Celsa Albert Batista
|
Celsa Albert Batista (Guaymate, 28 de julio de 1942) es una académica, escritora e historiadora dominicana afroamericana. Ha escrito una de las principales obras sobre la esclavitud y es una de las pocas académicas que se han centrado en la identidad negra en la República Dominicana.
Ampliamente reconocida por su trabajo, entre otros honores ha recibido la Medalla de Oro Pedro Henríquez Ureña del Gobierno de la República Dominicana, el Premio Internacional José Martí de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la Orden del Mérito en el grado de Caballero de Duarte, Sánchez y Mella.[1]
Sumario
Síntesis biográfica
Celsa Altagracia Albert Batista nació el 28 de julio de 1942 en Guaymate, un batey en la provincia de La Romana (República Dominicana), hija de Rosa Batista y Charles Albert. Su madre era dominicana, de Santiago de los Caballeros y su padre, un cocolo que emigró a la República Dominicana desde San Cristóbal y Nevis. Las condiciones en el batey eran a menudo deplorables y las oportunidades educativas eran limitadas. Aunque fue difícil, Celsa Albert completó su educación primaria y secundaria, mientras trabajaba para ayudar a su familia a satisfacer sus necesidades básicas después de la muerte de su padre.[2]
Carrera profesional
En 1964 Celsa Albert comenzó a trabajar como maestra de primaria en una escuela que fundó ubicada en su provincia natal, La Romana. La Escuela Nuestra Señora de La Altagracia sirvió a estudiantes en las áreas de bajos ingresos, donde ella había crecido.[2][3] Ella siguió simultáneamente estudios universitarios, graduándose «magna cum laude» en su licenciatura en Educación en 1977, de la Universidad Pedro Henríquez Ureña. En 1979 dejó la enseñanza[2] y se mudó a la Ciudad de México para inscribirse en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y continuar su educación en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la facultad. Completó su maestría con honores en 1983.[4] La tesis de maestría de Celsa Albert, Las ideas educativas de José Martí, se inspiró en los escritos del pensador, político y combatiente cubano José Martí sobre el racismo. Sus propias experiencias al crecer como una «cocola», y la influencia del estudio de Martí la llevaron a centrarse en la historia afrodominicana como un foco para su beca.[2]
Celsa Albert regresó a Santo Domingo y comenzó a trabajar como directora de currículo de Ciencias Sociales para el Ministerio de Educación. Simultáneamente, se unió a la Facultad de Historia de la UCSD (Universidad Católica Santo Domingo) y continuó trabajando en varios puestos en el Ministerio de Educación, como ser directora de la División de Currículo General y Evaluación y más tarde directora de Cultura.
En 1987 fue nombrada presidenta del departamento de historia en la UCSD, convirtiéndose en decana de la Facultad de Humanidades en 1988. Celsa Albert se convirtió en el vicerrectora de la UCSD en 1989.[2] Ella y otros académicos comenzaron a cuestionar la historia oficial del país, que omitía por completo las contribuciones de la población negra de la isla,[5] o que si los incluía, describieron a aquellos con herencia africana como de menor estatus o subordinados.[6]
En 1987 se publicó su primer libro, Los africanos y nuestra isla (Historia, cultura e identidad). Dos años más tarde, publicó Pulula: La poesía como reflejo de la historia, y lo siguió en 1990 con un libro emblemático, Mujer y esclavitud en Santo Domingo.[2] Su investigación sobre las mujeres esclavizadas sigue siendo una de las obras principales escritas acerca de la esclavitud en la República Dominicana.[6] Ella acuñó la frase «cimarronaje doméstico», para referirse a las mujeres sirvientas que ayudaron a los esclavos huidos, y desafió la noción historiográfica errónea de que en el país no había existido una historia de resistencia activa de los esclavos. La palabra inglesa «maroon» (granate), que se refiere a esclavos fugitivos que viven de manera independiente en enclaves, deriva de la palabra española «cimarrón».[7][8]
