San Luis (Pinar del Río)

(Redirigido desde «Municipio San Luis»)
Este artículo trata sobre el municipio pinareño San Luis. Para otros usos de este término, véase San Luis (desambiguación).
villa San Luis
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Poblado de san luis
Poblado de san luis
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaPinar del Río
Superficie 
 • Total327,19 km²
Población 
 • Total33 039 hab.
 • Densidad100 hab/km²
 • Pobl. urbana9512 hab.
GentilicioSanluiseños

San Luis es un municipio ubicado en la provincia de Pinar del Río (Cuba).

Posee 32 753 habitantes.

Caracterización general

Parque Marti, San Luis, Pinar del Rio

El municipio San Luis se encuentra ubicado en el centro y sur de la provincia Pinar del Río como una extensión en área de tierra firme de 325,93 km² y una cayería de 1,3 km².

Geográficamente limita por el este con el municipio de Pinar del Río, al oeste con el de San Juan y Martínez, por el norte con parte del territorio de San Juan y Martínez y Pinar del Río y al sur con las aguas del Mar Caribe.[1]

Por coordenadas se ubica, entre los 22° 22´ 42” (intersección de Río Feo con la Carretera panamericana) y 22 grados 10´ 30” de latitud norte (Punta de Santo Domingo) y entre los 83° 35´ 17” (km 2 de la carretera a Las Canas) y 93° 49´ 53” de longitud oeste (a unos 300 m al norte de Punta de Carta en la carretera del mismo nombre).[2]

El territorio tiene una geología relativamente joven, donde se manifiesta la estabilidad tectónica. Está situado al sur de la falla Pinar, donde existen algunos alineamientos superpuestos y definidos con dirección noreste.

El relieve se caracteriza por ser llano hacia el sur y ondulado hacia el norte, la mayor elevación se encuentra en la loma La Mulata, con 64,1 msnm.

El área acuosa se manifiesta a través de los ríos, arroyos y lagunas. Los principales ríos son: Río Feo, Río Seco; Río San Sebastián y Río Guamá, los arroyos principales son: Pastoreo, Hicacos, Juan de Rojas, y los Palos. Entre las principales lagunas se encuentra la de Santa María, La Chiquita, La Máquina, Las Avispas, El Obispo, Los Pérez, Mírales...

Los principales parámetros climatológicos en el municipio San Luis se corresponden con el clima de la sub-región del Caribe Occidental Tropical, con veranos relativamente húmedos (sabanas).

El comportamiento de algunas variables meteorológicas es:

  • Temperatura media anual de aire 24 °C y 26 °C.
  • Precipitación media anual entre los 1 200 mm y 1 400 mm.
  • Vientos predominantes, brisas marinas y terral.
  • Humedad relativa media anual entre el 80 y 85 %.
  • El periodo lluvioso se manifiesta a partir de la tercera decena de mayo hasta octubre.
  • Periodo seco desde noviembre hasta abril.

Los suelos se desarrollaron en el sistema cuaternario en depósitos aluviales, la clasificación general consiste en suelos ferralíticos o hidromórficos hacia el sur. Su agro-productividad de forma general se manifiesta hacia la región norte del territorio como productivo, hacia el centro y sur medianamente productivo y el sur costero no productivo.[2]

Sus costas forman parte del litoral sur de la provincia con una extensión de 42 km. Se caracterizan por ser costas bajas, pantanosas, acumulativas y deltaicas.

La flora y la fauna no se diferencian de las del resto del país. No existen estudios sobre la fauna, aunque hasta el momento no se reportan endemismos.

Sus recursos naturales son los más utilizados, para áreas de pastos y diferentes cultivos, donde se destaca el tabaco con vegas de prestigio a nivel mundial, además de cultivarse viandas, granos y hortalizas.

Las principales vías de comunicación son: las carreteras, terraplenes y vías férreas. La carretera más transitada corresponde a la que entronca a San Luis con la Carretera Panamericana. La vía férrea, dista a un kilómetro al noroeste del casco urbano de la cabecera municipal, permitiendo la comunicación con los diferentes poblados desde Guane hasta la capital de la Isla.

