacían fiestas y todavía se mantiene en la actualidad como una tradición del municipio las fiestas de Pueblo Nuevo. Donde se ven El Rincón del Bolero, comparsas, se realiza una semana de fiestas y se destacan personalidades como Simón con su Acordeón, Juan Conguito que tocaba la manímbola y existió una orquesta de mujeres.

Se continúa con la tradición de la procesión de la Caridad del Cobre el 8 de septiembre, el municipio mantiene una religión católica y su principal costumbre es el bautismo de religión. Pues es la Caridad del Cobre el Santo Patronal del municipio

Actualmente existe en Caimito la primera casa que se hizo en el pueblo, todavía hoy existe la primera escuela pública, así como el primer Ayuntamiento. Aún se mantienen viviendo la quinta generación de esos primeros pobladores, donde sus descendientes fueron esclavos, un ejemplo de ellos son los Valdespinos que asumieron su apellido de los dueños de la finca Valdespino que aún conserva su nombre.

Mitos y Leyendas

La primera leyenda que se puede mencionar es acerca del nombre del poblado, a la entrada del pueblo había una mata de Caimito y los carretoneros que venían de Vuelta Abajo tenían que pagar 5 centavos por pasar por ahí, primeramente pernoctaban en una fonda, el dueño se llamaba Senén, donde guardaban las carretas y cuando seguían camino se decían: “Te espero en el caimito”

El Río Ariguanabo pasa por este municipio y existe un mito contado por los pobladores que cuentan que el cacique Arigna se enamoró de una india y la laguna se la tragó, actualmente existe un bolero dedicado a esta historia. Muy interesante la leyenda del dueño de la herrería (actualmente donde se encuentra la farmacia) nadie sabe de dónde vino, jamás nadie supo hacia dónde se fue, pero cuentan que era un hombre muy culto y preparado y dicen que por las noches se bañaba en aceite y dormía al sereno.

El poblado de Guayabal, que actualmente pertenece al municipio se fundó primero que la misma cabecera, siempre tuvo iglesia y cuando la Guerra del 68 los pobladores le dieron candela al pueblo para que este no cayera en manos de los españoles y un vecino trajo la cruz acuestas, dicen que esa cruz pesaba tanto que necesitaban 7 hombres para cargarla y ese hombre la trajo solo y es la que actualmente se encuentra en la iglesia de Caimito.

Algunos aspectos de la cultura del municipio

A principios de la década de los años 20, todavía los caimitenses no contaban con una Sociedad de Instrucción y Recreo. Un grupo de vecinos del término se organizó para realizar una campaña con el objetivo de recopilar fondos para la construcción del edificio que alojaría la Sociedad. Su directiva primera se constituyó el día 13 de enero de 1924, estando ya en marcha la construcción de edificio social. A través de verbenas, bailes, sorteos se consiguió reunir el dinero para poder terminar la obra.

El 7 de julio de 1924 se inauguró la sociedad. Concursos de simpatías, bailes de bandas como los "Crisantemos" y los "Dalias", los carnavales, los festejos del 31 de diciembre, tuvieron fama por todos los contornos, así como las funciones teatrales con aficionados dirigidas por la educadora Nena Villegas, verbenas, sorteos, veladas escolares; todas estos actos para ir mejorardo y engrandeciendo la Sociedad y fortaleciendo el nivel cultural de los moradores del pueblo.

Constituyó este local siempre albergue seguro en los desastres naturales; además de ser vehículo de la cultura y nexo fraternal en todo tiempo. Muchos fueron los actos culturales y artísticos desde el escenario del recreativo que no podemos dejar de mencionar; las conferencias del pintor y pensador español Gabriel García Maroto quien se quedó a vivir y a pintar en Caimito durante 90 días en el verano de 1930, cuando quedó enamorado del lugar después de su paso por el poblado en compañía de Federico García Lorca, precisamente una noche en que se celebraba un baile de la Guayabera en el Círculo Social.