En 1990, Celsa Albert fundó el Indeasel (Instituto Dominicano de Estudios Africanos y Asiáticos Sebastián Lemba). Sirviendo como presidenta y directora ejecutivo de la organización, continuó su trabajo simultáneamente en el Ministerio de Educación y en la universidad UCSD.[3]
En 1992, Celsa Albert publicó dos obras, Las ideas educativas de José Martí, y un cuento, La esclava Elena. Su publicación sobre Martí la llevó a ser galardonada en 1995 con el Premio Internacional José Martí (un galardón creado por la UNESCO gracias a la sugerencia de la República de Cuba),[3][9] que se estableció por primera vez ese año para conmemorar el centenario de la muerte de Martí.[10] Ese mismo año (1995), fue honrada por el Ministerio de Educación con la Medalla de Oro Pedro Henríquez Ureña. El 8 de marzo de 1996 ―en el Día Internacional de la Mujer―, Celsa Albert fue honrada con la Orden del Mérito en el grado de «Caballero» de Duarte, Sánchez y Mella.[1][2]
En 1997, Celsa Albert regresó a México para obtener su doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.[4] Regresó a la República Dominicana y se retiró de su puesto en el gobierno, aunque continuó enseñando Historia en la UCSD. Ella se desempeñó simultáneamente como coordinadora de posgrado en Historia y Geografía del Caribe, y en la División de Educación Continua como directora de proyectos de educación y cultura popular.[2][3]
En 2012, su cuento La esclava Elena fue adaptado como una obra de teatro: Duarte y las mujeres en la independencia nacional.
Su labor como maestra e historiadora le han merecido honores académicos y reconocimientos nacionales e internacionales.[11]
Tiene más de 40 años ligada a la academia como docente, investigadora y escritora. Doctora en Estudios Latinoamericanos. En el campo de la educación se ha desempeñado en las áreas académico-administrativa y docente como vicerrectora Académica de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), directora general de Cultura del Currículum y directora general de Cultura del MINERD. Es docente, investigadora y escritora, en la actualidad se desempeña como catedrática de la Universidad Católica Santo Domingo catedrática del Instituto de Educación Superior de Formación Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, coordinadora de cursos de posgrado acerca del Caribe, directora de la Unidad de Educación Continuada de la UCSD.[11]
La Dra. Batista también ha contribuido con el desarrollo de instituciones educativas y culturales, entre otras:[11]
- maestra fundadora de la Escuela Nuestra Señora de la Altagracia, en 1964, en la Provincia de La Romana, donde nació,
- fundadora del Instituto Dominicano de Estudios Africanos y Asiáticos: Sebastián Lemba, INDAASEL, en 1990 del cual es presidenta y directora ejecutiva.
- coordinadora del Centro de Estudios del Caribe de la Universidad Católica Santo Domingo,
- creadora del Pabellón Icomuseografico «África en América» (1997) en el monumento Faro a Colón (en la ciudad de Santo Domingo).
Ha coordinado diversos eventos nacionales e internacionales sobre: Historia y Cultura Dominicana, El Día de África, El Día de la Mujer Africana, África y Asia en el Caribe, Africanía en el Caribe, Dos congresos de Historia y Cultura de la Provincia de La Romana, entre otras.[11]
Conferencias
Ha impartido conferencias a nivel internacional sobre la diáspora africana en América Latina. Continúa publicando sobre el tema, con ensayos y textos como República Dominicana: primer país afrodescendiente de América, y Diversidad e identidad en República Dominicana (2014).
Ha dictado más de 90 conferencias en África, Europa, América y el Caribe, con los temas:
- Africanía en la República Dominicana (Tesis doctoral).
- Mujer y cultura
- Las ideas educativas de José Martí (tesis de maestría)
- Presencia de África en la Cultura de América Latina y el Caribe,
- Identidad Social y Cultural Dominicana,
- La transculturación en América,
- Diversidad cultural,
- Duarte y la independencia nacional,
- Unidad y diversidad de la cultura,
- Historia y cultura dominicana,
- Cimarronaje en el Caribe.
