Isla de San Andrés (Colombia)
Isla de San Andrés | |
---|---|
País(es) | Colombia |
Datos geográficos | |
Superficie | 26 km² km² |
Longitud | 12 km |
Anchura máxima | 3 km |
Demografía | |
Población | 68.283 (proyección 2010) |
Isla de San Andrés. Es la más grande de las islas que forman parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, siendo su extensión total de 26 km². Actualmente Colombia ejerce dominio sobre la isla, formando parte del único departamento insular del país. Aunque Nicaragua, nación físicamente más cercana a esta isla, reclamaba también soberanía sobre la misma y las islas adyacentes, sin embargo la Corte Internacional de Justicia dictaminó la soberanía total de Colombia sobre el archipiélago el 19 de noviembre de 2012.
Sumario
Geografía
Ubicación
San Andrés se encuentra localizada a 80 km de la costa de Nicaragua y a 775 km al noroeste de la costa de Colombia. Los 26 km² de superficie la convierten en la isla más grande del archipiélago. Providencia, la isla que le sigue en tamaño, se encuentra a 80 km al noreste. Algunos accidentes naturales de la isla son:
- Bahías: San Andrés, Haynes, Sound, Sprat y Southwest Cove.
- Puntas: North, South, Old y Evans.
- Cayos: Cotton Cay, Rocky Cay, Rose Cay, Haynes Cay, Johnny Cay.
Clima
El clima de la isla es cálido, oscilando entre los 26 °C y 29°C en donde predominan dos estaciones verano e invierno. Los vientos ayudan un poco a aliviar el calor, soplando generalmente del este, y cuando se presentan tormentas en el Caribe los vientos soplan fuertemente del noreste. En general durante el año las lluvias son definidas por una estación seca y otra lluviosa. La primera tiene una duración variable que puede llegar a cinco meses consecutivos, mientras que los siguientes meses son lluviosos, con fuertes vientos, principalmente la segunda semana del mes de junio.
Suelos
San Andrés esta cruzada de sur a norte por una pequeña serranía cuya máxima altura se encuentra en el Cerro La Loma de unos 85 ms de alto. Los suelos de indican que su formación se debe a la erupción de algún volcán antiguo que arrojo rocas del fondo marino a la superficie, creando la mayoría de islas del archipiélago.
Así mismo la isla está rodeada en su parte noroeste por la tercera barrera de coral a nivel mundial y de varios cayos que son el hogar de variada fauna y flora marina, por lo que son visitados por multitud de turistas cada año.
Turismo
Entre los lugares turísticos de la isla se encuentran:
- North End:Como es conocido localmente el centro de San Andrés, donde se concentra la zona hotelera, comercial, bancaria y gubernamental.
- Casa Museo Isleña:La cual fue creada por los nativos con el fin de dar a conocer a los visitantes la cultura y las costumbres de los habitantes.El visitante no puede dejar de bailar el baile emblema de la isla: El Raga Raga, que enseñan en la casa museo.
- La Loma: Una localidad habitada casi en su totalidad por nativos de la isla y uno de los sitios donde mejor se aprecia la arquitectura isleña tradicional. Allí en el lugar más elevado de la loma, está construida la iglesia más antigua de la isla, la cual tiene un mirador desde donde se puede apreciar todo el mar Caribe a la redonda.
- Coton Cay: Que queda ubicado frente al muelle y muy cercano a la costa de la bahía de San Andrés; su nombre se debe a que allí los colonos ingleses depositaban las cosechas de algodón y coco.En este cayo no se puede ir.
- El Cliff o Peñón: Formación caliza que rodea al aeropuerto, y que consiste en un paredón rocoso de unos 30 metros de alto sobre el nivel del aeropuerto.
- Cocoplumbay: Una playa ubicada en la localidad de San Luis, justo frente a Cayo Rocoso; debido a su poca profundidad, a su arena blanca y a los verdes azules del mar, es un sitio preferido por los turistas. Cayo rocoso es un pequeño cayo de coral, que dista unos doscientos metros de la isla, y al cual se puede acceder caminando, dada la poca profundidad del agua.
- La Piscinita: Formación natural que construyó el mar en la roca coralina que rodea a la isla.
- El Hoyo Soplador: Está ubicado en la Punta Sur de la isla, es un agujero natural que se encuentra varios metros alejado del mar; está compuesto de varios arrecifes coralinos y de unos túneles subterráneos a través de los cuales se desplaza el agua cada vez que sube la marea o cuando la ola viene con mucha fuerza generando un soplo que expulsa aire con vertiginosidad.