De aquella jornada surgió un bello poema de Lorca denominado "Cielo Vivo" y la donación generosa de un cuadro al óleo del Apóstol Martí en pintura moderna como un rasgo de carácter democrático de Maroto y un motivo de agradecimiento. Es de tenerse en cuenta también, el número de intelectuales que por mediación del discutido artista Maroto visitaron los salones o tribunas de esta institución y del Centro Obrero entre los que se destacaron: José Vasconcelos y Enrique Cienfuegos de México; y los intelectuales cubanos Emilio Roig, Juan Marinello, Jorge Mañach.

Sin embargo en Vereda Nueva desde el 3 de julio de 1903 se había inaugurado la Sociedad de Instrucción y Recreo "José Martí", bajo el auspicio de un destacado grupo de pobladores liderado por Juan Pérez Hernández(Pepe El Barbero). En ese local se dieron clases a los trabajadores en los años 30, se desarrollaron múltiples jornadas culturales y patrióticas incentivadas por la logia masónica y las asociaciones de padres y educadores. Exposiciones de pinturas, obras de teatro, conferencias, actos estudiantiles, tuvieron su sede en esta institución.

Arte y Literatura

Autores literarios y sus géneros:

  • Eric Adrián Pérez González. (Literatura infantil)
  • Juan Castro Vera. (Poesía, literatura infantil)
  • Diadenys Corveas González. (Literatura infantil)
  • Braulio Durán Castillo. (Narrativa)
  • Francisco García González. (Narrativa)
  • Desiderio Navarro Pérez. (Ensayo, crítica literaria)
  • Evasio Pérez Cárdenas. (fallecido) (Poesía)
  • Nuvia Pérez Cruz. (Poesía)
  • Evasio Pérez González. (Poesía, narrativa)
  • Oscar Rodríguez Díaz. (Literatura científico-técnica)
  • Carmen Suárez León. (Poesía, ensayo, crítica literaria)
  • Miguel Terry Valdespino. (Narrativa, teatro, poesía)
  • Cecilia Valdés Sagué. (Narrativa)
  • Sucet Vázquez Ortega. (Poesía, literatura infantil)
  • Rolando Morales Rodríguez. (fallecido)(Poesía)
  • Ariel Miranda Viera. (Poesía)
  • Pedro Bernabé Lorenzo Gómez. (Narrativa, testimonio)

Pintores y obras artísticas:

  • Gerardo Guerra.
  • Diadenys Corveas González: Ha realizado exposiciones personalesdonde presentó obras tales como: “Del 81” (1996),” Miradas “(1997), “Homenaje a Guevara”(1997), “Parte del Aire”. También ha realizado exposiciones colectivas: “Polisemia”(Centro Asturiano, 2004), de artistas habaneros(Galería “Havana”, Sydney, Australia, 2005), Colección Particular Schoeltz(Alemania, 2007), en el Salón Habana(Galería “Eduardo Abela”, San Antonio de los Baños, 2007), Galería del Campamento Internacional “Julio A. Mella”, en homenaje al Ché.(Caimito 2009)
  • Evelio Sánchez
  • Yoan Batista.

Danza:

  • Ana Gloria Díaz Hevia quien es coreógrafa y directora del proyecto “Almadanza”
  • Alexis Aguilar quien es corógrafo y bailarín profesional.

También existe un proyecto, “Almadanza”, dirigido por Ana Gloria Díaz con el fin de educar a nuestros niños y niñas en las diferentes manifestaciones danzarias.

Teatro:

  • Dagoberto Luaces: director del grupo “Teatro de Bolsillo”.
  • Deisy Sánchez: Actriz de “Teatro D’Dos”.
  • Orlando Carrenate: actor.

Música:

  • Agrupación musical: Septeto Tradicional “Ecos de Cuba”

Varios solistas como:

  • Mario López Fernández quien es además pianista
  • Bienvenido del Pino
  • Eyleen Remón Ordez
  • Ernesto Tejera Pérezj.
  • Con sede en el Conseo Popular Vereda Nueva existe también el Proyecto Cultural “Artecamino”, que acoge talentos de las diferentes manifestaciones artísticas, la cual es dirigida por Ernesto Tejera Pérez.

