Yateras

(Redirigido desde «Municipio de Yateras»)
Yateras
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Yateras
Ubicación del municipio Yateras
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
Población 
 • Total20 676 hab.
YaterasIde.jpg

Yateras. Municipio que ocupa el tercero en orden en la provincia Guantánamo. Uno de los más importantes por sus riquezas naturales, forestales y agrícolas de la provincia, es de topografía casi al 100 % montañosa, escasas llanuras custodian las márgenes de los ríos, formando pequeños y estrechos valles.

Historia

Ascendencia aborigen

En el territorio de Yateras están presentes diferentes descendientes de aborígenes. Se han realizado numerosas investigaciones que han demostrado la veracidad del planteamiento anterior por parte de historiadores, geógrafos, espeleólogos y numerosos investigadores que se han dedicado a estudiar este tema. En el año 1901 el investigador norteamericano Slewar Culin realizó un recorrido en el que comprobó que en este municipio había una gran presencia de descendientes aborígenes (actualmente parte de esta zona pertenece al municipio Manuel Tames (Caridad de los indios).

Esta afirmación es válida ya que en este territorio gran número de personas reúnen las siguientes características: pelo negro, apacibles, de complexión mediana, extremidades cortas, nariz aguileña y pómulos abultados, sus familias son muy numerosas y en algunos casos se ha visto tres generaciones.

El espeleólogo Irán Valdés, en la década del 40 realizó una visita a esta zona y en sus testimonios planteó que existen aquí unos 300 ó 400 indios descendientes de indios puros que no mantenían relaciones con nadie y rehuían al trato con los demás.

Las investigaciones más recientes han demostrado que los Ramírez de Yateras no proceden de indios traídos desde Santo_Domingo por los colonizadores, aunque debemos aclarar que son indios descendientes del mismo tronco arranco, extendidos por otros territorios del área. También se ha comprobado que los indios descendientes de los Rojas y Ramírez son a su vez de los taínos.

Desde el punto de vista histórico se han obtenido importantes datos que confirmaron la existencia de descendientes indios en la región Oriental de Cuba, fundamentalmente en la zona de Yateras y en el actual municipio Manuel Tames.

Debemos al científico Español Miguel Rodríguez Ferrer que en 1847 recorrió amplias zonas de la isla y nos aportó una de las primeras referencias de supervivencia de descendientes de aborígenes en la zona de Yateras y Manuel Tames. Este investigador, después de realizar un recorrido a través de las montañas de Oriente desde el Yunque de Baracoa en dirección de lo que hoy es Guantánamo, llegó a un cerrado valle que se conoce desde entonces con el actual nombre de San Andrés.

Encontró en este lugar descendiente de la raza aborigen que pertenecían a este país y por su gran incomunicación ha sido la más pura que puede descubrir y observar en su viaje por esta isla, en las cuatro puntas que encontró hombres con esa característica.

El doctor Pichardo Moya sin tener los elementos que existen hoy, comprendió muy bien este problema y así lo analizó por el aislamiento en que se mantenían determinadas regiones de oriente, lo que sirvió para conservar intacto estos grupos a los que se hace referencia. Pichardo se refirió a estos problemas de la forma siguiente: es un hecho que aparte de esos llamados oficialmente pueblos indios en que recogiendo los mansos dispersos como abejas, Guanabacoa, El Caney, Yateras y otras partes de los grupos aborígenes que vivían en las Villas Españolas.

Migración francesa y esclavitud

Ruina francesa3.JPG

Con la emigración francesa a nuestro territorio un numeroso grupo de familias, tanto blancas como mulatas se dedicaron al cultivo del café. Muchos de los nombres de las fincas nos indican la procedencia de sus dueños y fundadores como el Bel Saurse, L'Ermitage, Belvirc, Magdeleine, Mon Social... emigrantes franceses, trasladaron con ellos sus modos de vida, costumbres y podemos plantear que prácticamente se produjo una colonización francesa en esta zona , ya que desarrollaron y fomentaron con fuerza el cultivo del café en esta parte del país ayudaron a fomentar el mercado de dicho grano para los cubanos y también significó la fundación paulatina de nuevos poblados en las cercanías de dichas haciendas cafetaleras. Partiendo desde Jamaica y las áreas aledañas a estas, en todo nuestro sistema montañoso se fomentó con fuerza la producción cafetalera y de otros productos.

