Departamento de Gracias a Dios
Departamento de Gracias a Dios | |
---|---|
Departamento de Honduras | |
![]() | |
Entidad | Departamento |
• País | ![]() |
• Fundación | 1957 |
Población | |
• Total | 88 314 hab. |
![]() |
Departamento de Gracias a Dios. Es uno de los 18 departamentos de la República de Honduras. En su mayoría el territorio es conocido como La Mosquitia. Su cabecera es Puerto Lempira. Se encuentra rodeado por los departamentos de Olancho y Colón y por la República de Nicaragua.
Sumario
[ocultar]Ubicación
Limita con el Mar Caribe al Norte, con Nicaragua al Sur, al Este con el poder marítimo antillano y con Nicaragua, y al Oeste con los departamentos de Colón y Olancho, este departamento es uno de los más extensos del país, tiene una superficie territorial de 16.997 km² y una posición geográfica entre las coordenadas 14˚ 37’ y 15˚ 59’ de latitud norte y los 83˚ 09’ y 85˚ 00’ de longitud oeste.
Historia
El departamento de Gracias a Dios antiguamente había sido creado el 26 de mayo de 1869 con el nombre de “La Mosquitia” pero en el año 1881, al crearse el departamento de Colón fue suprimido y pasó a formar parte de él. Fue creado nuevamente mediante el decreto gubernamental emitido en fecha 21 de febrero de 1957. Anteriormente estos territorios formaban parte de Iriona, Departamento de Colón. Fue creado en la décima y última división política de Honduras, durante el gobierno que dirigió la Junta Militar integrada por el coronel Héctor Caraccioli, el general Roque R. Rodríguez y el mayor Roberto Gálvez Barnes.
Fue fundado con el nombre de Gracias a Dios con el fin de controlar y proteger la soberanía patria que estaba siendo invadida por Nicaragua. El nombre de La Mosquitia se origina de “Los Misquitos” uno de los grupos indígenas más grandes que habitan esa remota región del país. La Mosquitia hondureña además de ser importante por su riqueza natural también es un territorio rico en historia ya que en él habitan 4 de los 9 grupos indígenas de Honduras, los Misquitos, los Tawahkas, los Pech y los Garifunas quienes aún conservan vivas sus costumbres y tradiciones.
Características
La Mosquitia, como también se le conoce al departamento de Gracias a Dios es un territorio que posee varios ecosistemas tropicales, es una rica región que posee lagunas, arrecifes de coral, manglares, playas vírgenes, ríos caudalosos y una exótica variedad de flora y fauna.
Ríos Importantes
- Río Coco o Segovia (Sirve de límite entre Honduras y Nicaragua.
- Río Patuca
- Río Morocón o Ibantara
- Río Cruta
- Río Plátano
- Río Tinto o Negro
- Río Waruma o Warunta.
- Río Sicre
Desarrollo económico
La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, la pesca y el turismo ecológico, el cual esta orientado principalmente a la Reserva de la biosfera del Río Plátano. Sus principales cultivos son: piña, arroz, yuca y frijoles. En este se encuentra ubicada La Reserva de La Biósfera del Río Plátano, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980.
Municipios
Los seis municipios del departamento de Gracias a Dios con sus respectivos códigos administrativos son:
- 0901 – Puerto Lempira
- 0902 – Brus Laguna
- 0903 – Ahuas
- 0904 – Juan Francisco Bulnes
- 0905 – Villeda Morales
- 0906 – Wampusirpe
Comidas típicas
- Moros y cristianos
- Pescado frito
- Sopa de pescado fresco
- Sopa de pescado seco
- Tortas de pescado
- Kruhban (sopa de res o pollo o pescado combinado con puré de guineo verde)
- Sasal (torta a base de rayado de yuca)
- Wabul (atol o licuado de plátano maduro con [[leche][ de coco)
- Bunia (bebida fermentada hecha a base de una palma llamada Supa)