Dinastía XIII de Egipto

(Redirigido desde «Dinastía XIII (Egipto)»)
Dinastía XIII de Egipto
Información sobre la plantilla
265.jpg
Concepto:Se considera a esta dinastía como parte del Imperio nuevo de Egipto, y surgió durante el segundo período intermedio, entre el 1783 y el 1630 a. n. e.

Dinastía XIII de Egipto. Considerada como el Imperio nuevo Egipto (denominado así por los historiadores), surgió al inicio del segundo período intermedio, transcurriendo desde c. 1783 y el 1630 a. n. e., y se definió como el momento de mayor brillo y esplendor del domino faraónico, componiéndose por 14 o 15 reyes.

La dinastía XIII pertenece al Imperio medio.

Segundo período intermedio: dinastía XIII

Fue un período de más de cien años de continuos cambios de titular de la monarquía, reinados que no pasaban de los dos años. La realeza en este período evidentemente no pudo haber sido hereditaria, sino adquirida por nombramiento. Un monarca tardío de la dinastía, Uahibra Ibiau, pudo haber sido un visir anterior. Al principio del reinado de Sobek-Hotep IV, el poder de esta dinastía, ya débil, declinó. El rey posterior Merneferra Ay (que gobernó cerca del 1700 a. n. e.) parece haber sido un simple vasallo de los principes hicsos, sus sucesores mantuvieron su cargo hasta cerca de 1633 a. n. e.

Historia

La dinastía XIII no se formó sobre las bases del linaje debido a que sus gobernantes carecían de la autoridad necesaria para desempeñar ese cargo, por ese motivo casi nunca pudieron constituir un verdadero linaje, ya que sus mandatos tenían poco tiempo de permanencia, durando en algunas ocasiones solamente pocos meses.

En este período casi todos fueron militares o extranjeros cananeos que obtuvieron el poder a través de usurpación no consiguiendo en la mayoría de los casos poder ejercer su gobierno en todo el país, por tanto se cuestionaría notablemente el derecho a la sucesión. Por estas causas se fueron alternando períodos de inestabilidad seguidos de otros de equilibrio.

No obstante, se puede hablar -casi como una excepción- de la presencia de dos linajes de gobernantes en este período: Uno que vivió en Uaset (Tebas) y otro en Ity-Tauy (cerca de El-Lisht), la capital administrativa.

A partir del fin de la dinastía XIII, Egipto conoce una época de desorden y disgregación social. Muchos extranjeros asiáticos se aprovecharon de la situación para infiltrarse de forma gradual en el país del Nilo, donde consiguieron alcanzar cargos militares o trabajar en la artesanía y el comercio. Este hecho preparó el marco que condujo a la ocupación violenta del país por estos asiáticos, conocidos como los hicsos, que gobernarán durante dos siglos e impondrán una dinastía.

El origen de los hicsos, así como su significado y su permanencia en el territorio han supuesto y aún son una fuente de estudio e investigación. En cualquier caso, la llegada de estos pueblos extranjeros provocó un cambio muy drástico en la sociedad, en la historia y en la cultura del pueblo egipcio, que hasta entonces no había sufrido cambios ya que el imperio se había mantenido aislado al resto del mundo.

Características de la dinastía

Escultura

Los soberanos de esta dinastía mantuvieron el control de todo el país, menos una porción del Delta que se mantuvo bajo el control de gobernantes asiáticos y realizaron expediciones al Mar Rojo.

Durante el período hay un marcado declive cultural, lo que se manifiesta en el hecho de que no se produjo ningún monumento de importancia.

Debido a la gran cantidad de reyes que figuran en este período es marcada la debilidad de los monarcas.

Se desarrolla este período en medio de guerrillas y desorden provocando grandes temores en el trono, mientras que los altos funcionarios continuando con sus cargos persisten en la organización administrativa del reino.

Vale destacar como muestra el hecho de que de un total de 60 reyes aproximadamente se pudieron identificar solamente tres enterramientos.

A la inestabilidad de la persona de los faraones se oponía en esta Dinastía la estabilidad del cargo de los visires, que solían durar largo tiempo en el gobierno. En esta época, fue numerosa la presencia de asiáticos en el Delta y la creciente importancia del ejército. Poco después de la ascensión al trono de Sobek-Hotep IV se produjo la denominada invasión de los hicsos.

Conformación administrativa del país

El país fue dividido administrativamente en tres demarcaciones:

  • El norte representando al delta del Nilo y la región de Menfis.
  • El sur desde El-Fayum hasta Nubia.
  • También al sur la que incluye la ciudad de Tebas y su región.

Durante esta dinastía no se realizaron grandes cambios en el arte así como en la actividad de Egipto, es por lo que algunos egiptólogos la excluyen del segundo período intermedio.