Repentismo:

  • Pedro Enriquez Fernández (repentista y tonadista)
  • Pablo Pérez González (repentista)
  • Martín Sánchez Martínez (repentista)
  • José de la Torre Cabrera (repentista)
  • Juan Miguel Cabrera Ruiz (repentista)
  • Miguel A. Quiñones Valdez (repentista y tonadista)
  • Justo Marcelo Cicila Falcón (repentista)
  • Félix González Hernández (repentista)
  • Rolando González Alonso (repentista)
  • Roberto Ledesma González (repentista)
  • Evaristo Castro Alonso (repentista)

Otros aspectos de interés sobre el municipio

El Parque público, situado en la Carretera Central frente a la Iglesia de Caimito, se empezó a construir en 1886, se compone de una parcela de aproximadamente 24 metros de frente por 34 metros de fondo de los que pertenecieron 26 a la Iglesia y el resto (los del frente) al municipio. En 1916 fue construida una tajea y acera de ladrillos y hormigón hidráulico sobre la cuneta, cubriendo todo el frente del Parque y además dos aceras laterales, una interior a todo lo ancho y un camino central y se plantaron árboles. En 1917 se arreglo un tramo de camino central (de cemento) hasta llegar a la puerta de la iglesia. Tambien en 1918 se hicieron obras de embellecimiento.Ya en 1916 se pusieron bancos de granito donados por Fabrica de jabón Agulló , refrescos Champaña Sport, cerveza Tropical, Polar, talleres de maderas El Vizcaíno, Asociación Canaria, etc. Fue plantado un árbol de caimito ,el 30 de octubre de 1928.

El alumbrado público data de 1907. El pianista y compositor Louis Moreau Gottschalk pasó una estancia feliz en Caimito. También Federico García Lorca quedo fascinado por el pueblo, el cual describió como salido de un cuento y le dedicó un poema escrito en el parque dedicado a una pared rosada. Además invitó a su amigo y pintor español Maroto, a que se quedara allí y pintara; este permaneció un mes pintando diferentes partes del pueblo.

El área de Caimito llegó a tener 16 ingenios azucareros, casi todas las fincas tenían uno. Ya en 1879 solo quedan 5 y actualmente 1. En nuestro municipio se mantuvo por casi 20 años de 1942 al 1961, el periódico CAPDEVILA, el cual fue creado por Filiberto Barroso y tenia una seción fija llamada “El viejo Caimito”, que gracias a esta seción actualmente podemos contar con dichas informaciones.

A finales de mayo de 1930, la llegada de un distinguido grupo de personas de la cultura, entre las que figuraban Federico García Lorca (el ya famoso poeta), Gabriel García Maroto (pintor), Adolfo Salazar (musicólogo español), Conchita y María Teresa Freire, María y Antonio Quevedo logró conmocionar a todos los del pueblo. De regreso nocturno de un recorrido por la provincia vecina – Pinar del Río-, desde el Mariel, y estrenando las nuevas carreteras, descienden de su automóvil ante el bullicio festivo de la Sociedad de Instrucción y Recreo de aquel Caimito del Guayabal, donde se celebraba el Baile de la guayabera.

La grata impresión de la plaza y sus hombres impulsó a Gabriel a pedir a la Institución Hispanocubana de Cultura que le buscase alojamiento en el lugar, petición que solícitamente respondió el señor alcalde Miguel Angel Castro y Camps, brindándole como posada unos de los presintos vacíos del Ayuntamiento, donde permaneció 90 días de su vida.

Durante su estancia fundó Maroto - al decir de Carpentier- una academia al aire libre , donde los niños campesinos , “los guajiritos” tuvieron oportunidad de desarrollar su talento natural para la plástica. Realizó tertulias, lecturas comentadas sobre poetas modernos españoles, veladas culturales, exposiciones, en las que confraternizaron destacados intelectuales de la talla de Jorge Mañach, Juan Marinello, Conrado Massaguer, Ofelia Rodríguez Acosta(novelista), Mariblanca Sabás Alomá, la doctora Blanca Dopico, Flora Díaz Parrado, junto a obreros y amigos caimitenses. Durante esos tres meses creó el manchego un ambiente de promoción cultural memorable e irrepetible. El Museo Municipal guarda celosamente sus óleos de “José Martí” y “Carlos Marx”. Entretanto, Lorca a su paso por nuestro pueblo nos dejó su poema “Cielo vivo”, fruto de esa noche “mágica” en Caimito.

