Pablo Cabrera (historiador argentino)
|
Pablo Cabrera (San Juan de Cuyo, 12 de septiembre de 1857 - Córdoba, 29 de enero de 1936) fue un sacerdote e historiador argentino, que tuvo gran influencia en los estudios sobre el pasado colonial en Argentina, sobre todo de la región de Córdoba, y fue considerado en su época un intelectual de relevancia.
Sumario
Síntesis biográfica
Era hijo del hacendado chileno Pablo José Cabrera y de la sanjuanina Melitona Mercado Quiroga.
Inicios
Cabrera realizó sus primeros estudios en su ciudad natal. En mayo de 1870 ingresó como seminarista en el colegio de Nuestra Señora de Loreto, en Córdoba.
Obtuvo en 1881 el título de Licenciado en Teología. Desde 1880 se había radicado sin embargo en Mendoza, junto a su madre y hermanos, y permaneció allí hasta 1883.
Trayectoria como sacerdote
Fue cura párroco del Pilar (1895-1929). Consagrado al sacerdocio, dedicó toda su atención a la reunión de objetos de valor artístico e histórico del período colonial y su casa y su iglesia se convirtieron así en un museo de lienzos antiguos, tallas coloniales, efigies de santos, Cristo, imágenes, etc.
Por encargo del gobierno de la Nación pronunció en la catedral de Buenos Aires el sermón destinado a celebrar la fraternidad americana a raíz de la firma de los llamados pactos de mayo en 1902. Al año siguiente, como delegado de la Universidad de Córdoba, pronunció una oración notable al inaugurarse la estatua al Cristo Redentor en la Cordillera de los Andes.
Como historiador
Por su afán en la investigación documental, ganó rápida notoriedad entre historiadores, etnólogos, arqueólogos y lingüistas. Se hizo cargo de la cátedra de etnografía indígena argentina de la Universidad de Córdoba, proyectada por él mismo, y recibió el título de Doctor Honoris Causa de dicha universidad, como premio a sus trabajos.
Además, fue profesor del Seminario conciliar, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, del Instituto Geográfico Argentino, de la Sociedad de Americanistas de París, Presidente de la filial cordobesa de la Junta de Historia y Numismática Americana, doctor del Museo colonial de Córdoba, etc.
Concurrió a varios congresos reunidos en el país y en el extranjero, al congreso científico panamericano que sesionó en Buenos Aires en 1910 y al realizado en Lima en 1924; en 1923 representó a la universidad de Córdoba en el congreso de americanistas reunido en La Plata.
Director del museo
En marzo de 1919 el presbítero Pablo Cabrera asumió la dirección del Museo Provincial, por decreto del gobernador radical Julio Borda. El apartamiento del cargo de Deodoro Roca, producido en el marco de las tensiones posteriores a la reforma universitaria, es objetado desde algunos sectores, en tanto otros, ligados al clero principalmente, lo reciben de forma positiva. No obstante esto, el proceso de especialización museológica delineado por Roca, sigue su curso. Así, coincidente con la fecha de designación de Cabrera, se formalizó por decreto, la escisión de la sección de Historia Natural (ya albergada, de hecho en la Escuela Alberdi). Por otra parte, atento a sus intereses y labor investigativa, el presbítero se concentra en el núcleo de historia del museo (piezas y documentos ligados al pasado colonial, principalmente), que se instala como institución separada en la Casa del Virrey a partir de mayo de 1919.
Muerte
Murió en la ciudad de Córdoba el 29 de enero de 1936, a los 78 años.
Después de su fallecimiento
Luego de su fallecimiento, la Universidad de Córdoba ordenó la creación del Instituto de Estudios Americanistas. La base del mismo fue la colección documental (libros, documentos y manuscritos) de Pablo Cabrera.
También en Córdoba existe un Museo Colonial, en donde se mantienen muchas de las colecciones de este gran historiador y lingüista argentino.
Obras
Entre sus obras de investigación figuran las siguientes:
- 1906: El primitivo obispado de Tucumán y la iglesia de Salta (en colaboración con P. Toscano).
- 1910: Ensayos sobre etnologia argentina. Córdoba (Argentina): Los Lules, 1910.
- 1917: Córdoba de la Nueva Andalucía. Noticias etnográficas e históricas acerca de su fundación
- 1920: Trejo y su obra
- 1926: Tesoros del pasado argentino; estudios históricos y geográficos del Tucumán
- 1925 y 1926: Cultura y beneficencia durante la colonia (dos tomos).
- 1929: Los aborígenes del país de Cuyo
- 1930: La segunda imprenta de la universidad de Córdoba
- 1931: Ensayos sobre etnología argentina. Onomástica indiana de Tucumán. Buenos Aires.
- 1934 y 1935: Introducción a la historia eclesiástica del Tucumán, 1535-1590 (dos tomos). Córdoba (Argentina): Universitarios de Córdoba.
- 1936: Los del Congreso de Tucumán
Fuentes
- «Pablo Cabrera», artículo publicado en el sitio web Católicos Alerta (Buenos Aires). Consultado el 6 de marzo de 2019.
- «Pablo Cabrera», artículo publicado en el sitio web Ancargentina (Buenos Aires). Consultado el 6 de marzo de 2019.
- «Pablo Cabrera», artículo publicado en el sitio web del Museo Caraffa (Buenos Aires). Consultado el 6 de marzo de 2019.
- «Pablo Cabrera», artículo publicado en el sitio web RDU de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Consultado el 6 de marzo de 2019.
- Furlong, Guillermo (1945): Monseñor Pablo Cabrera, su personalidad, su obra, su gloria. Buenos Aires (Argentina): Huarpes, 1945.
- Jurado Padilla, Francisco (1953): Monseñor Cabrera, el orador de los pactos de Mayo. Córdoba (Argentina): Universidad de Córdoba, 1953.