Provincia de Chiriquí

(Redirigido desde «Chiriquí»)
Provincia de Chiriquí
Información sobre la plantilla
Provincia de Panamá
Bandera de Chiriquí
Bandera

Escudo de Chiriquí
Escudo

Localización de la provincia de Chiriquí
Localización de la provincia de Chiriquí
CapitalSan José de David
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Panamá Panamá
Superficie 
 • Total6 547,70 km²
Población (2010) 
 • Total409 821 hab.
 • Densidad62 hab/km²

Provincia de Chiriquí. Su nombre se debe a la Laguna de Chiriquí, un gran golfo que existe en la costa caribeña de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro. Es la tercera provincia más importante de Panamá y se ha convertido en una de las zonas turísticas de mayor desarrollo en el país. Se caracteriza por las altas montañas, zonas costeras, y bosques. Su capital o cabecera es San José de David, centro de la actividad comercial, ganadera y agroindustrial de la provincia. Esta ciudad es considerada la tercera más grande del país.

Ubicación

Chiriquí tiene una superficie de 6.547,7 km² y se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá, en los 8°26′00″de latitud norte y los 82°26′00″ de longitud oeste. Sus límites son: al norte la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngöbe-Buglé, al oeste la República de Costa Rica, al este la provincia de Veraguas y al sur el Océano Pacífico.

Historia

Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Chiriquí estaba habitado por diferentes tribus indígenas (changuinas, zurias, boquerones, buricas, doraces, bugabas y gualacas) agrupadas bajo el nombre genérico de guaimíes, y que ocupaban también Bocas del Toro y parte de Veraguas. Los aborígenes llamaban a esta región “Chiriquí” o “Cherique”, vocablo que significa Valle de la Luna.

Época Colonial

El español Gaspar de Espinosa fue el descubridor, explorador y conquistador de la región chiricana, en 1519. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es la Relación de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió a pie la costa panameña del Pacífico.

En 1822, después de su incorporación a Colombia, Panamá fue llamada por el gobierno colombiano “Departamento del Istmo”. En 1824, éste fue dividido en dos provincias: Panamá y Veraguas. Esta última incluía los que es hoy Bocas del Toro y Chiriquí. El 26 de mayo de 1849, gracias a los esfuerzos de José de Obaldía, la provincia de Veraguas fue dividida por un decreto del Congreso de Nueva Granada en dos provincias: Veraguas y Chiriquí. La nueva entidad administrativa se extendía hasta Bocas del Toro, que pasó a ser, a partir de 1850, cantón de Chiriquí. El primer gobernador de la nueva provincia fue Pablo Arosemena de la Barrera.

Época Republicana

De 1916 a 1949, un elemento de comunicación de vital importancia en Chiriquí fue el ferrocarril nacional, concebido por el estadista Belisario Porras para acelerar la explotación y comercialización de los productos agrícolas de prometedoras regiones. Esta vía férrea se extendía a través de 165 kilómetros, uniendo Pedregal, David, Potrerillos, Boquete, La Concepción, San Andrés, Progreso y Puerto Armuelles.

También era relevante para la comunicación, la navegación aérea. Para ello, se instalaron aeropuertos en David, Divalá, Volcán, Puerto Armuelles y San Félix, desde los cuales pequeñas avionetas trasladaban productos y pasajeros, ante la falta de vías terrestres adecuadas. La carretera nacional también jugó su papel desde 1930 hasta 1967, cuando se inauguró la carretera Interamericana.

Chiriquí fue también el corazón de un movimiento de corta duración de guerrillas a favor de la democracia a finales de los años 60 y principios de los 70. El gobierno de Omar Torrijos fue conocido por sus políticas de redistribución de tierras, con un beneficio para los campesinos chiricanos que impulsaron una importante actividad agrícola.

Después del gobierno Manuel Noriega entre 1983 y 1989, Guillermo Endara se convirtió en presidente de Panamá y le dio el cargo de gobernador de Chiriquí a Edgar de Puy. La provincia comenzó una nueva apertura para la ganadería, la pesca, la agricultura y el turismo. La producción de carne, café, banana, cítricos y productos lácteos alcanzaron fama de calidad internacional que posicionó a Chiriquí como la provincia agro-industrial más importante del país.