Un papel fundamental en el fomento cafetalero lo desempeñaron los colonos franceses durante este período.
Unido al aumento de la explotación de los esclavos, también aumentó la rebeldía de estos, muchos escapaban a la manigua convirtiéndose en cimarrones una vez que lograban refugiarse en las zonas montañosas que constituían un refugio seguro.

El aumento del cimarronaje trajo aparejado la aparición de los palenques en nuestro municipio, Baracoa y Moa. En los primeros años del siglo XIX los cimarrones de Guantánamo, Baracoa y Moa aumentaron rápidamente con la influencia de los esclavos que huían de las inmediaciones de Santiago de Cuba, el valle de Guantánamo, Santa Catalina y Yateras. Las zonas Montañosas de la provincia se convirtieron en refugio seguro para los apalencados, fundamentalmente de Yateras, Baracoa y Moa. En nuestra localidad se crearon un conjunto de palenques, que en su mayoría se encontraban ubicados en la zona del Pico Galán, entre los que se encuentran Verada del san Juan, Tibisial, Guarda-Mujeres, El Fríjol etc.

Existen otros en la zona de Monte Verde, por ejemplo: El Lechero entre otros. En estos palenques se realizaban diferentes actividades como, la siembra de granos (maíz, fríjol) y se elaboraban diferentes artículos para su subsistencia. Los palenques tomaron gran auge en este período, el acceso a los palenques era sumamente difícil, los cimarrones eran en su mayoría africanos, muchos de los cuales pertenecían a tribus de cazadores por lo que conocían el arte de hacer trampas para presas de gran tamaño.

Los palenques eran atacados constantemente por los rancheadores y voluntarios contratados por las alcaldías, destruyéndose los caseríos que estaban cerca del lugar y que servían de enlace a los apalencados, los sembrados también fueron destruidos. Se establecían fuertes combates en el que muchos ranchadores cayeron, otros civiles corrieron la misma suerte.

Los esclavos peleaban fieramente, pero la superioridad de la técnica y los perros obligaron a los rebeldes a dispersarse en desesperada huída, en el campo de batalla solo pudieron coger tres negros heridos.

El Palenque mejor defendido del país considerado como una fortaleza inexpugnable lo fue Maluala, también en Yateras, pero en la juridicción de Guantánamo, este bastión de cimarrones estaba capitaneado por el temido y respetado capitán de cimarrones Manuel Griñan " Gallo".

En 1816, Maluala repeló el ataque de que fue objeto y logró mantenerse 10 años resistiendo la ofensiva de los rancheadores de "El saltadero y Tiguabos". Un papel importante en la pacificación lo jugaron algunos curas en compañía de un mayoral de Sagua de Tánamo conocido como Juan Manuel de Basulto.

Cafetales Franceses

Casa típica de los cafetales de origen francés.JPG

En Guantánamo existen 32 de los 171 cafetales (el resto pertenece a Santiago de Cuba) fomentados por emigrados franceses y haitianos entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a los cuales el organismo mundial otorgó tan alto reconocimiento por su gran valor histórico, arquitectónico, cultural, arqueológico y paisajístico. Muchos de ellos pertenecen al municipio de Yateras.

El Cafetal MonteVerde fundado por el francés Federico Lescaille en 1800, uno de los primeros fundados en ese siglo y de gran extensión cafetalera, contaba con una despulpadora, secadero e instalación hidráulica.

Los cafetales franceses fueron declarados Patrimonio de la Humanidad y representan una prueba valiosa de la lucha del hombre frente a la naturaleza, de su quehacer agroindustrial, de las genuinas expresiones culturales que allí vieron la luz, del esfuerzo, sudor y sangre de los esclavos africanos que fomentaron la riqueza de aquellos amos.

Beneguí, testimonio vivo

A una decena de kilómetros al noreste de Felicidad de Yateras, en lo que fuera la hacienda El Ermitaño, vive Juan René Beneguí Capdepon, heredero cercano de la presencia francesa en los cafetales de la provincia.

Juan René, nacido en Cuba hace 85 años, es hijo de Juan Bautista Beneguí, un francés llegado a nuestro país en 1907, atraído por coterráneos asentados en Guantánamo desde hacía muchos años.

El bello hogar intramontano que comparte con su esposa Lina, francesa de cuna, y su hijo Juan José, fue construido en 1955. Descuella por los rasgos coloniales, los toques galos y las vajillas de porcelana de la época de sus antepasados.