Según el Censo 2012, el municipio San Luis, tenía una población de 32. 860, de ellos 15786 mujeres y 17074 hombres, lo que equivale a 99,1 habitantes por Km2.[2]

Administrativamente, se divide en 8 consejos populares, uno urbano y los demás rurales, los mismos son:

Según datos del Departamento de Arquitectura y Urbanismo Municipal, existen dos lugares habitados urbanos (zona urbana San Luis y la comunidad Patricio Lumumba, Santa María) y más 45 asentamientos poblacionales.[3]

Su principal renglón económico es la agricultura, donde la producción de tabaco tiene el peso fundamental. Además, se producen viandas, granos, hortalizas, frutales, así como el desarrollo de la ganadería vacuna.[4]

Historia

Etapa precolombina o prehispánica

Estudios realizados por investigadores de la Academia de Ciencia de Cuba en Pinar del Río demuestran la existencia de dos sitios aborígenes en lo que es hoy el municipio de San Luis, en la finca “El Mulo”, en el barrio de Tirado, próximo a los ríos Guamá y Río Feo y en la finca “Los Córdobas”, muy cerca al arroyo de “Juan de Rojas” en la zona del Retiro, aunque no fue este densamente poblado, quizás porque las características físico geográficas del territorio no fueron las más ventajosas para propiciar asentamiento teniendo en cuenta el modo de vida de los pre-agro-alfareros (recolectores-cazadores–pescadores) ha quedado demostrado la existencia de ellos en estos lugares.

Hoy encontramos el legado dejado por estos pobladores en muchos de los vocablos que utilizamos cada día (Bohío, Barbacoa, Guainacabo, Cayambi, Guanito, otras) y en alimentos que se conocían aquí antes que la llegada del colonizador como: jutías, cangrejos, jicoteas, ostión, peces, aves y frutas.

En la actualidad el Museo Municipal de San Luis exhibe en su exposición permanente muestras arqueológicas relacionadas con este periodo histórico.

La sociedad colonial en el territorio (1576-1878)

Para la segunda mitad del siglo XVI ya se registraban repartos de terrenos en occidente autorizados por el Cabildo de la Habana. Entre 1576 y 1724 fueron mercedadas las primeras tierras en San Luis. El primer hato fue fundado por Ambrosio Hernández en el 1576 y lo nombró San Pedro de la Llanadas, en el 1641 se funda el corral San Luis por Juan de Evia, por la devoción de este por San Luis Beltrán, de ahí el nombre de este pueblo.

Desde mediados de la segunda mitad del siglo XVII hasta los primeros años del XIX, la ganadería constituyó la principal actividad económica, dándole pasó a la producción de tabaco, Desde 1774 y hasta el 23 de agosto de 1878, en que es declarado como municipio por el gobernador de Pinar del Río, San Luis era un cuartón que pertenecía al partido de San Juan y Martínez y a la jurisdicción de Pinar del Río.

El 16 de enero de 1831 la señora Juana Romero dona una caballería de tierra de su hacienda San Luis para fomentar el auge y posterior desarrollo de lo que es hoy San Luis, donde se construía a sus expensas una ermita de mampostería y tejas, bautizada bajo la advocación de San Joaquín.

Para 1838 San Luis de los Pinos, como se llamó en ese momento, era un caserío que contaba con tres casas de mampostería y tejas, cuatro de embarrado y guano y ocho chozas. En año 1854 era una aldeílla que contaba con 33 casas, 29 en la calle Real y cuatro en la del recreo, de ellas 24 eran de embarrado y tejas.

En 1845 la parroquia de San Joaquín fue declarada auxiliar y de ingreso en 1857, su primer párroco oficial fue el presbítero Don Antonio Cassú.

El primer cementerio fue bautizado el 19 de marzo de 1846, construido a 126 varas de la esquina del atrio del templo.