- El Blowing Hole: También se encuentra en la Punta sur de San Andrés, consiste en una especie de abismo marino que está rodeado de rocas, grietas, un túnel de amplia extensión y una caverna. Allí se puede apreciar una variedad de corales, peces además de ser uno de los accidentes naturales más hermosos de la isla.
- Charquitos: Es una de las playas más tranquilas, se encuentra en la Punta Sur de la isla y es recomendado para niños, adultos mayores y, en general, para las personas que les gusta disfrutar del mar en tranquilidad, esto se da gracias a los arrecifes que la rodean los cuales contienen las corrientes fuertes del mar.Y evitan que se acerquen los grandes depredadores.
En 2012 ingresaron a San Andrés 629.072 turistas por vía aérea, de los cuales 542.696 fueron visitantes nacionales y 86.376 internacionales, lo que significó un crecimiento del 19,7% en el turismo nacional con respecto al año anterior y del 14% entre los visitantes llegados de otros países. La ocupación hotelera fue del 80,5%.
Gastronomía
El pescado y los frutos de mar son habituales en la gastronomía de la isla, con recetas que incluyen mariscos, langostinos, cangrejos y pargos. Los principales acompañamientos son arroz con coco, patacón, yuca, ñame, fruta e pan y frijoles. Algunos de los platos típicos son el rondón, la albóndiga de pescado, la sopa de caracol y el caracol guisado, así como diversas preparaciones con carne vacuna y porcina.
Entre los postres tradicionales de la isla se encuentran la cocada, la bola de coco, dulce de ajonjolí, y torta de auyama, de maíz y de banano.
Economía
La economía del Departamento de San Andrés y Providencia está basada principalmente en el turismo y el comercio; diariamente llegan a las islas varios aviones procedentes de diferentes ciudades colombianas y algunos del exterior, en busca de esparcimiento y descanso; las anteriores actividades son complementadas por las propias de la agricultura y la pesca de cangrejos, pargos y camarones, que son insuficientes para abastecer las islas y ello hace que del interior del país se deban importar la mayor parte de los víveres de consumo cotidiano, tanto para los naturales como para los turistas. El principal producto agrícola que se explotaba comercialmente en el archipiélago era el coco, pero además se producía aguacate, caña de azúcar, mango, naranja, ñame, noni, yuca y bananos. producciones las cuales fueron decayendo a través de los años por daños en el suelo y urbanización de muchas áreas.
De acuerdo con el censo 2005, el 55,1% de los establecimientos del municipio de San Andrés se dedica al comercio, el 29,9 a la rama de servicios, el 4,6% a la industria y el 10,5% restante a otras actividades.
Con la declaración del puerto libre y las migraciones posteriores tanto de la población del interior (Bolívar, Atlántico, Antioquia) como extranjeros (Medio Oriente) se impulsó la actividad turística y comercial, incentivada por los bajos costos que tenían las mercancías. Con ello, aumentó el transporte aéreo y marítimo a la isla, que durante las temporadas altas es visitada por una gran cantidad de personas.
Situación social
Uno de los problemas que más aqueja a los pobladores es la sobrepoblación la cual sobrevino a la isla principalmente por la inmigración desde la Colombia continental, motivada fundamentalmente por el establecimiento del la figura de Puerto Libre para San Andrés por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla en 1953 con el objetivo de dinamizar la economía de la isla y atraer turistas.
La población nativa raizal logró el reconocimiento de su identidad y derechos fundamentales en la Constitución de Colombia de 1991. Su lengua, el inglés (criollo sanandresano), (kríol) o (creole english), se reconoce desde entonces como oficial en el archipiélago. También se estableció la libertad e igualdad religiosa; sin embargo la pérdida de tierras de los campesinos isleños, el agotamiento de los pozos de agua, el saqueo de la pesca por grandes buques de Estados Unidos y el daño ecológico en las áreas marinas cercanas a la playa, constituyen una gran problemática aún sin reparar, especialmente si se tiene en cuenta que no todas las disposiciones constitucionales están operando.
Actualmente surgió un movimiento de resistencia raizal, el cual expresa su descontento con los turistas y el consumismo en general, ya que entienden que por culpa del visitante, han perdido su isla, en la medida en que avanzaron las construcciones, y ellos perdieron territorio que era de todos; árboles frutales, espacio para animales, que se criaban solos. Su lema es: "Devuelvanos la isla".