Desde 1996, la provincia cuenta con su himno propio, el Himno provincial de Chiriquí, creado por Humberto Bonilla.

Con la creación de la comarca indígena Ngöbe-Buglé en 1997 por decreto presidencial, Chiriquí y otras provincias vecinas pierden territorio provincial.

Características

Relieve

Esta provincia presenta diferentes y extremos contrastes, como sus costas planas y elevadas montañas que exceden los 3,000metros de altura. Las tierras altas de Chiriquí son de origen volcánico y ocupan casi la mayor parte de la cordillera central. Al norte y junto a la frontera con Costa Rica se localiza la Cordillera de Talamanca, donde se encuentra la elevación más alta del país: el Volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3.474 metros; también se destacan elevaciones como el Cerro Horqueta, el Cerro Fabrega, el Cerro Picacho con 2.874 metros, y el Cerro Pando con 2.468 metros, entre otros.

Clima

Posee una gran variedad de sus climas, destacándose el tropical y el templado de altura. El suave clima del área montañosa es característico de las áreas más elevadas de la provincia; disfrutado plenamente en Cerro Punta, Volcán y Boquete. En estas zonas la lluvia es abundante, casi nueve meses al año.

Hidrografía

Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Rió Chiriquí Viejo, los Valles, Río Cochea, Río Colga, Río Papayal, el Río Agua Blanca, Rió Piedra, Rió David, Rió Fonseca, Rió San Félix, Rió Tarazará.

Demografía

El censo del año 2010 [1] registró en Chiriquí una población de 409.821 personas. El Distrito de David y sus corregimientos tienen la tasa de crecimiento más acelerado de la provincia, siguiéndole los Distrito de Barú y Tolé. En años recientes, han llegado inmigrantes procedentes de varios países, como República Dominicana, Costa Rica, Estados Unidos, China, Israel e India con destacada presencia. También hay comunidades de colombianos, nicaragüenses, venezolanos y mexicanos.

Flora y fauna

La provincia de Chiriquí es una de las más ricas en biodiversidad del país. Existen diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encina, fresno, guácimo, laurel, mangle y pino.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, monos, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar.

Gobierno y política

Mapa político de Chiriquí

La máxima autoridad de la provincia es el gobernador, cuya sede, así como la del poder judicial, se localizan en la capital de la provincia, San José de David. El gobernador es designado por el presidente, aunque a partir de las elecciones de 2014, el gobernador será elegido por voto popular por periodo de 5 años.

Organización político-administrativa

La provincia está dividida en 13 distritos y 91 corregimientos:

Distritos y corregimientos de Chiriquí

Distrito
Corregimientos
Cabecera de distrito
Alanje
Alanje, Divalá, El Tejar, Guarumal, Palo Grande, Querévalo, Santo Tomás, Canta Gallo, Nuevo México
Alanje
Barú
Puerto Armuelles, Limones, Progreso, Baco, Rodolfo Aguilar Delgado
Puerto Armuelles
Boquerón
Boquerón, Bágala, Cordillera, Guabal, Guayabal, Paraíso, Pedregal, Tijeras
Boquerón
Boquete
Bajo Boquete, Caldera, Palmira, Alto Boquete, Jaramillo, Los Naranjos
Bajo Boquete
Bugaba
La Concepción, Aserrío de Gariché, Bugaba, Cerro Punta, Gómez, La Estrella, San Andrés, Santa Marta, Santa Rosa, Santo Domingo, Sortová, Volcán, El Bongo
La Concepción
San José de David
David, Bijagual, Cochea, Chiriquí, Guacá, Las Lomas, Pedregal, San Carlos, San Pablo Nuevo, San Pablo Viejo
San José de David
Dolega
Dolega, Dos Ríos, Los Anastacios, Potrerillos, Potrerillos Abajo, Rovira, Tinajas, Los Algarrobos
Dolega
Gualaca
Gualaca, Hornito, Los Angeles, Paja de Sombrero, Rincón
Gualaca
Remedios
Remedios, El Nancito, El Porvenir, El Puerto, Santa Lucía
Remedios
Renacimiento
Río Sereno, Breñón, Cañas Gordas, Monte Lirio, Plaza de Caisán, Santa Cruz, Dominical, Santa Clara
Río Sereno
San Félix
Las Lajas, Juay, San Félix, Lajas Adentro, Santa Cruz
Las Lajas
San Lorenzo
Horconcitos, Boca Chica, Boca del Monte, San Juan, San Lorenzo
Horconcitos
Tolé
Tolé, Cerro Viejo, Lajas de Tolé, Potrero de Caña, Quebrada de Piedra, Bella Vista, El Cristo, Justo Fidel Palacios, Veladero
Tolé
Mapa político administrativo de Chiriquí

