José Antonio de Alzate y Ramírez

José Antonio de Alzate y Ramírez
Información sobre la plantilla
Jose antonio alzate ramirez.jpg
Científico mexicano.
NombreJosé Antonio de Alzate y Ramírez
Nacimiento1737
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento1799
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
NacionalidadBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
CiudadaníaMexicana
OcupaciónCientífico.
TítuloCientífico.

José Antonio de Alzate y Ramírez . Científico mexicano. Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París, Jardín Botánico de Madrid y de la Sociedad Vascongada de Amigos del País.

Síntesis biográfica

Científico mexicano, nacido en Ozuma en 1737. Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París, Jardín Botánico de Madrid y de la Sociedad Vascongada de Amigos del País. Fue hijo de padres acomodados, lo que le permitió su ordenamiento como presbítero y la publicación de sus periódicos. Por su familia materna, hacendada de la región del Chalco, estaban emparentados con Sor Juana Inés de la Cruz.

Estudió en el Colegio de San Ildefonso hasta el bachillerato y obtuvo poco después (1756) la primera tonsura. En las materias científicas fue completamente autodidacto, como todos sus contemporáneos, hasta la creación de los colegios botánicos y de minas. Trabajó toda su vida en la secretaría del arzobispado de México, el mayor tiempo como traductor de letras apostólicas, y gozó así del apoyo de los arzobispos y, en ocasiones, de los virreyes.

Su participación en el ámbito de la astronomía se inició con la observación del tránsito de Venus por el disco del Sol en 1769, realizada con José Ignacio Bartolache en la ciudad de México y publicada en la colección que preparó Domenico Cassini para la Academia de París.

El gobierno lo distinguió con algunas comisiones, con la de frustrada búsqueda del azogue en Nueva España (1777-1780) y la de fabricar pólvora para comprobar la veracidad del "secreto" del francés Salvador Dampierre, que resultó un fraude (1783).

En cuanto a las técnicas, Alzate tuvo una destacada intervención en la creación o modificación de instrumentos mineros y en el secular problema de las obras del desagüe, tema con que inició su actividad pública en 1767 al proponer un sistema de desagüe general de las lagunas de México, pero que más tarde combatió con argumentos que hoy calificaríamos de ecológicos.

Su preocupación social se manifestó en muchas ocasiones, pero principalmente con motivo de la gravísima crisis agrícola de 1785-1786, en que Alzate participó eficazmente y publicó dos folletos con Consejos para hacerle frente. Pidió ser nombrado cronista de la Nueva España, apoyado por el virrey conde de Revillagigedo, pero la Academia de Historia dictaminó en contra.

Una polémica con este mismo virrey sobre el número de habitantes de la ciudad de México provocó una gran enemistad que condujo al cierre de su Gaceta literaria en 1795. Todavía los últimos cuatro años de su vida los consagró a la denuncia de los vicios de la administración.

En la expedición de Hipólito Ruiz bautizó una planta con el nombre de Alzatea, y el médico franco-mexicano Alfredo Dugés impuso también su nombre al ataz alzatei.

Trayectoria intelectual

Estudió en el Colegio de San Ildefonso hasta el bachillerato y obtuvo poco después (1756) la primera tonsura. En las materias científicas fue completamente autodidacto, como todos sus contemporáneos, hasta la creación de los colegios botánicos y de minas.

Trabajó toda su vida en la secretaría del arzobispado de México, el mayor tiempo como traductor de letras apostólicas, y gozó así del apoyo de los arzobispos y, en ocasiones, de los virreyes.

Trabajos realizados

Su obra tiene dos aspectos principales: la divulgación y observación científica y la crítica de la sociedad y el gobierno de su tiempo. A excepción de algunos folletos, sus escritos fueron publicados en los periódicos que él mismo financió: Diario Literario de México (8 números, 1768); Asuntos varios sobre ciencias y artes (13 números, 1772-1773); Observaciones sobre la física, historia natural y artes útiles (8 números, 1787) y, sobre todo, su Gaceta de literatura de México (3 vols., 138 números, 1788-1795).

Estos periódicos fueron suspendidos por orden del gobierno. Alzate fue también colaborador científico de la Gaceta de México, periódico oficial entre 1784-1799. De entre su labor cartográfica destacan su Nuevo mapa geográfico de la América septentrional (1767), grabado y publicado por la Academia de Ciencias de Francia y reeditado en Madrid, que con todos sus errores fue el mejor conocido de su tiempo; un plano de la ciudad de México (1768), preparado para la nueva división parroquial de la ciudad, que fue grabado también por la Academia científica francesa; el Plano geográfico de la mayor parte de la América septentrional, manuscrito de 1775, en el que corregía las posiciones de diversos puntos de su mapa anterior; y el mapa del valle de México, grabado en 1786, que también fue muy utilizado. Su trabajo cartográfico más interesante es un Atlas eclesiástico del arzobispado de México (1767), ochenta láminas elaboradas a partir de informes escritos y verbales de los curas.

Se ocupó de fijar la longitud y latitud de México, pero sus esfuerzos fueron superados por Joaquín Velázquez de León, con quien polemizó por el asunto en 1775. Publicó en 1770 dos folletos con sus observaciones de un eclipse de Luna y unas observaciones meteorológicas de los últimos seis meses de 1769. En 1755 abandonó el cultivo sistemático de la astronomía.

En el campo de la historia natural realizó investigaciones de valor, fundamentalmente sobre productos naturales propios de la Nueva España; destacan sus trabajos Memoria sobre la grana cochinilla, publicado en México y Madrid en 1794 y 1795; la Memoria sobre la historia natural de las cercanías de la ciudad de México, publicada en París en 1770; y sus estudios sobre la goma laca, el añil, el comejón, el colibrí y la transmigración de las golondrinas.

A la llegada de los profesores españoles de la expedición botánica, manifestó su oposición por lo que seguramente juzgó una invasión de su medio, con artículos en contra del sistema de Linneo, lo que condujo a una larga polémica con Vicente Cervantes, en que Alzate mostró mucha agudeza al señalar plantas anómalas americanas que no encuadraban con el sistema binario, pero poca receptividad ante los avances de la ciencia de su tiempo.

Alzate tuvo contacto también con la arqueología, con unas mediciones de las pirámides de Teotihuacán y la redacción del primer trabajo propiamente arqueológico en la Nueva España: Descripción de las antigüedades de Xochicalco, cuya primera versión de 1777 encontró problemas para ser publicada debido a sus manifestaciones de agresivo indigenismo, y vio la luz por ello unos años más tarde en 1791, dedicada a Alejandro Malaspina y sus compañeros, uno de los cuales, Antonio Pineda, hizo gran amistad con el presbítero y realizó con él algunos experimentos.

Muerte

Murió en México en 1799.

Fuentes

  • Gacetas de literatura Mexicana, 4 vols., Puebla: Hospital de San Pedro, 1831 (y México, Secretaría de Fomento, 1893-1898).
  • GALINDO Y VILLA, J.: El presbítero D. José Antonio Alzate y Ramírez. Apuntes biográficos y bibliográficos, México: Imprenta del Gobierno, 1890.
  • FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, F.: "Apuntes para la biografía del presbítero bachiller José Antonio Félix de Alzate y Ramírez Cantillana", en Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, 48, 1927, pp. 347-375.
  • RUBIO MAÑÉ, J. I.: "Algunos datos para la biografía del padre Alzate", en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, 5, 1946, pp. 118-120.
  • MORENO, R.: "José Antonio de Alzate y los virreyes", en Cahiers du Monde Hispanique el Luso-Brésilien (Caravella), 12, 1969, pp. 97-114.