Beneguí asegura sentirse plenamente cubano, no solo por haber nacido aquí, sino por vivir los momentos difíciles y gloriosos de la Revolución, y por la pasión que siente por el clima y las personas, a quienes describe de solidarias y patriotas como pocas en el mundo.

Haber permanecido en Francia desde los seis hasta los 23 años, y retornado a Cuba definitivamente, proporcionan una prueba de lealtad a su tierra.

El complejo industrial cafetalero del oriente cubano, aseguran especialistas, constituye la evidencia más antigua de su tipo que ha sobrevivido de los orígenes de la caficultura en el ámbito americano.

Ruta de Antonio Maceo por Yateras en la Guerra Necesaria

El 1 de abril de 1895 llegaron a costa cubana en la Goleta Honor por playa Duaba, Baracoa: Antonio Maceo, José Maceo, Francisco Adolfo Crombet Tejera, Agustín Cebreco, Arcid Dubergel y otros valiosos patriotas, comenzando su recorrido por tierras Yateras.

Después de librar su primer combate en Alto del Pino el día 2 y caminar algunos Kilómetros acamparon en la finca Los Pitéis, donde se celebró un consejo de Jefes para acordar el plan que debía seguirse. Del territorio de Baracoa, pasan a San Antonio del Sur, teniendo su último campamento en esta Zona en Alto de la Bejuquera .

Al llegar a los Negros de Garrido, Antonio Maceo le encomienda a Arcid Duvergel que se adelante y contacte las tropas de Pedro A. Pérez en el Palmar y comunique de su llegada.

El 3 de abril, miércoles, todavía oscuro sale Arcid Duvergel, acompañado por el guía Miguel Rodríguez Mayares y otros vecinos más desde la Finca los Pities en la región del Zapote, a caballo a contactar con Pérez en Guantánamo como se había acordado la noche anterior.

Cansados y extenuados por la caminata, los 23 expedicionarios iniciaron la marcha el día 3 de abril, incorporándose dos patriotas de Baracoa, nombrados Manuel Cabrera y Rafael Labañino y un tal Disiderio Lara que, como práctico conocedor de todos aquellos lugares se habían brindado insistentemente en guiar al General Maceo hasta Guantánamo, la travesía de aquella abrupta serranía cubierta de tupidos maniguales era de por sí extremadamente difícil, haciéndola aún más peligrosa las tropas españolas quienes perseguían a Maceo con un batallón del regimiento Simaneas. Las lluvias dificultaban el paso de los ríos y además las pocas armas y municiones que traían estaban mojadas.

El día 5 de abril a las 3 de la tarde llegaron al lugar conocido como Dos Brazos. Allí encontraron una familia cubana que le brindó café en su humilde casa de guano. Apenas el General dispuso la colocación de centinelas y una gran guardia, cuando sonaron algunos disparos. Eran los voluntarios de Yateras Comandados por el teniente Pedro Garrido Romero, natural de Anda Lucia, experto en la guerra de guerrilla. Este que no conocía el número de hombres conque venía Maceo y sabía muy bien lo peligroso que era atacarlo, se retiró tan pronto el fuego graneado de los cubanos que contestaba a las descargas cerradas de la infantería enemiga le hizo temer caer en un lazo preparado de antemano.

En la acción de Dos Brazos quedó disperso José M. Arceno ( Dominicano), fueron hecho prisioneros Luis Enrique de Jamaica y Luis Soler del grupo de expedicionario y los incorporados en Baracoa Manuel Cabrera y Rafael Labañino redujéndose el contingente a 19 todos expedicionarios de la goleta Honor haciendo noche en alto de Bejuquera el 7 de abril de 1895. El práctico Desiderio Lara aprovechando el primer momento de confusión se escapó para traicionar a su patria. Por él supo el Teniente Garrido la crítica situación de Maceo, lo mal armados que estaban los hombres que lo rodeaban, aniquilados casi de hambre y sed.