A través de la ley Nº 55 del 13 de septiembre de 2013, se aprobó la creación del distrito de Tierras Altas, conformado por los corregimientos de Cerro Punta, Cuesta de Piedra, Nueva California, Paso Ancho y Volcán, que pertenecen actualmente al distrito de Bugaba, y tendrá como cabecera la ciudad de Volcán. También se creó el corregimiento de Solano, segregado del corregimiento de La Concepción, Bugaba. Sin embargo, esta nueva división política para la provincia de Chiriquí entrará en efecto el 2 de mayo de 2019.[2][3]

Desarrollo económico

Chiriquí es una de las regiones más ricas del país gracias a su diversidad climática. Su economía se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera. Las granjas de ganado y los productos derivados de los mismos generan un importante ingreso a esta región.

Los cultivos de la región, se clasifican en función de tierras bajas y altas. En las primeras, los suelos son aptos para el arroz, maíz, frijoles, tabaco, maracuyá; en las tierras altas se cultivan casi todas las legumbres y hortalizas: papas, cebollas, repollo (el 90% del repollo a nivel nacional se produce en Cerro Punta y Boquete), lechuga (el 95% en todo Panamá),zanahorias (el 88% de la producción nacional), remolacha y frutas como la fresa y la zarzamora.

A nivel nacional Bugaba ocupa el primer lugar en producción de ganado lechero, caballar y ovino. El café de Boquete, tanto como las naranjas, están considerados entre los mejores, junto a las fresas de Cerro Punta.

El distrito de San José de David se considera el más rico de la provincia, por su alta producción agropecuaria, mientras que su cabecera, la ciudad de David, brinda a sus habitantes y visitantes casi los mismos servicios que se pueden encontrar en la capital del país tales como restaurantes, supermercados, farmacias, rentas de autos, hoteles, servicio de aeropuerto internacional, banca nacional e internacional, hospitales, clínicas, servicios telefónicos, centros comerciales, etc.

Turismo

El turismo está comenzando a dar sus primeros pasos en la provincia, que cuenta con suficientes atractivos como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales. Está enfocado al turismo de playa así como al excursionismo y agro-turismo.

Algunos sitios de interés:

  • Ciudad de David: Es la capital de la provincia. Posee una población de 118,000 y esta ciudad es la tercera en popularidad. Para los finales de el siglo XIX, David tenía solo seis calles, de las cuales cuatro le pertenecían al centro del pueblo, lo cual hoy se conoce como el Barrio Bolívar, en el centro del pueblo podemos hallar.
  • Boquete: A solo 45 minutos de la ciudad de David se encuentra Boquete, un lugar conocido como la ciudad de la eterna primavera ó la ciudad de las flores y el café.
  • Cerro punta: Es un pueblo situado al norte de la provincia de Chiriquí que disfruta de un clima agradable, bellas flores hermosas vistas y complementado por el trabajo de agricultura que se realiza en esta zona. Con una población aproximada de 7,000. Cerro Punta se encuentra a unos 1,970 metros sobre el nivel del mar con una temperatura entre los 10 y 15 grados centígrados.
  • Volcán: es un pueblo situado en las faldas del volcán Barú. Desde su pico situado a 3,475 metros sobre el nivel del mar, puede ver el océano Pacífico y el mar Caribe. Volcán es comúnmente conocido como “La pequeña Suiza”, desde que muchos inmigrantes de este país se establecieron aquí y construyeron pequeñas villas con la arquitectura típica de su ciudad de origen.
  • Parque internacional la amistad: Mejor conocido como Pila, consiste en un total de 207,000 hectáreas entre Chiriquí y Bocas del Toro, de las cuales 62.1 hectáreas pertenecen a Chiriquí. Ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, dada la gran importancia que posee para la preservación y la biodiversidad no solo para Panamá si no para el continente entero.