Educación

Centros Educacionales

Posee siete círculos infantiles, 17 escuelas primarias (incluyendo tres rurales), dos escuelas de enseñanza especial con carácter provincial (una para menores con problemas de conducta y otra de niños con retraso mental), tres secundarias básicas urbanas, tres preuniversitarios en el campo, tres pedagógicos, dos escuelas de adultos (Facultad Obrero – Campesina), una escuela de oficios y dos politécnicos de la enseñanza técnico – profesional y tres Sedes Universitarias

Véase

Deporte

En 1963-64, los atletas de Caimito participaron en la carrera maratón, ocupando el 1er lugar; en baseball ganaron el 3er puesto; y el equipo de boxeo obtuvo el 1er lugar provincial con un campeón nacional, Nery Machado. Por su parte, Julio Rodríguez y Juan Chávez integraron el equipo Industriales.

Por esa época se construyeron los dos campos de baloncesto. El 4 de noviembre de 1964 se inició la construcción del stadium que fue inaugurado el 28 de septiembre de 1965.

Más tarde se hicieron los de Guayabal y Ceiba. Ese año el municipio fue el primero en declararse L.P.V; por esos días se hicieron carreras de bicicleta, competencias de lucha, béisbol, fútbol, etc. La educación física se ha constituido en asignatura obligada en todas las enseñanzas y en el municipio existen 84 instalaciones deportivas que incluyen stadiums, piscinas, campos de atletismo, baloncesto, balonmano, futbol, voleibol, etc.

Entre los atletas de más alto rendimiento que han surgido en este municipio durante los 40 años de Revolución están:

  • Mario Pérez Moleón (ciclista, llegó a medalla de oro en campeonato Panamericano de 1991)
  • Ramón García Lavarcena (marcha deportiva, medalla de plata en eliminatoria Panamericana de 50 Kms de 1988)
  • Nelson Caraballo García (pesista, 6to lugar en el Mundial de 1984 y medalla de oro en Panamenicanos de 1986)
  • William Vagas Trujillo (pesista, medallas de oro en los Panamericanos de 1991, 1995 y 1999; y en el Mundial de 1997).
  • También se han destacado los equipos de futbol y beisbol en los campeonatos provinciales obteniendo primeros lugares en varios certámenes.

Atletas de la Actualidad

  • Nelson de León Noa
  • Yoan Valle Lara
  • Oscar Eber Oro Sablón de Karting y Remo respectivamente
  • Rolando Méndez Márquez (béisbol)
  • Roberto Zulueta (béisbol)
  • Rafael Orta Luis (béisbol)
  • Liudmila Galindo Rodríguez (fútbol femenino)
  • Leonel González Chaviano (fútbol masculino)
  • Yoandy Leal Hidalgo (voleibol)
  • En el evento especial se destaca Lázaro Curbelo Pupo
  • Discapacitados Yuleidys Pérez Ortiz (tenis de mesa) y Yampier López Medina (béisbol)

Salud

En el sector de la salud, el municipio cuenta con 5 unidades asistenciales (el policlínico Flores Betancourt en Caimito, un Policlínico Comunitario en Ceiba del Agua, una Clínica Estomatológica, un Hogar Materno, un Hogar de Ancianos), 50 consultorios del Médico de la Familia. El territorio mantiene en cero la mortalidad infantil.

Medidas de beneficio popular en la salud pública en Caimito

Antes de 1959

Antes del triunfo de la Revolución solo había médicos particulares, teniendo que pagar altísimos precios por la atención. A las embarazadas no se les consideraba, los partos eran asistidos por comadronas y el índice de mortalidad infantil era elevadísimo.