El 8 de abril en el cafetal La Alegría a las tres de la tarde, Maceo ordenó un reconocimiento del lugar el cual fue efectuado por Flor Crombet y su hermano José, al poco rato regresaron sin novedad, se dirigen a una casa, la "de Ezequiel Rojas", voluntario de los indios de Yateras, en la confluencia de arroyo Bernardo y el río Toa, Maceo ordenó cubrir todos los caminos de acceso a la casa, dio orden que mataran un puerco y coger plátanos y otras viandas y salir con toda prisa, abandonar el lugar y continuar la marcha, cuando se escuchó un disparo y luego una descarga cerrada generalizándose un fuego muy nutrido. Era Garrido que conocía la situación de los expedicionarios y preparó una emboscada, gracia al tiro escapado no eliminaron a todos los mambises en este lugar, que lograron evadir a sangre y fuego y obligado a dispersarse.

La derrota cubana en la acción de La Alegría fue completa. Dispersos en pequeños grupos de expedicionarios podían considerarse perdidos. Al general Maceo lo siguieron Frank Agramonte, Juan Limonta, Manuel J.de Granda, Domingo Guzmán y Jesús M. Santini; al General Crombet, el general José Maceo, Juan Fustiel, Isidoro Noriega, Tomas Julio Sainz y Joaquín Sánchez; al Coronel Cebrero, Silverio Sánchez, Adolfo Peña, José C. Palacios y Alberto Boix. Al Coronel Patricio Corona, enfermo y viejo Jorge Través Estrada, sobrino de Tomas Estrada Palma y el práctico Ramón de Armas, tomaron rumbos distintos para ir a caer prisioneros de los españoles.

Todos los grupos se mantuvieron en la zona la noche del día 8 y 9 de abril, posiblemente, tratando de hacer contacto pero no lo lograron. El grupo de Cebreco sale de los límites del actual Municipio de Manuel Tames.

El miércoles 10 de abril, el grupo del general Antonio, después de haber bajado las lomas donde durmieron se mueve a una dirección oeste pasando por Arrollo Bueno así como la loma del gato, todo al sur del Toa.

Alrededor de las 11 de la mañana, estando en lo alto de una elevación, escucha un lejano e intenso tiroteo, lo que le preocupa pensando en sus compañeros y exclama ¡Ese que se bate es Flor!. El grupo de Flor, y José Maceo habían tomado el camino que los condujo a Altos de Palmarito, donde fueron emboscado por las guerrillas; el 10 de abril de 1895, Flor estaba herido en una pierna, disparando sin cesar su revolver, a su lado estaba el capitán Joaquín Sánchez quien cayó mortalmente herido, luego un disparo en la frente hace caer mortalmente herido al General Flor Crombet. , Fustiel fue herido, Noriega y Sainz caen prisioneros.

El cadáver de Flor Crombet es trasladado en el lomo de una mula metido entre dos sacos desde Palmarito hasta San Andrés, luego fue trasladado hasta el cafetal Felicidad donde lo tiraron sobre una plazoleta y como lloviznaba, el alcalde Guillermo Alden le mandó a hacer una caja , luego lo llevaron para la casa de los portillos, El maestro de los Preval fue quien lo llevo al cementerio "El Jagüey" en una carreta de buey, dándole sepultura y marcando su tumba con una caneca tipo "t" de la época. En efecto, en ese momento caía combatiendo frente al enemigo en Monumento_Nacional el general Flor Crombet.

Terminado el combate, Antonio Maceo continúa el rumbo que mantenía, seguido por la incertidumbre de la suerte de sus compañeros, pasando a unos dos Km del poblado de Palenque.

El 12 de abril es conducido por un práctico hasta la Colorada, donde se despiden, caminaron unos 3 kilómetros y en una cueva se disponen a pasar la noche, alrededor de dos horas después se escuchó ruidos y voces dentro del monte, eran los voluntarios de Yateras y se entabla un combate donde son hechos prisioneros Granda, Santiví y Agramonte. El resto del grupo encabezado por el general Maceo) el único armado), Guzmán y Limonta, logran escapar, el 18 de abril hacen contacto con fuerzas del Ejército Libertador en Mayarí Arriba.

Después de 10 días caminando José Maceo, solo y agotado por el cansancio, anduvo por los bosques yateranos en medio de la exuberante vegetación, siguiendo siempre el cause del río Toa, luego fue a parar a Palmar de Yateras desde donde es guiado hasta encontrarse con Pedro Agustín Pérez. Estos 10 días de peregrinar de José se conoce como "La odisea del General José".

