Lucha grecorromana

(Redirigido desde «Lucha Grecorromana»)
Lucha Grecorromana
Información sobre la plantilla
Lucha Greco.jpg
Otros nombres:Lucha Greco
Olímpico:Si

Lucha Grecorromana. Es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar al rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo los dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario. Está prohibido el uso activo de las Piernas en el ataque, así como atacar las del rival.

Historia

En los Juegos Olímpicos de la época antigua la lucha era el principal acontecimiento. Generalmente participaban hombres de gran corpulencia que combatian desnudos, protegiéndose la [[piel]Piel]] con una mezcla de aceite de oliva y un polvo especial. Las peleas se celebraban siempre al aire libre en una especie de foso excavado en la tierra. Había un árbitro que portaba un palo para controlar la lucha.

Modalidades

  • Orthopali - ganaba el luchador que derribaba al contrario
  • Pankration - era una ruda mezcla de boxeo y lucha en la que se declaraba perdedor al que se rendía

Características

Es un deporte acíclico, de combate por división, las mismas son:

54 Kg, 58 Kg, 63 Kg, 69 Kg, 76 Kg, 85 Kg, 97 Kg y hasta 130 Kilógramos.

También exige un entrenamiento directo con el contrario, para lograr una supremacía en la lucha por la victoria. Requiere de gran dominio de la técnica en función de la táctica para obtener el éxito. Necesita de un número de confrontaciones para alcanzar el objetivo trazado.

Control Médico del Entrenamiento Deportivo

Este comienza con la confección de una correcta Historia Clínica Médico-Deportiva. Todas las investigaciones ha realizar sobre el control médico, tendrán referencia de este acápite, pues es muy importante un buen estado de salud en los atletas para poder asimilar las cargas de entrenamientos que requiere el alto rendimiento en la actualidad. Ella informa el estado de salud, la presencia de alguna contraindicación que sea perjudicial para desarrollar el deporte. También aporta la edad cronológica y deportiva, las caracterizaciones individuales de los atletas, en base a los resultados de las pruebas de Laboratorio, de terreno etc.

  • Laboratorio Clínico:Se debe realizar una batería de exámenes complementarios de forma que se refleje el estado actual del atleta.
  • Estudios Cardio-Respiratorios: Se deben realizar todas las pruebas posibles para recibir las informaciones necesarias.
  • Prueba Ergométrica en el laboratorio: Estas pruebas generalmente se acompañan de respuestas cardiovasculares y metabólicas y se integran con la prueba de potencia aeróbica realizada en el terreno.
  • Ecocardiografía: Como método de diagnóstico y para valorar los cambios en las paredes y cavidades del corazón producto del entrenamiento, recodar que el entrenamiento tiene gran influencia sobre estas estructuras.
  • Electrocardiografía: Como método de diagnóstico de patologías de base, determinar que tipo de trabajo predomina durante la etapa a través del índice aeróbico-anaeróbico y para valorar la adaptabilidad a las cargas. Índice aeróbico-anaeróbico (Indice de Chignón) que consiste en la suma de las ondas S en V1 y V2 sobre el duplo de la onda R en V6.

Principios Básicos para el Desarrollo de la Fuerza

Principio de sobrecarga: Es la ejecución contra una Resistencia o peso que exceda a aquellos con los que normalmente trabaja. Es el principio más efectivo para el desarrollo de la fuerza. El porcentaje mínimo que ayuda al desarrollo de la fuerza es el 30 % de la fuerza máxima.

  • Principio de la resistencia progresiva: Producto del aumento de la fuerza como consecuencia del entrenamiento, lo que hoy constituye 30% ej. 30 Kg, mañana puede ser 20 %; por lo que hay que ir incrementando progresivamente las cargas. Se debe determinar otra vez la fuerza máxima. El incremento debe realizarse cuando el peso le constituya fácil para la ejecución.
  • Principio del ordenamiento de los ejercicio: Existen diferentes criterios acerca de lo que se entrena primero si los grandes grupos musculares o los pequeños grupos musculares, porque existen opiniones sobre la fatiga fácil de estos últimos. Hasta el momento las opiniones están divididas. Somos de la opinión de que el mejor es el que más beneficie el atleta.
  • Principio de especificidad: El entrenamiento de fuerza parece ser una actividad específica de las aptitudes motoras, conlleva a que cada deporte desarrolle la fuerza en los grupos musculares que son propios de la actividad. En la mayor parte de las actividades deportivas, aún cuando participen grupos musculares similares, el desarrollo de esta destreza motora requiere de una relación fuerza-velocidad.

Por lo general un atleta de Lucha Greco tiene gran fuerza y gran velocidad para el desempeño de este deporte, sin embargo estas pueden no ser aconsejable para desarrollarse en el baloncesto.

  • Principio de la periodización: Esta basada en la planificación correcta. La teoría básica consiste tomar los grupos musculares en la secuencia, hipertrofia, fuerza y potencia (incluye fuerza-velocidad), fuerza máxima y reposo.

Tipos de contracción para el desarrollo de la fuerza

  • Dinámicas a. Isotónicas Concéntrica. El músculo se corta a medida que realiza la contracción. Excéntrica. El músculo se alarga a medida que realiza la contracción.
  • Isocinéticas. El músculo se acorta a una velocidad constante.
  • Estáticas a. Isométrica. El músculo no varía de longitud a medida que se desarrolla la tensión.

Factores que Contribuyen al Aumento de la Fuerza

El principal factor (ocurre dentro de las fibras musculares) consiste en el incremento en el diámetro transversal de las fibras existente a expensa de, un mayor número de miofibrillas, aumento en las Proteínas totales e hipertrofias en los ligamentos, Tendones y [[tejidos]Tejidos]] conectivos.