Faraones más destacados

Comenzó la Dinastía, al parecer, con Sobek-Hotep I. Sejemra-Jutavy o Ugaf al que suceden una serie de faraones de nombres desconocidos, a veces efímeros, cuyo número varia según las fuentes.

Según Manetón, estos faraones eran de origen tebano y trataron de legitimar su ascensión al trono tomando el nombre de faraones anteriores.

Los faraones más destacados de esta dinastía fueron:

Lista aproximada de gobernantes

Resulta muy difícil hacer una lista fidedigna y completa de los faraones que reinaron en este período, Manetón y el Papiro de Turín citan alrededor de 60 nombres de reyes: algunos son muy poco conocidos mientras que otros no tienen ninguna documentación que atestigue su reinado.

Se tratará de relacionar alguno de los nombres de la dinastía XIII según los epítomes de Manetóny el canon Real de Turín, aunque casi la totalidad de los mismos, son desconocidos. La siguiente lista se basa en el Canon Real de Turín, con los nombres de gobernantes, cuya existencia está contrastada por otras fuentes, o arqueológicamente.

Nombre común Nombre de nacimiento Nombre de trono Canon Real de Turín No
Jutauyra Sebekhotep Sejemra Jutauy [Jutauy] ra VI,5
Amenemhat Sonbef Amenemhat Sonbef Sejemkara Sejemkara VI,6
Amenemhat V Amenemhat Sejemkara [A]menemhat [...]ra VI,7
Hetepibra Sahornedyeheritef Hetepibra Hetepibra VI,8
Iufni Iufni Iufni VI,9
Amenemhat VI Amenemhat Sanjibra Sanjibra VI,10
Semenkara Nebnun Semenkara Semenkara VI,11
Sehetepibra Sehetepibra Sehetepibra VI,12
Suadyekara Suadyekara Suadyekara VI,13
Nedyemibra Nedyemibra Nedyemibra VI,14
Nedyemibra Sebekhotep Jaanjra Sebekhotepra VI,15
Renseneb Renseneb Ren[se]neb VI,16
Hor I Hor Auibra Auteibra VI,17
Amenemhat VII Amenemhat Sedyefakara Sedyefakara VI,18
Sebekhotep II Ugaf Jutauyra Sejemra Jutauy Sebekhotep VI,19
Jendyer Jendyer Userkara User[ka]ra Jen[dyer] VI,20
Imiramesha Imiramesha Semenjkara [Semenj]kara Imiramesha VI,21
Intef IV Intef Sehetepkara [...]ka[...] Intef VI,22
Set I Seth Meribra [...]ib[...] Seth VI,23
Sebekhotep III Sebekhotep Sejemra Suadyetauy Sejemkara [Uadyetauy] Sebekhotep VI,24
Neferhotep I Neferhotep Jasejemra Jasejemra Neferhotep VI,25
Sahathor Sahathor Menuadyara Sahathor VI,26
Sebekhotep IV Sebekhotep Janeferra, Neferkara Janeferra Sebekhotep VI,27
Sebekhotep V Sebekhotep Jahotepra Jahetepra VII,1
Ibiau Ibiau Uahibra Uahibra Ibiau VII,2
Merneferra o Ay I Ay Merneferra [Mernefer]ra VII,3
Sebekhotep VI Sebekhotep Ini Merhetepra [Merhetepra] VII,4
Suadyetu Suadyetu Sanjenra S[anjen]ra Suadyetu VII,5
Ined Ined Mersejemra Mer[sejem]ra [Ined] VII,6
Hor II u Hori Hori Suadyekara [Suadyeka]ra Hori] VII,7
Sebekhotep VII Sebekhotep Merkaura Merika[ra] Sebek[hotep VII,8
ilegible VII,9
perdido VII,10
ilegible VII,11
ilegible VII,12
Dedumes Dedumesu Dyedhotepra [...][dedu]mes VII,13
Ibi II Ibi ...maatra [...]maatra Ibi VII,14
Hor III Hor ...ubenra [...]ubenra VII,15
Se...kara Se...kara Se[...]kara fVII,16
Sonebmiyu Sonebmiyu Suahenra [...]enra VII,17
[...]ra VII,18
ilegible VII,19
Sejaenra I (?) Sejaenra (?) [...]en[...] VII,20
Mer[...]ra VII,21
Merjeperra Merjeperra Merjeperra VII,22
Merkara Merkara [...]Mer[...]kara VII,23

Para una mejor información de la tabla anteriormente mostrada, se especifica que el texto escrito dentro de paréntesis cuadrados corresponde a jeroglíficos no legibles del texto original pero reconstruidos confrontándolos con otras fuentes. Los puntos dentro de paréntesis cuadrados indican trozos perdidos del texto.

Fuentes