José arriba a las cercanías de Guayabal de Yateras donde es recibido en un bohío por una mujer" Cristina Pérez Pérez" donde se alimenta y descansa por un momento, aquí escucha un cerrado tiroteo. Se retiró con rumbo noreste, y el día 14 continúa por las espesas maniguas sin rumbo fijo en dirección Colorado Municiones hasta hacer contacto con fuerzas del ejército libertador ,el 18 de abril de 1895, llega a Palmar de Yateras y contacta con las fuerzas del Mayor General Pedro Agustín Pérez (Periquito).

Etapa insurreccional

El municipio Yateras estaba ubicado dentro de los territorios que comprendían el II Frente Oriental "Frank País García", organizado y dirigido por Raúl Castro Ruz, la lucha contra la tiranía batistiana no fue algo ajeno a esto zona.

Cuando Raúl Castro llega a la zona de Guayabal de Yateras, ya existía cierta organización y la misma dirigida por el M-26/7 desde Guantánamo, también había grupos de escopeteros que tenían serias limitaciones respecto a la concepción de los verdaderos objetivos de la insurrección armada que tenía como máximo líder a Fidel Castro Ruz; dentro de estos grupos de escopeteros se confundían hombres honestos simpatizante con la causa liberadora y verdaderos bandidos que solo aspiraban al enriquecimiento personal, esta situación obligó a que se realizara un proceso de organización y depuración en esos grupos, y dejar constituida la compañía D, designando jefe de la compañía al Capitán Manuel Fajardo Sotomayor, veterano de la Sierra Maestra y uno de los primeros campesinos que se unió al naciente Ejército Rebelde.

Los hombres de la compañía "D" continuaron sus acciones para abastecerse de combustible, realizaban acciones comando de la ciudad de Guantánamo, sabotajes a depósitos de combustible, líneas telefónicas, descarrilamiento y quema de trenes, destrucción de puentes, de talleres ferroviarios y hostigamiento a los cuarteles. El enemigo no tenía valor para penetrar en el territorio yaterano, cada día era más reducido el espacio que tenía disponible.

La guerra llegaba a su fin, el tirano huyó y el 2 de enero Guantánamo se rindió ante el coraje y la valentía de las tropas rebeldes, guiadas por Efigenio Ameijeira.

Etapa de la Revolución en el Poder

La toma del poder político por parte de las fuerzas revolucionarias dirigidas por el Ejército Rebelde, junto al cual está Fidel Castro Ruz, trajo consigo la verdadera independencia.

El 2 de enero de 1959, cuando todas las fuerzas que respondían a Batista, unidades de policías e instituciones se rindieron, es designado a Efigenio Ameijeira como Jefe del territorio, inmediatamente se comienza a poner en práctica las medidas dictadas por Fidel para garantizar la perdurabilidad del triunfo.

• Son desarmados los soldados de Batista y recluidos en los cuarteles.
• Se crea la Policía Nacional revolucionaria.
• Se castiga de forma ejemplarizante a los principales responsables de los crímenes cometidos por la tiranía.
• Saneamiento de la Administración Pública
• Disolución de los partidos Políticos que apoyaban a la tiranía batistiana.
• Confiscación de los vienes mal habidos.
• Los negocios ilícitos juegos como bolita, peleas de gallo, fueron declarados como prohibidos.
• Surgen nuevos empleos con la creación de Granjas Estatales y cooperativas.
• Constitución de escuelas, hospitales, tiendas del pueblo.

Características

Geografía

De topografía montañosa casi al 100%, las escasas llanuras custodian las márgenes de los ríos, formando pequeños y estrechos valles, donde se localizan los asentamientos poblacionales más importantes. La localidad cabecera es Palenque y la secundan Felicidad, Bernardo, La Carolina, Arroyo del MedioMonte Verde.

Suelos

Teniendo en cuenta las leyes de la envoltura geográfica y su aplicación a los suelos tropicales que a su vez se corresponde con la ley de la zonalidad latitudinal.

Sin perder el carácter zonal hay una serie de factores entre los que se destacan el clima, la litología, el relieve y otros que al cambiarse le confieren un sello azonal al suelo.
Con ser la litología muy variada da lugar a que los suelos sean variados, encontrándose los distintos tipos de suelos:

  • Suelo ferrítico púrpura típico
  • Púrpura concrecionario
  • Rojo típico
  • Ferrolítico rojo lixiviado típico.
  • Rojo parduzco ferromagnesiado típico
  • Ferrolítico pardo rojizo típico
  • Pardo con carbonato típico
  • Pardo sin carbonato típico
  • Pardo sin carbonato plastogénico
  • Pardo con carbonato plastogénico
  • Aluvial poco diferenciado
  • Esquelético natural.

