Huracán de los Cinco Días
Huracán de los Cinco Días | |
---|---|
Categoría 4 (EHSS) | |
Recorrido en Cuba | |
Fallecimientos | 1000 (estimaciones) |
Áreas afectadas | Región Centro-occidental de Cuba |
Huracán de los Cinco Días. Uno de los eventos naturales más notables ocurrido en la Isla de Cuba lo constituye sin duda el denominado huracán de los Cinco Días, en octubre de 1910, está considerado entre los desastres más significativos en la historia de Cuba.
Sumario
Historia
El profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, reconocida autoridad en el campo de la historia de la meteorología en Cuba, explica que este organismo tropical surgió en un área de bajas presiones situada al norte de Panamá.
Del 8 al 12 de octubre se desplazó en un rumbo próximo al norte noroeste, y el 14 cruzó sobre o muy cerca de la porción oeste de la Isla de la Juventud, azotándola con fuerza. En la tarde de ese propio día penetró por un punto cercano a La Coloma en la costa sur de Pinar del Río, probablemente como huracán categoría 4 (vientos máximos sostenidos de 210 a 250 kilómetros por hora).
Registros de la época muestran la ocurrencia de valores mínimos de presión atmosférica de 938 hPa y hasta de 924 hPa, reportado al parecer por una embarcación, mientras en la capitalina estación meteorológica de Casablanca hay medida una racha de viento máximo de 209 kilómetros por hora.
Próximo a salir al mar por la costa septentrional de Pinar del Río un anticiclón situado al norte lo bloquea y obliga a describir una trayectoria en forma de lazo primero al oeste, luego al sur, sureste, y de nuevo retoma el nordeste, lo cual lo hace pasar dos veces por una misma zona, aparentemente en las inmediaciones de Cayo Jutía.
Tan insólito rumbo dio lugar a que sus intensas lluvias se prolongaran por espacio de cinco a seis días sobre la geografía de la parte más occidental de Cuba, provocando extraordinarias inundaciones. Es probable que los acumulados sobrepasaran los 500 milímetros en algunos puntos, en particular en las zonas montañosas. Sus fortísimos vientos abarcaron también a lo que son hoy las dos provincias habaneras y Matanzas. Con menor intensidad se extendieron hasta Cienfuegos y Villa Clara.
Daños
La carencia de datos demográficos exactos, y de un estudio referido al impacto provocado por este notable huracán, impide hacer un conteo real del número de víctimas fatales, pero opinan los estudiosos que pudo llegar a un millar, de ahí que sea considerado entre los desastres más significativos en la historia de Cuba. Sí pudo comprobarse que todas las cosechas, particularmente la tabacalera, fueron destruidas, al igual que la mayor parte de las viviendas rurales. Asimismo, la masa ganadera quedó diezmada en alto grado.
Polémica
El fenómeno sembró gran desconcierto en los meteorólogos de la época. Por ejemplo, el padre Lorenzo Gangoiti, del Observatorio del Colegio de Belén, planteó que lo ocurrido se debía al paso de dos ciclones tropicales consecutivos que azotaron a Pinar del Río, La Habana y Matanzas, criterio no compartido por el Observatorio Nacional.
Ello generó una polémica "ciclónica" entre ambas instituciones, la cual es considerada uno de los mayores debates científicos sucedidos en Cuba en los inicios del siglo XX. Todavía en 1933, el padre Mariano Gutiérrez Lanza, del Observatorio del Colegio de Belén, decía que fueron dos organismos tropicales intensos los que azotaron a Pinar del Río entre el 14 y el 18 de octubre de 1910.
Investigaciones hechas por el meteorólogo cubano José Carlos Millás, demostraron que los prolongados efectos de aquel ciclón se debieron a la denominada por él recurva en lazo, es decir una peculiar trayectoria que suelen describir ciertos huracanes cuando reciben la influencia de determinados sistemas atmosféricos.
Fuente
El polémico huracán de 1910 por Orfilio Peláez.