- La trata de esclavos en el Caribe y América del Norte,
- Género, mujer y cultura,
- Mujeres de la Independencia,
- Influencia de las culturas africanas en Iberoamérica,
- La diáspora y la mujer africana en el Caribe,
- Salomé Ureña: educación, historia y cultura,
- Sincretismo cultural e identidad en América Latina y el Caribe y sus aportes a la sociedad y a la cultura
- La cultura de los indios series en México,
- Transformación histórica y cultural en América, entre otras.[11]
Calle en su honor
En 2013, una calle en la Plaza de la Cultura en Santo Domingo fue renombrada en su honor.[2]
Obras selectas
Entre las investigaciones y publicaciones realizadas caben señalar: Las Ideas Educativas de José Martí, premiada por la UNESCO en 1995 (5 ediciones), Mujer y Esclavitud en Santo Domingo (4 ediciones), La Poesía como Reflejo de la Historia: Pulula, Los Africanos y Nuestra Isla (6 ediciones). Estancia San Jerónimo, Sede de la Cancillería de la Republica Dominicana, Patrimonio Histórico; Diversidad e Identidad en República Dominicana (tres ediciones).[11]
- 1989: La poesía como reflejo de la historia pulula.[12]
- 1990: Mujer y esclavitud en Santo Domingo.[13]
- 1993: Mujer y esclavitud en Santo Domingo[14][15]
- 1999: Estancia San Gerónimo.[16]
- 2014: Diversidad e Identidad en República Dominicana (2014)[17]
Fuentes
- ↑ 1,0 1,1 «Programa del domingo 5 de mayo en la Feria del Libro», artículo publicado el 5 de mayo de 2013 en el sitio web del periódico Hoy (Santo Domingo).
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 Davis, James J. (2016): «Albert Batista, Celsa Altagracia (1942-), Dominican historian, educator, and essayist» (‘Albert Batista, Celsa Altagracia (1942-), historiadora, educadora y ensayista dominicana’), en Knight, Franklin W.; Gates, Jr., Henry Louis (2016) Dictionary of Caribbean and Afro–Latin American Biography. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 2016. ISBN 978-0-199-93580-2. La consulta requiere suscripción.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 «Celsa Albert Batista: maestra e historiadora dominicana», artículo publicado el 15 de diciembre de 2015 en el sitio web del periódico Listín Diario (Santo Domingo).
- ↑ 4,0 4,1 «Albert Batista, Celsa Altagracia», artículo publicado en 2013 en el sitio web REDFM (Radio Educativa Dominicana) [1], de Santo Domingo, 2013.
- ↑ Ricourt, Milagros (2016): The Dominican Racial Imaginary: Surveying the Landscape of Race and Nation in Hispaniola (pág. 18). New Brunswick (Nueva Jersey): Rutgers University Press, 2016. ISBN 978-0-8135-8449-2.
- ↑ 6,0 6,1 Candelario, Ginetta E. B. (2007): Black Behind the Ears: Dominican Racial Identity from Museums to Beauty Shops (págs. 95-96). Durham (Carolina del Norte): Duke University Press, 2007. ISBN 0-8223-4037-2.
- ↑ Theile, Verena; y Drews, Marie, editoras (2009): Reclaiming Home, Remembering Motherhood, Rewriting History: African American and Afro-Caribbean Women’s Literature in the Twentieth Century (pág. 129). Newcastle upon Tyne (Reino Unido): Cambridge Scholars Publishing, 2009. ISBN 978-1-4438-1047-0.
- ↑ Ricourt, Milagros (2016): The Dominican Racial Imaginary: Surveying the Landscape of Race and Nation in Hispaniola (págs. 95-96). New Brunswick (Nueva Jersey): Rutgers University Press, 2016. ISBN 978-0-8135-8449-2.
- ↑ «Frei Betto: las armas del Apóstol», artículo publicado el 29 de enero de 2013 en el sitio web del periódico Granma (La Habana). Menciona que Celsa Albert Batista recibió el premio internacional José Martí, al igual que Frei Betto, sacerdote dominico brasileño, activista de izquierda.