En el municipio el suelo predominante es el suelo pardo con carbonato.

Clima

El clima tiene un significado especial, pues actúa sobre todos los componentes del medio natural y ejerce una gran influencia sobre la actividad económica que realiza el hombre.
La porción Noreste de la provincia Guantánamo constituye una excepción, en la cual durante el verano, principalmente durante el mes de junio cae del 40 al 50 de las precipitaciones anuales, el mayor porciento de lluvia se produce en septiembre y octubre.
El municipio esta insertado en el grupo Sagua-Baracoa, pero en una posición meridional en el macizo, limita con el municipio Guantánamo en la parte oriental, por lo que el clima de este municipio en su parte norte y noreste esta relacionado con el sistema montañoso y en la parte sur tiene una baja transicional a la baja seca Yateritas – Maisí.

Las precipitaciones en el macizo son en el orden de los 2000 milímetros como promedio, en algunos lugares como la Sierra del Purial y la Cuenca del Río Jiguani pueden alcanzar los 3000 milímetros anuales, en otros como la cuchilla del Toa pueden llegar hasta los 6000 milímetros anuales. En cambio, en la zona baja seca, las precipitaciones varían entre 600 y 800 milímetros anuales.

El mayor porciento de frecuencia de los vientos que afectan la localidad tienen un rumbo norte este coincidente con la dirección de la masa de los vientos alisios.

Los vientos son de moderada intensidad, los más frecuentes se producen en enero con un valor de 9,5 km/h, y en septiembre los más débiles con un valor de 2,4 km/h.

La elevada humedad del mes de enero se debe a la baja radiación solar y las lluvias frontales que se produce en los primeros 12 días del mes de enero, al cual se le conoce popular como cabañuela de enero.

Existen varias oscilaciones de temperaturas en las montañas bajas y los llanos altos y variados.

Fauna

Se caracteriza también por su abundancia, diversidad y endemismo.

Tocororo03.jpg

Entre las aves se destaca la presencia de abundantes poblaciones de cotorra y cateyes; ambas especies consideradas como

Carpintero1.JPG

amenazadas. Sin embargo otras aves existentes en este parque presentan situaciones críticas, como el Carpintero Real, posiblemente extinguido y el Gavilán Cagüarero, especie endémica cuyas poblaciones se han reducido tanto que quizás solo queden unas pocas parejas.

Entre muchas otras se encuentra el ave nacional conocida como Tocororo, la Cartacuba y el Carpintero Verde, estas son especies exclusivas de nuestro país que amenizan el paisaje del parque con sus atractivos colores y su canto.

Se cuenta además con pequeñas joyas como el Almiquí, insectivoro gigante y fósil viviente, que solo se encuentra muy raramente en los sitios más naturales de este parque.

El parque cuenta en la actualidad con dos pequeños centros de visitantes varias instalaciones administrativas, sitios para alojamiento y acampada, rutas propuestas, además del personal capacitado.

Cartacuba5.jpg

Este parque históricamente ha sido poco utilizado por el hombre. Durante los siglos 18 y 19 fue utilizado como refugio o palenques de negros esclavos fugitivos conocidos como cimarrones.

Los inicios de este parque se remontan a la década del 60 con la declaración de las reservas naturales Jagüaní y Cupeyal del Norte y a los finales del 80 con la propuesta del refugio de fauna Ojito de Agua.

En 1996 estas áreas protegidas se unifican para crear el Parque Nacional, posteriormente este forma parte de las dos propuestas cubanas a la UNESCO para ser declaradas patrimonio de la humanidad.

Parque Alejandro de Humboldt

El Parque Nacional Alejandro de Humboldt debe su nombre al eminente naturalista Alemán conocido como el segundo descubridor de Cuba por los cuantiosos e importantes estudios que realizó en el país. El Parque se ubica en la zona más oriental de Cuba. Su superficie abarca 69 000 hectáreas con los bosques mejor conservados y los ríos más caudalosos del país. Sus paisajes son de gran valor estético. Estos bosques casi inexplorados que albergan una alta diversidad biológica constituyen la zona núcleo de la reserva de la Biosfera Cuchilla del Toa.