Cultura
Dentro la diversa gama de danzas practicadas en la isla, los bailes europeos como la contradanza, la mazurca, el shotis y la polka ocupan un lugar importante, ya que son los que tradicionalmente se practican. De las Antillas llego el mentó, un baile cadencioso en el que las mujeres sostienen sus faldones y llevan el ritmo con los pies, mientras evocan el suave oleaje con sus movimientos de hombros y cadera. El calypso, originario de la isla de Trinidad es la evidencia viva del sello africano en las danzas caribeñas, pues refleja la alegría, la espontaneidad y el entusiasmo de la cultura afro caribeña.
En general, las danzas tradicionales del archipiélago son:
- Mazurca
- Schottische
- Polea
- Two-Step y half-an-a-half
- Waltz
- Slow Waltz
- Calypso
- Mentó
- Quadrille
- Pasillo
Historia
La historia del departamento colombiano del Archipiélago de San Andrés y Providencia se refiere a los acontecimientos que se han desarrollado en dichas islas en fecha posterior a 1502. Numerosos pueblos han contribuido al moldeamiento de la cultura raizal del archipiélago: africanos, británicos, escoceses, holandeses, irlandeses, franceses, españoles y colombianos. En especial tres personajes han tenido que ver con su historia de manera muy particular: el llamado Pirata Morgan quien hizo de las islas comando central de sus actividades en el mar Caribe, el primer gobernante español (hijo de padres irlandeses), Henry Morgan y el francés Luis Aury quien apoyó desde las islas las causas independentistas en toda la cuenca del Caribe, desde Texas hasta Colombia. La historia demuestra entonces la importancia estratégica de las islas en la región del Caribe occidental.
- Época precolombina. La pequeña proporción de terrenos habitables en las islas, apartados más de cien leguas de las costas continentales centroamericanas y la complicada navegación, a través de esas aguas tormentosas, en embarcaciones primitivas, impidieron que en la época precolombina, se desplazaran a esos territorios algunas tribus que establecieran poblados en su jurisdicción. El Archipiélago de San Andrés y Providencia fue descubierto, al parecer, en el primer viaje que Cristobal Colón realizara al Nuevo Continente, en 1492 y desde entonces se le consideró parte de la extensa región denominada Provincia de Veraguas. En 1595, el gobierno de España impartió la orden de fortificar la isla de Santa Catalina y ya en 1660 era un fuerte con tropas permanentes para defenderlo.
- Descubrimiento y colonización. También es probable que las islas hayan sido visitadas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje en 1502 en el cual descubrió las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el Golfo de Urabá, pero no existen evidencias que confirmen ese dato. En 1510 España tomó posesión oficial de las islas. Sin embargo, no promovió asentamientos en ellas por su tamaño, siendo su prioridad la exploración y asentamiento de áreas continentales. Las islas se pusieron bajo la administración de la Real Audiencia de Panamá, pero en 1544 la Corona las transfirió a la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala. El archipiélago aparece por primera vez en una Carta Universal de autoría anónima del año 1527 y en el Mapa de Rotz de 1542.
Los primeros asentamientos europeos en el archipiélago datan de 1629 o 1630. Se trataba de colonos ingleses que llegaron de Bermudas y Barbados y que se asentaron en Santa Catalina y Providencia. Otros procedían de Saint Kitts y de las islas Turcas y Caicos. En San Andrés ya existían asentamientos de agricultores, marineros, comerciantes y corsarios holandeses. Eran bases militares o refugios de piratas, desde donde atacaban puertos o ciudades del Imperio español y que por su tamaño España no había colonizado. La colonización inglesa la dirigió una empresa británica, y no el propio Estado. La empresa se llamaba Company of Adventurers of the city of Westminster for plantation of the islands of Providence or Catalina, Henrietta or Andrea and adjacent islands lying upon the coast of America. En 1631 llegó otro grupo de colonos procedentes de Escocia e Inglaterra en el barco Seaflower y también llevaron a las islas los primeros esclavos africanos.
En el siglo XVII España reclamó la soberanía de las islas, ocupada ilegalmente según los españoles por británicos y holandeses, y en 1641 y 1670 tomó control de la isla de Providencia. Esto hizo que los colonos ingleses y escoceses se dispersaran por otros archipiélagos del Caribe, incluida Saint Kitts, Trinidad y Tobago, y las islas Caimán. También se dispersaron por la Costa de Mosquitos y se instalaron en pequeñas colonias británicas del litoral Caribe, entre la ciudad de Colón y Belice. Sir Henry Morgan o el Pirata Morgan, tuvo sus bases militares en San Andrés, con el respaldo del gobernador de Jamaica y la Corona británica en contra de España.