La instrucción pública prácticamente no existía, en el año 1862 existían en San Luis dos institutos de enseñanzas, uno público llamado San Fernando, y uno privado llamado Santísima Trinidad, los alumnos que asistían a ambos eran de raza blanca. Al primero asistían 7 hembras pensionadas y 19 varones pensionados (5 gratuitamente), al segundo solo asistían hembras, de ellas 13 pensionadas (1 gratuita). Entre 1862 y 1873, fueron matriculados en las escuelas de San Luis un total de 187 alumnos.

Principales transformaciones ocurridas entre 1878 y 1898

San Luis en el marco de la Guerra de los Diez Años (1868-1878)

A principio de 1869 era conocido el movimiento conspirativo en varias localidades de Vueltabajo como los de San Luis, San Cristóbal, Guanajay, Candelaria, Guane y San Juan y Martínez.

En San Luis accionaban conspiradores contra el colonialismo español como José Felipe Padrón y otros miembros de su familia como Tomas, José María y Pedro Padrón, además Ricardo e Ignacio Rodríguez, Miguel y Alejandro Gómez, Manuel Iglesias y Sixto Cruz, conllevando a reiteradas visitas de tropas españolas a este territorio

En la zona de Lagunilla, el 27 de noviembre de 1869, fueron muertos a machetazos dos voluntarios de caballería de San Luis, el hecho produjo sensación y provocó la ira de los voluntarios que guarnecían esa zona, los que llevaron a prisión a diez campesinos que fusilaron el 14 de diciembre de ese propio año.

A fines de 1869, fueron detenidos y remitidos a la cárcel de La Habana varios sanluiseños entre ellos, José Felipe Padrón Hernández quien cumplió ocho meses de prisión a que fue condenado, conociendo a José Martí y a otros conspiradores vueltabajeros en este lugar.

Situación económica, política y social (1878-1895)

En estos años, la producción de tabaco siguió consolidándose como renglón económico fundamental, aumentando las tierras dedicadas a dicha producción, creciendo el número de vegas y vegueros. El 23 de agosto de 1878, el señor gobernador de Pinar del Río concede la solicitud de autorización de municipio convocando a elección de ayuntamiento. El 1ro de enero de 1879, fue creado el ayuntamiento de San Luis, los factores fundamentales que lo posibilitaron fueron: El cultivo del tabaco, el ingenio La Constancia, y la cercanía a los puertos de Punta de Carta, Guanito y La Coloma, entre otros.

San Luis constó en la primera división política administrativa con 407 Km2. aproximadamente con 8,054 habitantes y siete alcaldías de barrios: San Luis, Tarábico y Corojo, Barbacoa y Tranca, Río Seco, Tirado, Barrigona, Llanadas y Palizadas.

Al quedar constituido el término municipal en 1878 pasan a pertenecer a San Luis los embarcaderos de Colón y Punta de Carta además del de La Coloma por donde salía la mayor parte de la producción del territorio.

La educación continúa en un abandono total al igual que la salud. El 31 de julio de 1880 el doctor Juan de Montagut se aprueba como primer médico municipal, otros que fueron nombrados posteriormente: León Cuervo Cuevas y Herminio Cuervo Cuevas.

Participación de San Luis en la Guerra Necesaria

La avanzada de la Invasión a Occidente hizo su entrada a San Luis el día 10 de enero de 1896, se cuenta que el pueblo los recibió con gran jubileo y alegría, dando gritos de viva a la independencia y mostrando su apoyo a la causa por la que se luchaba.