Desarrollo social

Religión

La religión predominante en un 80% de la población es el cristianismo católico. Otros cultos cristianos que se profesan son el evangelismo, los mormones, los adventistas, entre otras. Con el aumento de la inmigración también se otras religiones como el Judaísmo, el Islam, el Confucianismo y el Budismo.

Educación

Los altos índices de analfabetismo existentes en la provincia de Chiriquí, preocupan a las autoridades, a pesar que las cifras han disminuido hasta un 5%. El programa Muévete por Panamá, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social y realizado a nivel regional, comarcal, y provincial, fue traído a Panamá por un grupo de cubanos que ahora fungen como asesores, y cuenta además con la participación de 121 voluntarios. Se han logrado alfabetizar cerca de 8 mil personas, y la meta es llegar hasta 14 mil, pero la migración constante de las personas es un factor que podría impedir en el desarrollo del programa.

La Universidad Autónoma de Chiriquí es la tercera de cinco universidades estatales. Es la primera universidad autónoma y la primera creada en la región occidental del país. Se dedica a la generación, recepción y transmisión del conocimiento. A partir del 1 de abril de 1950 ésta universidad comienza el proceso de transición y separación de la Universidad de Panamá.

Cultura

La fiesta patronal de San José de David es la más importante de la provincia, y su inicio es cada año el viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo siguiente. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete (mediados de enero), la Feria de la Candelaria de la Concepción (2 de febrero) y los carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas.

El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas como las cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros, los rodeos y festivales locales como los del guandú, la panela,la piña,el arroz y recientemente el agua. Chiriquí posee sus propias modalidades de tambor y cumbias, entre los que se destacan la cumbia de los tres golpes y la cumbia del correteo. El tambor chiricano es parte importante del folklore de Chiriquí, y posee influencia indígena dentro de un sincretismo con los pueblos europeos y africanos.

Los bailes chiricanos más populares y su región de origen son los siguientes:

  • Cumbia trapichera, Dos Ríos, Dolega.
  • Cumbia párate, Dolega.
  • Molienda de caña, Dolega.
  • La villa Elena, Dolega.
  • Cumbia de los tres golpes, Remedios.
  • La corta de arroz, de oriente.
  • La tumba caña, Dos Ríos, Dolega.
  • Punto, Dos Ríos, Dolega.
  • Punto gualaqueño, Gualaca.

Deporte

El béisbol es el deporte preferido. Chiriquí tiene dos ligas provinciales de béisbol, Chiriquí y Chiriquí Occidente, y cuenta con 12 títulos nacionales de béisbol mayor y 9 juveniles. El Estadio Kenny Serracin está ubicado en la ciudad de David, y es hogar del equipo juvenil y mayor de béisbol de Chiriquí. Pertenece a Pandeportes y es administrado por la Liga Provincial de Béisbol de Chiriquí. Tiene un sistema de 5 graderías: la de sombra de 500 personas, las del jardín izquierdo para más de 2.000, las del jardín derecho para más de 2.000 y también las del fondo para 500 aproximadamente, con una capacidad total para 7,000 aficionados.

En el fútbol destacan, el Atlético Chiriquí, Chiriquí Occidente FC y River Plate David que participan en la Liga Nacional de Ascenso de Panamá, teniendo como sede el Estadio San Cristóbal.

Referencias

Fuentes