A inicios de 1960 la jefatura local de Salubridad dirigida por el Dr. Roberto López Martínez adquirió una ambulancia, un carro de recogida de basura y desarrolló una campaña de desinfección del poblado, se reorganizó un dispensario infantil en Ceiba, y en el Cuartel de la Guardia Rural de Vereda con posta médica se comenzó la vacunación antitífica, antivariólica y antipolio.

Policlínica de Caimito

Dentro del policlínico se fueron extendiendo los servicios de laboratorio, farmacia, consulta especializada de estomatología, ginecología y obstetricia e incluso, se comenzaron a hacer guardias nocturnas.

Después de 1959

Con la Revolución todo esto ha cambiado. Se han hecho policlínicos, consultorios de médicos de la familia, una sala de rehabilitación en el casco urbano y otra en el consejo popular de Ceiba-Guayabal, una clínica docente estomatológica, un hogar materno, un hogar de ancianos, dos farmacias: una de turno permanente y otra de medicina tradicional, además hay especialistas en dermatología, pediatría, ortopedia, entre otras, que atienden a la población en diferentes consultorios gratuitamente.

A fines de 1970 se organizó el sectorial de salud pública y a raíz de XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes se inauguró la clínica estomatológica que lleva el nombre de ese evento (1978). Trabajo consecuente ha sido el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) disminuyendo la tasa de mortalidad infantil de 24,8 por cada mil nacidos vivos en 1977 y 8,1 en 1988. El personal de la esfera médica ha aumentado su nivel técnico y profesional. Al concluir los primeros cuatros meses del actual año, el municipio presenta cero mortalidades maternas infantiles como principal logro de la salud pública.

Logros obtenidos

Alrededor de veinte personas reciben diariamente atención especializada en el departamento de Rehabilitación del municipio de Caimito el cual comenzó a funcionar en los inicios del presente año sumándose al ya existente en el Consejo Popular de Ceiba del Agua. Catorce técnicos entre quienes se encuentran fisiatra, un especialista en ortopedia y un podólogo se encargan de los tratamientos con calor, masajes, ejercicios físicos, terapia ocupacional y acupuntura. En el municipio de Caimito contamos con 45 médicos cumpliendo misión internacionalista. Hemos llegado a tener grandes resultados en cuanto a la natalidad y mortalidad infantil, llegando a una tasa de 5, 0. La natalidad en el año 2005 fue de 10, 5 y la mortalidad de 60,6. La esperanza de vida es de aproximadamente los 75 años. Actualmente contamos con 2 policlínicos que ofertan varios servicios como son los de pediatría, ginecología, medicina interna, geriatría, ultrasonidos, rayos X, gastroenterología, microbiología, medicina general integral, genética, etc.

Servicios Comunitarios

El municipio cuenta con diversos servicios para mejorar el nivel de vida de la población, la Empresa Cubana del Pan cuenta con una panadería en el casco urbano y otra en Pueblo Nuevo de Ceiba, en el mismo casco urbano del municipio hay una heladería y otra en Pueblo Nuevo de Ceiba, una pizzería, un mini restaurante, un restaurante y otro que queda ubicado en la doble vía de Ceiba que funciona los fines de semana como club nocturno, además de 18 unidades que funcionan como bar-cafeterías que están distribuidas en todo el municipio. La cadena de tiendas TRD tiene una tienda y la cadena de tiendas panamericanas cuenta con un mercado, un quiosco y una tienda, así como la cadena de tiendas Meridiano tiene un quiosco y no falta la existencia de un Rápido y una Photo Service, que están ubicados en el casco urbano para brindar servicio a todos los habitantes del municipio. Además existe una tienda Caracol ubicada en la Playa El Salado y en los demás asentamientos poblacionales hay quioscos de las antes mencionadas Cadenas de Tiendas. También Panaderías-Dulcerías, reparadoras de calzado, farmacias una de turno permanente en el casco urbano y otra de turno normal, además tenemos 4 peluquerías en el municipio, entre otros servicios.

Temas relacionados

Fuente

  • Massón, Caridad. Historia de la Localidad

Enlaces externos