El día 8 de enero de 1896 hace su entrada a la provincia de Pinar del Río Antonio Maceo al frente de la columna invasora, el día 17 en los alrededores de la capital provincial se produce el sangriento combate de las Taironas, el día 18 se encaminan a San Luis, en busca de un lugar seguro para dejar los heridos del combate anterior, acampa y hace noche en el Palmar Amarrillo, barrio de Tirado, al amanecer del día siguiente se produce en ese mismo lugar un combate con la columna española bajo las órdenes del general Agustín Luke, donde los cubanos tuvieron dieciocho bajas, seis muertes y doce heridos, el día 22 de enero de 1896 a las 4.00pm.entraba triunfalmente la columna invasora a Mantua.[5]

Durante la Reconcentración de Weyler los municipios de Pinar del Río, Consolación, San Juan, San Luis y Guane serían los más fortificados en su veguerío para proteger las importantes producciones tabacaleras y ganaderas. En el caso específico de San Luis, las zonas más fortificadas son las del Corojo, Barbacoa, Tirado y Barrigona, Tarábico, además de existir fuertes militares en Palizada, Cayambi, en el propio San Luis, donde la iglesia de San Joaquín fue utilizada como cuartel y su torre para colocar un aerógrafo.[6]

Entre enero de 1896 y julio de 1898, combatieron en territorio sanluiseño las siguientes fuerzas cubanas: la Columna Invasora, Brigada Occidental, la Segunda División del 6to Cuerpo, Regimientos Varona y Piloto, nombrados después Pedro Díaz y José Mayía Rodríguez respectivamente.

El 23 de agosto de 1898, renuncia el capitán de la Guardia Civil Baldomero Navarrete Ríos, a su cargo de Alcalde Corregidor del Ayuntamiento de San Luis, siendo designado para el mismo José Cordonera y Stolt, el que es sustituido en 1899 por el general del Ejército Libertador Juan Lorente de la Rosa, ocupando este cargo durante toda la primera intervención estadounidense. Desde el paso de la Invasión hasta el final de la contienda más de ochenta sanluiseños estuvieron presentes, alcanzando de ellos relevantes grados militares en el campo de batalla como el Teniente Coronel Conrado Padrón Rodríguez, los comandantes Gustavo Padrón Rodríguez y Julián Cruz, los capitanes Juan Miguel Núñezy Mariano Hernández, entre otros.

Primera intervención militar estadounidense

Del 1ro de diciembre de 1899 al 20 de mayo de 1902, San Luis al igual que el resto del país sufre las consecuencias de la Primera Intervención Estadounidense. En estos últimos años del siglo XIX, los monopolios y trust estadounidenses, conocidos estos como el segundo ejército de ocupación, penetran en la economía del municipio de San Luis, realizando diversas transacciones comerciales favorables a sus intereses, apropiándose de tierra dedicadas fundamentalmente a la producción tabacalera.

San Luis entre (1902-1958)

Nacimiento de la República. Su evolución hasta 1952.

El 20 de mayo de 1902, en San Luis, al igual que en el resto de la Isla nace la República Neocolonial, el primer alcalde electo y que tomó posesión ese día fue Juan Lorente de la Rosa. Entre en 1902 y 1952, los gobernantes municipales no diferenciaron de los del resto del país; guiados por un funcionario ejecutivo llamado alcalde y varios concejales. En estos años predominó el atraso económico, el desempleo, la insalubridad, el analfabetismo, entre otros, males que no fueron solucionados por los mismos.[7]

La agricultura continúa siendo la base de la economía, el cultivo del tabaco su actividad económica principal, destacándose las zonas del Corojo, Barbacoas, Buenavista y San Luis. Su producción se ve beneficiada con la llegada del capital extranjero en sus distintas fases de desarrollo, motivado por la introducción y puesta en práctica de nuevas técnicas para su cultivo, cura y beneficio, sus resultados fueron de tal magnitud que San Luis fue considerado como la “capital de la Isla del tabaco”. Durante toda la primera mitad del siglo XX, no hubo desarrollo industrial, solamente florecen algunos cínchales destinados a la producción de tabaco, sus características y rango no permite llamarlos industrias.

En los primeros años de la República no se dan hechos significativos dentro del movimiento obrero, este se encuentra en un período de formación. En la década del 30 se comienzan a registrar manifestaciones obreras con la organización de los sindicatos y en el 1939 con la fundación del Partido Unión Revolucionaria.