Entre 1670 y 1680 el archipiélago fue visitado por el famoso corsario Henry Morgan (conocido popularmente como el Pirata Morgan) y por el holandés Eduard Mansvelt, quienes tendrían su base de operaciones en San Andrés. Morgan era de Gales en donde nació posiblemente en 1635. Murió en Jamaica en 1688. Uno de los piratas más activos de la época, alternó sus actos de piratería con funciones al servicio de la Corona inglesa en todo el Mar Caribe. Su nombre está asociado a ataques marítimos contra posesiones españolas en Santiago de Cuba, Puerto Príncipe, Maracaibo, Portobelo, Santa Marta y Panamá.
En 1775 la Capitanía General de Guatemala encargó al teniente Tomás O´Neill la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago, bajo autoridad del virrey Antonio Caballero y Góngora. O'Neill había nacido en Canarias, pero era de padres irlandeses. Se alistó de joven en la Marina Española y vivió nueve años en Cartagena de Indias. La producción y exportación de algodón estaba en su auge y España decidió retomar las islas ocupadas por colonos extranjeros. Las relaciones entre España e Inglaterra mejoraron unos años más tarde y en 1786 se firmaron tratados que exigían la salida de todos los súbditos ingleses de la Costa de Mosquitos y de los territorios españoles adyacentes. Estos acuerdos fueron supervisados por O´Neill, que fue nombrado gobernador en 1790. Muchos salieron, pero la mayoría pidió permanecer a cambio de hacerse súbditos de la Corona de España. La administración de O'Neill fue favorable a los isleños porque era el primer gobernador español que hablaba su idioma, por su origen irlandés.
Más tarde, el mismo O'Neill solicitó que el archipiélago se pusiera bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada. Las islas comenzaron a tener mayor relación comercial con Cartagena de Indias que con Guatemala a partir de 1788, cuando el virrey Caballero y Góngora concedió la licencia comercial con el puerto suramericano. Por su parte, el consentimiento real de que los ingleses y holandeses permanecieran en las islas a cambio de su vasallaje a la Corona española llegó en 1792 y la condición de convertirse a la fe católica. La real orden recomendaba además que algunas familias españolas se asentaran en las islas.
El 20 de noviembre de 1803 la Corona española emitió una cédula real por medio del virrey Caballero y Góngora en la cual pone al archipiélago de San Andrés y la Costa de los Mosquitos desde el Cabo Gracias a Dios hasta el río Chagres bajo jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá y concedió al gobernador Tomas O'Neill un sueldo de 2.000 pesos fuertes anuales.
- Durante las guerras de independencia. La Guerra de la Independencia cuyos acontecimientos se desarrollaron durante las dos primeras décadas del siglo XIX, tuvieron al Mar Caribe como uno de los escenarios principales y atrajeron numerosos enemigos tradicionales de España prontos a apoyar las causas independentistas de las antiguas colonias hispánicas. Mientras el gobierno del Virreinato de Nueva Granada, expulsado de Santa Fe después de 1811 se traslada a Panamá, las islas que hasta entonces seguían leales a la Corona española continuaron sus relaciones comerciales y de autoridad con la sede colonial provisional que, sin embargo, perdía rápidamente la capacidad de controlar los incendiarios avances de la emancipación de las Américas españolas. Por esta razón regresaron los corsarios ingleses, esta vez aliados de las causas independentistas a partir de 1816 e invadieron y saquearon a San Andrés.
Entre 1818 y 1821 haría aparición otro personaje familiar a la historia del archipiélago, el francés Luis Aury (1788 - 1821), quien se puso al servicio de las tropas de Simón Bolívar, aunque sus relaciones con éste no fueron las mejores. Aury, quien había participado en diferentes luchas en contra del Imperio español en Florida, México, La Española, Venezuela y Colombia, dominó el archipiélago en 1817 y lo conviertió en base militar de defensa contra las tropas españolas de reconquista.
Fuerte del pirata francés Luis Aury en la isla de Providencia en donde estuvo entre 1818 y 1821. El dibujo fue hecho por su secretario de estado, Luis Perú de Lacroix
El general Francisco de Paula Santander es el primero en defender los derechos soberanos de la nueva nación sobre el archipiélago en 1821 y sobre esta base se izó la bandera de Colombia el 23 de junio de 1822 y los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta después de la visita de Luis Perú de Lacroix quien visitó las islas en nombre del gobierno de la Gran Colombia. Dicho acto no fue del parecer de las Provincias Unidas de América Central que desde entonces no reconocieron la soberanía colombiana sobre las mismas. Por su parte, Colombia protestó ante las Provincias Unidas por la ocupación de la Costa de Mosquitos (la actual costa oriental de Nicaragua) a la que consideraba integrante de su territorio en virtud de la Cédula Real de 1803. Las cinco islas principales se convirtieron en el Sexto Cantón de la Provincia de Cartagena de Indias en 1822. Una guerra civil de las Provincias Unidas de América Central llevó a su disolución y a la creación de Nicaragua, la que heredaría la reclamación por las islas en las décadas sucesivas.
