Cordilleras béticas (España)
Cordillera Bética | |
---|---|
Localización | |
Continente | Europa |
País(es) | España |
Cordillera Bética.. Es el conjunto de montañas que se extienden desde el Golfo de Cádiz paralela a las costas meridionales del Mediterráneo, en España.
Sumario
Ubicación geográfica
Al Norte está limitada por la cuenca del Guadalquivir y por el borde meridional del Macizo Ibérico y Sistema Ibérico, mientras que en el borde Sur se localiza el mar de Alborán. Sin embargo, al igual que ocurre con el Pirineo, en sentido geológico, se extiende más allá de los límites geográficos, prolongándose hacia el Sur por debajo del mar de Alborán y hacia el NE parte de sus estructuras se continúan sin interrupción por el fondo del Mediterráneo y parte del promontorio balear hasta la isla de Mallorca.
La Cordillera Bética, junto con la Cordillera del Rif (Norte de África) forma el segmento más occidental del orógeno alpino mediterráneo. Estas dos cordilleras se encuentran actualmente separadas por la cuenca neógena de Alborán y se localizan entre dos zócalos hercínicos, el Ibérico al norte y el africano al sur.
Formación y desarrollo
Al igual que el Pirineo, esta cadena se formó como consecuencia del régimen compresivo que comenzó a finales del Cretácico y que afectó principalmente a los bordes Norte y Sur de la placa Ibérica. Sin embargo, a diferencia del Pirineo, su estructura y evolución posterior es mucho más compleja, ya que esta cadena resulta de la interacción de dos grandes placas y de un bloque continental (microplaca de Alborán, actuales Zonas Internas) que se desplaza hacia el Oeste y que finalmente colisiona contra los márgenes mesozoicos de Iberia y NO de África, formando la Cordillera Bético-Rifeña.
A nivel cortical, el hecho más destacable es que no se detecta una raíz notable bajo la cordillera como ocurre con otros orógenos alpinos, ya que aunque se observa cierto engrosamiento de la corteza, no se superan en ningún caso los 40 km. La falta de una raíz cortical y litosférica clara puede explicarse si se supone que lo que observamos hoy es sólo una parte de una gran orógeno que se localizaba más al Este y que por una serie de procesos geodinámicos fue parcialmente desmembrado, de forma que parte de este orógeno estaría sumergido bajo el mar Mediterráneo. Otro hecho destacable es el rápido adelgazamiento que se observa hacia la zona costera donde el espesor de la corteza se sitúa en torno a los 20-22 km, continuándose el adelgazamiento hacia el interior de la cuenca de Alborán, donde se alcanzan valores mínimos en torno a los 15 km.
Este concepto de dominio cortical, así como los criterios petrológicos y estructurales, ha llevado a distinguir tanto en la Cordillera Bética como en el Rif dos grandes zonas o dominios diferenciados y separados por un contacto tectónico, que tienen además un origen paleogeográfico distinto:
Dominio sudibérico o zonas externas
Son distintas en ambas cordilleras y están formadas por materiales mesozoicos y cenozoicos cabalgados y plegados sin metamorfizar, que se corresponden con los sedimentos de la cuenca marina que existía.
Dominio de alborán o zonas internas
Compuestas por un apilamiento de mantos de corrimiento con materiales esencialmente metamórficos, cuyo origen está relacionado con la migración de la microplaca apúlica o de Alborán, localizada más al Este. Además de estas grandes zonas se diferencian:
Surco de los flyschs del campo de Gibraltar
Al que no se le atribuye la entidad de "dominio" por desconocerse el tipo de corteza sobre la que se sitúa. Es común a ambas cordilleras, continuándose a ambos lados del Estrecho de Gibraltar.
Depresiones terciarias postorogénicas
Están rellenas de materiales neógeno-cuaternarios, producto de la erosión de los relieves circundantes. Se diferencian cuencas marginales a la cordillera (Depresión del Guadalquivir) y otras intramontañosas (Depresión de Granada, Guadix-Baza, Almería-Sorbas, Vera-Cuevas de Almanzora y Murcia principalmente).
Vulcanismo neógeno-cuaternario
Está representado en la zona de Cabo de Gata y corresponde a manifestaciones volcánicas postorogénicas relacionadas con la tectónica reciente.
Estructura
La estructura es bastante compleja. Debido a ello su estudio ha sido bastante lento. A lo largo de la historia se han ido adoptando teorías distintas. En un primer momento se llegó a pensar que en realidad estábamos ante un gran pliegue desventrado por la erosión en su parte central, de manera que al Norte se constituyó la sierra Subbética y en el Sur se constituyó la cordillera Penibética. Después se pensó que en realidad eran dos pliegues paralelos, uno más alto que otro, y que estaban separados por un valle.
En la mitad del siglo XX van a ir surgiendo las teorías modernas sobre la estructura de las cordilleras Béticas, que después se han ido modificando en puntos concretos. Se establece la idea de que las cordilleras Béticas son fruto de mantos de corrimiento. Los primeros estudios los llevan a cabo Blumenthal, que realiza una serie de estudios entre 1927 y 1950 sobre todo en la mitad occidental de las cordilleras Béticas. Por otra parte Fallot realiza también un serie de estudios en la mitad oriental entre 1918 y 1960. A partir de entonces podemos decir que las investigaciones no han cesado y que se han incrementado con el paso del tiempo. Existen varios equipos de investigación: danés, alemán y holandés, que van investigando y profundizando en los estudios de Blumenthal y Fallot. Hay que resaltar también el equipo español de la escuela geológica granadina, fundada por el catalán Fondbote. Esto significa que poco a poco se ha ido definiendo la estructura de la cordillera Penibética, que es la estructura más complicada.
- Zona externa: pliegues con ligeros cabalgamientos.
- Zona interna: donde se darían en toda su complejidad esos mantos de corrimiento, que le dan una mayor complejidad estructural y litológica.
Fuente
Cordillera Bética. Disponible en: Geología de España