La situación educacional no podía ser más desfavorable, una población mayoritariamente campesina analfabeta o semianalfabeta sin posibilidades de elevar su nivel cultural, no pasaba de ser una ilusión poder asistir a la escuela. A lo largo de estos años la mayoría de las familias se veían obligadas a que sus hijos trabajaran, aunque fueran de corta edad, para que contribuyeran al sustento y supervivencia de los suyos.

Las manifestaciones culturales se producen mayoritariamente empíricamente y de forma aislada. No existía ninguna institución estatal que se encargara de promover el desarrollo cultural de las masas, las actividades se desarrollaban en diferentes salas donde el acceso era muy limitado. Se destacaron las Sociedades de Recreo “Guillermo Moncada” y la “Aurora “, la primera era para negros y la otra de blancos.

Fueron varios los que se destacaron y dieron aportes al desarrollo cultural de la localidad y el país entre ellos el músico Virgilio González Solar, el artista de la plástica Atilano Armenteros Ramos y el escritor Eduardo Zamacois.

Durante la etapa colonial nacieron y se desarrollaron tradiciones culturales que se consolidaron durante la República y han perdurado a través de la historia como las canturías campesinas, los poetas, cantos boyeros, trovadores, el baile del tambor Yucca, artes manuales, las verbenas sanluiseñas que nacen en la década del 20 del siglo XX y perduraron hasta los primeros años del 60, la elección de estrellas y luceros, las comparsas, entre otras.

Desarrollar el deporte, nunca fue prioridad de los gobernantes municipales, solamente hubo cierta atención al béisbol, auspiciado por los sectores poderos y muchos campesinos y obreros, que formaron equipos en diferentes barrios. Varios de ellos jugaron como semi-profesionales y profesionales, ejemplo: Pedro Ramos que jugó en las Grandes Ligas de Estados Unidos y Remberto Concepción que jugó en las Ligas Menores,

La figura que más se destaco fue el baloncestista Mario (Risita) Quintero Padrón, que participo en seis olimpiada, dos como jugador y cuatro como árbitro.

San Luis entre 1952-1958. Última etapa de lucha por la soberanía nacional.

En 1953 la población de San Luis ascendía a 23 519 habitantes, en un área de 407 Km2; entre los censos de 1943 y 1953 se produjo un crecimiento de la población del 22.3% con una densidad de 57.8 habitantes por km².[8]

Continúa destacándose como un territorio eminentemente agrícola, el 13.4% de las fincas son operadas por propietarios; el 2.4% por administradores; el 10.1% por arrendatarios; el 3.1% por subarrendatarios; el 62.8% por partidarios; el 5.3% por otro tipo de tenencia y solo el 0.1% de las fincas se encontraban ociosas.

En 1953 existían: 4 369 viviendas, de las cuales el 25.9% pertenecía al área urbana y el 74.1% a la rural, se evaluaron de buenas el 33.4%, regular el 36.3% y malo el 30.2%, utilizaban la electricidad el 28.1%, el 2,9% contaban con agua de acueducto y el 53,2% utilizaba agua de río, arroyo, pozo o manantial. Solamente ejercían la medicina siete médicos, uno por cada 3,359 habitantes y tres estomatólogos.

La esperanza de vida no rebasaba los 57 años y la mortalidad infantil era superior al 47.1% por cada mil nacidos vivos, y el índice de analfabetismo de la población de 10 años y más era de un 27.2%, en la zona urbana era de 18.4% y en la rural del 29.4%.

En 1952, José Suarez Blanco visita la localidad y guía el proceso de formación de una nueva organización revolucionaria, nombrada como Movimiento, integrada mayoritariamente por los jóvenes de procedencia ortodoxia. En junio de 1952 retornó y creó y organizó la célula inicial MR-26-7, siendo designado como coordinador José María Baigorría, Adam Mora Morales (Jefe bélico), Ernesto Cristino Rodríguez (Finanzas), esta dirección y el resto de los miembros se dedicaron posteriormente a crear y organizar el resto de las células del municipio. Estas células eran compartimentadas, secretas, conociéndose entre sí solo los miembros de las mismas, en algunos lugares sobrepasaron la cantidad de 15.