Reclamacion de Nicaragua
El 4 de febrero de 1980, el presidente Daniel Ortega declaró ante la comunidad internacional que declaraba nulo y sin validez el Tratado de 1928 y reclamó la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés. En 1998 el presidente Alemán renunció a la posibilidad de un acuerdo directo con Colombia y anunció la intención de llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El 6 de diciembre de 2001 el gobierno de Nicaragua presentó oficialmente una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, reclamando la soberanía sobre el Archipiélago y alegando que Colombia no tenía ningún título legal de soberanía sobre el área. Nicaragua pidió a la Corte que se pronunciara sobre la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño y sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países.
En 2003 Colombia presentó ante la Corte las "excepciones preliminares", rechazando los argumentos nicaragüenses. En aquéllas, Colombia sostuvo que el Tratado de 1928 y el Protocolo de 1930 eran legales y que después del retiro de las tropas estadounidenses de Nicaragua en 1933 el gobierno de ese país no había cuestionado la validez de los Tratados. Por otra parte, si Nicaragua declaraba nulos los instrumentos de 1928 y 1930, tendría que declarar nulos también todos los demás tratados que este había celebrado también durante las diferentes ocupaciones militares estadounidenses. Por otra parte, Colombia alegó que siempre había estado en posesión del archipiélago, de manera que no se trataba de una invasión, algún tipo de colonia u otro acto arbitrario, mientras que Nicaragua, como país independiente, nunca había estado presente en el archipiélago. En definitiva, Colombia también objetó la jurisdicción de la Corte para derimir sobre una cuestión, que ya estaba resuelta desde 1928, reiterada en 1930 y confirmada en el Pacto de Bogotá de 1948.
El 13 de diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia dio a conocer su sentencia sobre las excepciones preliminares de Colombia. En dicha resolución, la Corte estableció que el Tratado de 1928 y el Protocolo de 1930 eran válidos y que por lo tanto la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina eran incuestionables, porque su situación ya había sido resuelta. Sin embargo, la Corte estableció que en cambio sí está abierta cuestión sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, los cuales no están incluidos en el Tratado de 1928, por haber estado entonces en disputa entre Colombia y Estados Unidos y, asimismo, y, asimismo, dejó abierto el tema sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países. La decisión de la Corte fue celebrada por las dos naciones: por Colombia porque vio confirmada su soberanía tradicional sobre sus islas y por Nicaragua porque vio abiertas las posibilidades de ampliar sus fronteras marítimas. El presidente Álvaro Uribe Vélez declaró que Colombia seguirá ejerciendo su soberanía sobre los Cayos porque el país tiene documentos históricos legales que acreditan a Colombia como el país al cual pertenecen, así como principios judiciales sólidos que establecen el meridiano 82° O de Grenwich como la frontera entre ambas naciones. Por su parte, Daniel Ortega invitó al gobierno colombiano a acatar la decisión de la Corte. Para algunos analistas de ambos países, el tema sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas y la soberanía sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño puede ser resuelto en negociaciones directas entre los dos países sin necesidad de acudir a la Corte.
El 19 de noviembre de 2012 la Corte Internacional de Justicia dictó sentencia sobre la demanda que presentó Nicaragua contra Colombia. Dicho fallo provocó que Colombia perdiera el control sobre una importante porción de territorios marítimos al oriente del meridiano 82º, los que la Corte reconoció como de soberanía nicaragüense, aunque otorga a la jurisdicción de Colombia una lengua a la latitud de las islas de San Andrés y Providencia, del mismo modo que dos enclaves marinos de un radio de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de Quitasueño y Serrana, los que estarán encerrados por aguas nicaragüenses.
Referencias
- San Andrés. Disponible en:Onvacation. Consultado el 7 de julio del 2017
- San Andrés. Disponible en:Toda Colombia. Consultado el 7 de julio del 2017
- San Andrés. Disponible en:San Andrés. Consultado el 7 de julio del 2017
- San Andrés. Disponible en:Tripadvisor. Consultado el 7 de julio del 2017
- San Andrés. Disponible en:Diario del Viajero. Consultado el 7 de julio del 2017
- San Andrés. Disponible en:San Andrés. Consultado el 7 de julio del 2017