- ↑ Jaszczak, Sandra (1996). «Awards, Honors & Prizes: International and Foreign 1996-1997» (‘premios, honores y reconocimientos: internacionales y extranjeros’) Farmington Hills (Míchigan): Gale Research Company, 12.ª edición, 1996. ISBN 978-0-8103-9175-8.
- ↑ 11,0 11,1 11,2 11,3 11,4 11,5 «Celsa Albert Batista, maestra e historiadora (República Dominicana)», artículo publicado el 21 de febrero de 2017 en el sitio web de la Fundación Ciencias de la Documentación.
- ↑ Ficha bibliográfica publicada en el sitio web de la Biblioteca Nacional José Martí (La Habana):
* Albert Batista, Celsa: La poesía como reflejo de la historia pulula. Santo Domingo (República Dominicana): sin editorial, 1989, 14 págs. - ↑ Ficha bibliográfica publicada en el sitio web de la Biblioteca Nacional José Martí (La Habana):
* Albert Batista, Celsa: Mujer y esclavitud en Santo Domingo. Santo Domingo: CEDEE, 1990, 130 págs. - ↑ Albert Batista, Celsa (1993): Mujer y esclavitud en Santo Domingo. Santo Domingo (República Dominicana): Cedee, 1993, 134 páginas. Ficha bibliográfica publicada en el sitio web Google Libros.
- ↑ 15,0 15,1 Ficha bibliográfica del libro "Mujer y esclavitud en Santo Domingo" (2003) de Celsa Albert Batista» publicada en el sitio web Amazon. Muestra una fotografía de la carátula del libro.
Contenido del libro:- Capítulo I: Presencia de la mujer en la isla La Española. Arribo de la mujer africana a Ls Espanola. lu mujer como mecanismo de contencion y redrouccion de esclavos
- Capítulo II: Integración de la mujer de origen africano al sistema esclavista durante la época colonial. La mujer africana en el desarrollo de la sociedad precolonial. Integración de la mujer negra al trabajo esclavo y su papel en la formación socioeconómica de Santo Domingo. Cimarronaje insurgente y cimarronaje doméstico.
- Capítulo III: La relaciones interétnicas y su significacion social para America latina y Santo Domingo. Terminología clasica (a principios de la Colonia). Fines de la Colonia (uso popular). Terminología contemporánea.
- Capítulo IV: La mujer de origen africano en el proceso de conformación cultural dominicana. Sinopsis de las actividades y la condición social de la mujer de origen africano y su piel negra y mulata durante la Colonia. El proceso de conformación de la cultura dominicana. La mujer de origen africano y el sincretismo cultural domincano. Sincretismo religioso. Expresiones artesanales e ideales estéticos. Arte culinario y alimentación. El sincretismo en la cultural familiar. La marginalidad en la discriminación de color en la Republica Dominicana.
- ↑ Ficha bibliográfica publicada en el sitio web de la Biblioteca Nacional José Martí (La Habana):
* Albert Batista, Celsa: Estancia San Gerónimo. Santo Domingo (República Dominicana): Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, 1999, 106 págs. - ↑ Núñez, Frank (2014): «"Diversidad e identidad en República Dominicana", de Celsa Albert», artículo publicado el 28 de junio de 2014 en el sitio web El Caribe (Santo Domingo).
- «Cuál es el origen del nombre de cada país de América Latina», artículo publicado el 22 de junio de 2016 en el sitio web Cocodrilo Azul (La Habana).
- Peguero, Aldo (2012): «Historiadora explica origen del nombre de República Dominicana», artículo publicado el 9 de febrero de 2012 en el sitio web En Segundos (Santo Domingo).
- «En tertulia Jueves de la República, Celsa Albert: ¿es la mujer todavía esclava?», artículo publicado el 27 de enero del 2009 en el sitio web del periódico Diario Dominicano (Santo Domingo). Muestra una fotografía de 2009 de la catedrática.