Durante los años 1957 y 1958 las acciones de sabotajes fueron prácticamente diarias, especialmente en objetivos económicos vinculados a la producción tabacalera. En el mes de abril de 1958 se forma la guerrilla suburbana de San Luis, dirigida por Pedro García Veloz (Buldoza), está, el 10 de diciembre de ese año se ve obligada a marchar a la zona de Pica Pica, formando junto a la de San Juan Martínez la Columna # 4 del Frente Guerrillero de Pinar del Río.

En la medida que crecía las acciones armadas, los sabotajes, la propaganda de los revolucionarios, la tiranía aumentaba la represión tratando de frenar con sangre la efervescencia revolucionaria y combativa del pueblo. Al igual que en el resto del país, los esbirros y sanguinarios de la dictadura torturaron a personas inocentes y miembros del MR-26-7 como por ejemplo: Felipe Moreno, Eugenia González Gómez, José Valentín Fundora Peña, (Tito Fundora) entre otros, fueron asesinados: Santiago Rodríguez Rodríguez, Leopoldo Troche, Roberto Méndez Alfonso, Pablo Briche Chirino, Juan Hernández y Giraldo Valdés, todos Mártires de la Revolución Cubana.

Triunfo de la Revolución Cubana. Logros y defensas de sus conquistas.

Como consecuencia de la ofensiva revolucionaria, el tirano Fulgencio Batista huye en la madrugada del 1 de enero de 1959, triunfando la Revolución Cubana. Con el triunfo revolucionario se logró la soberanía nacional, el derecho de los cubanos a dirigir su destino, terminó con la explotación del hombre por el hombre, el latifundio, la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos, la discriminación de razas y sexos, el analfabetismo, desempleo, el olvido a la salud, al bienestar social, entre otros males que agobiaban a los cubanos.

En 1959, reciente el triunfo revolucionario, la juventud sanluiseña se va organizando hasta conformar la Asociación de Jóvenes Rebeldes que daría paso el día 4 de abril de 1961 a la Unión de Jóvenes Comunistas. Desde su creación, se ha distinguido por dirigir y organizar a la juventud en el cumplimiento de las tareas designada por la Revolución. A mediados de 1961 se da el proceso de creación de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, siendo elegido como secretario Francisco Martínez Pozo. Un año después se organiza y constituye el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC), su primer secretario fue Raciel Valdés Sierra, fue un proceso de suma importancia en la formación del Partido Comunista de Cuba en e 1965.

En estos años de Revolución, los sanluiseños al igual que el resto de los cubanos han enfrentado las agresiones de los gobernantes estadunidenses, estando presente en todas las acciones realizadas en defensa de la obra y las conquistas de la misma, son innumerables los ejemplos que se pueden enumerar, dentro de ellos: Su apoyo incondicional a la 1ra Ley de Reforma Agraria, la Campaña de Alfabetización, al desarrollo de campañas de vacunación, durante la agresión imperialista por Playa Girón; en abril de 1961, en los días de la Crisis de Octubre, en la lucha contra bandidos, la zafra de los Diez Millones, la creación de las Milicias nacionales Revolucionarias entre otros.

En periodo revolucionario ha continuado consolidándose los logros económicos y socio culturales obtenidos. Económicamente continúa la agricultura como actividad principal, donde se produce juntos a San Juan y Martínez el mejor tabaco del mundo, también se producen granos, hortalizas, viandas, frutas, la ganadería porcina y vacuna y se desarrolla la piscícola, estas producciones no solo son organizadas por empresas estatales, sino que se destaca también los productores privados.