Factores neuromusculares

Mejorías en las coordinaciones intramusculares e intermusculares. La Coordinación Intramuscular e Intermuscular: El Sistema Nervioso Central regula la actividad de acuerdo al nivel de fuerza a desarrollar en el músculo y no en base a la velocidad de la contracción. De este modo en primer lugar se incorporan al trabajo las unidades motoras más pequeñas, las de las fibras tipo I. Cuando estas no son necesarias, se comienzan a reclutar fibras tipo II, inicialmente las de tipo II y si los requerimientos son muy elevados se reclutan las fibras de tipo II. Es importante entender la independencia en relación al factor velocidad, ya que por ejemplo un gesto con una carga submáxima realizada a elevada velocidad, activa predominantemente las fibras tipo I.

Los distintos tipos de fibras musculares presentan umbrales de excitaciones diferentes:

El umbral mínimo corresponde a las fibras tipo I (10 a 15 hz) que trabajan entre un 20 a 25 % de la fuerza máxima estática y cerca del 60% de la fuerza muscular estática trabajan las fibras tipo II entre 20 y 45 hz., mientras que para niveles tensionales máximos la frecuencia de estimulación alcanza los 45 a 60 hz.

A partir de una motoneurona pueden inervarse cientos de fibras musculares, y al mismo tiempo las fibras musculares pueden tener terminaciones tanto de las motoneuronas propias como de las motoneuronas mixtas. Por esta razón la capacidad de activar solo la cantidad indispensable de unidades motoras, es una de las adaptaciones más importantes del sistema neuromuscular, la coordinación intracelular. En los trabajos musculares prolongados se produce una alternancia de las distintas unidades motoras.

Un importante efecto de adaptación en el entrenamiento de la fuerza máxima está determinado por el aumento del número de unidades motoras incorporadas al trabajo, que en una persona no entrenada no supera el 20 o 30 %, mientras en un individuo entrenado puede superar el 90%.

Paralelamente el Sistema Nervioso Central desarrolla los procesos de coordinaciones intermusculares, a través del perfeccionamiento la labor de los grupos sinergistas y antagonistas, factor indispensable para el logro de la eficiencia mecánica muscular. El cambio de las limitantes estructurales (articulares y musculares) es un factor determinante del desarrollo de la eficiencia. La efectiva coordinación intra e intermuscular determinante de la eficiencia muscular se observan en los electromiogramas integrados, mediante el conjunto de cambios morfológicos, bioquímicos y fisiológicos que integran los procesos de adaptación en el entrenamiento de la fuerza, esta puede aumentar entre 2 a 4 veces.

La magnitud y el tipo de fuerza que desarrolla un músculo dependen de la proporción de los distintos tipos de fibra muscular. Las fibras tipo II proporcionarán las magnitudes de fuerza veloz y potencia, mientras las tipo I de la fuerza estática. Esto determina la posibilidad de hipertrofias selectivas de acuerdo al método de entrenamiento seleccionado. La fuerza que se logra mediante la utilización de ejercicios en altas velocidades (100º/seg.), pueden ser transferidas a velocidades inferiores, situación que no se produce a la inversa, ya que los métodos de entrenamiento a bajas velocidades no transfieren los niveles de fuerza hacia las ejecuciones veloces.

Las cargas destinadas a mejorar la velocidad o la coordinación deben ejecutarse en función de las máximas posibilidades funcionales, para la construcción de estereotipos dinámicos positivos. Los Factores Metabólicos (ocurren dentro de la fibra muscular) son:

  • Aumentos en las concentraciones de ATP -(18%).
  • Aumentos en las concentraciones de Fosfocreatina-(22%).
  • Aumentos en las concentraciones de Glucógeno-(66%).

Clasificación de la Fuerza

Un aspecto importante antes de determinar los ejercicios a utilizar durante el entrenamiento, es la clasificación de la fuerza (explicadas en las características fisiológicas). Muchos autores han publicado diferentes clasificaciones de fuerza, pero creemos que el aspecto más importante esta basada en los objetivos del deporte en estudio: Fuerza Máxima: Cuando se piensa en el término de fuerza máxima. Esta situación la mayoría de los entrenadores la relacionan con un ejercicio a carga altísima y velocidad de ejecución muy lenta. En realidad una de las maneras de obtener fuerza máxima, pero no la única. Es importante comprender que el incremento de la fuerza máxima se puede conseguir realizando ejercicios a bajas o altas velocidades. La diferencia está planteada en el tipo de ejercicio que se utiliza. Y es aquí donde se debe cambiar la idea de fuerza y hablar de ejercicios de alta potencia o baja potencia muscular.

Si se elegen los Ejercicios de cuclillas, los mismos están limitados por la Ley de Hill, que dice que a mayor carga menor velocidad y esto se comprueba a medida que se acerca al máximo de la fuerza, en donde el movimiento se hace cada vez más lento. Pero si en cambio se elige un ejercicio de arranque se observa que a medida que se eleva el peso se debe mantener o aumentar la velocidad para poder tener éxito en el movimiento, y también se está desarrollando fuerza máxima. Lo que garantiza el desarrollo de la misma es el porcentaje de trabajo de un 90 a 100% y la cantidad de repeticiones, 1 (generalmente utilizado por los pesistas) ó 2 (utilizado por los otros deportes). El concepto de fuerza máxima en general se acota a ejercicios con alto peso aplicándole altas o bajas velocidades.

Fuentes