Como resultado del proceso revolucionario el sistema educacional se fortaleció, se construyen nuevas escuelas, tanto en el pueblo como en la zona rural, se incrementa el número de maestros, se inauguran círculos infantiles, fue el tercer municipio de Pinar del Río en declararse libre de analfabetismo el día 6 de diciembre de 1961,

Actualmente están presentes todas las enseñanzas y cuenta con 26 escuelas primarias, 4 centros mixtos (1 secundaria básica- pre-universitario, 2 primarias-secundaria básica, 1 secundaria básica urbana y uno de Educación politécnica 1 preuniversitario, 1 enseñanza técnico-profesional, 1 escuela especial, 1 escuela de idiomas, 1 SOC-FOC, 4 círculos infantiles. Además de la Cede Universitaria Municipal, donde se estudia la licenciatura en Educación Primaria y Preescolar, además de impartirse curos de superación y posgrado.

La salud pública, al igual que en toda Cuba fue uno de los problemas a resolver después del 1 de enero de 1959, en ese momento solo trabajaban en este pueblo siete médicos, la mayoría posteriormente emigraron, no obstante, se realizaron diagnóstico de salud en los barrios insalubres, cuartearías, y zonas más intricadas, se llevó a cabo la Campaña de Vacunación Anti polio, entre otras, siendo los primeros pasos de una revolución en la salud pública en Cuba.

En la actualidad se tratan 24 especialidades, cuenta con 33 consultorios del médico de la familia, 1 policlínico, 1 clínica estomatológica, 1 hogar materno, 1 casa de abuelo, 1 sala de cuidados intensivo de urgencia médica, 1 sala de hospitalización y la Unidad de Higiene y Epidemiologia. Además existen 2 grupos básicos de especialistas que atienden los 33 consultorios, al triunfar la Revolución la edad promedio era de 57 años hoy en día es de 76 años

En cuanto al terreno artístico, cultural y recreativo los resultados alcanzados han favorecido a los sanluiseños, cuentan con una casa de cultura, un museo, dos salas de video, un cine, una librería, biblioteca pública, promotores culturales en todos los consejos populares, así como miembros de la brigada de instructores de arte “José Martí”, lo que le permite atender aficionados de todas las manifestaciones en todo el territorio. Alcanzando satisfacciones que eran desconocidos para sus pobladores. Siendo esta una de las conquistas que con mayor amor y fuerza defienden los sanluiseños.

En medio de este mundo unipolar los sanluiseños inician la década del 90 del siglo pasado enfrentando el Período Especial en tiempo de paz declarado por el gobierno cubano.

Durante todo este período, los sanluiseños enfrentaron todas las limitaciones y consecuencias, entre ellas la falta de energía eléctrica, con apagones en ocasiones hasta de 16 horas, la falta de combustible y sus derivados, de recursos materiales de todo tipo, alimenticios, transportes, esta situación exigió trabajar con mayor inteligencia, integridad y responsabilidad para poder enfrentar y dar cumplimiento a las medidas y programas elaborados para dar respuesta ante tales circunstancias.

El 5 de diciembre de 1999, inicia de forma oficial la Batalla de Ideas, para reclamar la devolución del niño Elián González Brotón, secuestrado en Miami. Al igual que el resto de los cubanos apoyaron el Juramento de Baraguá. Fueron muchos los programas que se llevaron a vías de hecho como parte de este proceso, dentro de ellos la ampliación y restauración del seminternado “Santiago Rodríguez” y el policlínico “Epifanio Rojas Gil”, todas las escuelas de las diferentes enseñanzas fueron beneficiadas con el programa audio visual, se inicio el proceso de universalización en el 2002. El de mayor impacto en la población fue el de la Revolución Energética.

A partir del año 2005, se inicia un proceso de recuperación de la economía del territorio en todas las esferas, se continúa dando una prioridad a las actividades vinculadas a la defensa, al nuevo programa energético, aumenta el salario mínimo de los trabajadores, la pensión mínima de los jubilados creció casi tres veces, entre otros aváncense.

Construcciones conmemorativas del municipio de San Luis

Sitios históricos del municipio

Fuentes