El río más caudaloso de Cuba, el Toa y sus más importantes afluencias nacen y corren a través del parque, caracterizados por la transparencia de sus aguas lo que le añade al parque una gran importancia en la función de conservación de cuencas hidrográficas.

El área presenta increíble riqueza florística. No solo es uno de los sitios de mayor diversidad vegetal del archipiélago cubano, sino probablemente de todo el caribe insular y el mundo.

En este han sido identificadas más de 1000 especies de plantas con flores y cerca de 145 helechos. Son endémicas alrededor de 900, lo que equivale a la tercera parte de las reportadas para Cuba.

Vegetación

En el municipio se encuentran diversas formas vegetales entre los que se destacan:

Bosque siempre verde mesófilo: Muy extendido, originalmente ocupaban alturas submontañosas entre los 300- 800 metros, en la actualidad constituyen zonas mayormente transformadas por la actividad agropecuaria.

Como se señaló antes, este tipo de bosque debió ocupar originalmente grandes extensiones en el municipio, pero actualmente están prácticamente extinguidos y sustituidos por grandes plantaciones del café.

Formación de bosques de coníferas o pinar: Es característico en el municipio, tiene un estratocarboro, prácticamente integrado por una sola especie en el caso que nos ocupa el pino cubense. En general pueden presentar arbustos, herbáceos pocos epifitos y lianas.
Para el municipio pueden adquirir mayor complejidad estructural y florístico ya que entran elementos de otras formaciones vegetales que se relacionan con su área de distribución; ejemplo: pinares sobre calizas y pinares sobre serpentinas.

Bosques de galerías: Se encuentra asociado a los ríos y arroyos, pueden variar desde bosques hasta comunidades arbustivas herbáceas condicionales a las orillas de estos cuerpos de agua. En ellas se presentan árboles, palmas, arbustos, herbáceos y lianas, los cuales son mayormente siempre verdes.

En condiciones particulares pueden alternar por parte con otras formaciones de vegetales como: el bosque fluvial y siempre verde.

Materiales xiromorfos espinosos sobre serpentinas (charascal): Ocupan en el municipio topográficamente la parte superior del macizo que lo transita y se desarrollan en áreas de afloramiento de un manto de peridotitos serpentínizadas de color pardo rojizo. Aquí se presenta con estrato arbustivo denso de 4 a 6 metros de altura con arbustos emergentes de 7 a 10 metros, hay presencia de herbáceos dispersos, lianas y epifitos. Este matorral se presentan a una altura que oscila entre 600 y más de 900 metros.

En general los recursos forestales del municipio son abundantes, el 87 % de la superficie del territorio esta cubierta por bosques naturales que dan un 13% de área deforestadas.
El bosque cumple en el territorio con dos funciones fundamentales:

  1. El bosque protector.
  2. El bosque productor

Las áreas boscosas situadas al norte y parte del centro se les han suspendido los tratamientos silviculturales, no ejecutándose la tala por la reserva del pájaro carpintero.
La especies más importante son: el Ocuje, Najesí, cedro, granadillo, pino baria, eucalipto, Majagua, Almacigo, carrascales entre otras. Las mayores áreas la ocupan los pinos.

Hidrografía

Archivo:Cascada rio palenque.jpg
Cascada en rio Palenque

La red hidrográfica del municipio esta compuesta por un numero considerable de ríos y arroyos que cubren todo el territorio que le da un alto grado de humectación, destacándose como el más importante el Toa (más caudaloso de Cuba), el cual en su recorrido baña gran parte del territorio, y hacia el cual drenan todos menos el Río Yateras que es el segundo en orden de importancia que atraviesa el municipio de norte a sur, bañando el denominado Valle de Virginia.

Se destacan otros ríos como El Jiguaní, Guayabal, San Andrés, Palenque y otros.
Entre los arroyos se destacan Caldera y Los negros, Arroyo del medio, El Cilindro.

Actualmente en el municipio se han construido un número considerable de pequeños embalses con el sin de criar en los mismos Tilapías para el consumo de la población, los cuales ya dan sus primeros frutos.

Se estima que en el territorio haya una gran reserva de agua subterránea, aunque el volumen de estos aun no ha sido determinado, esto ocurre en el caso de las aguas superficiales.

En algunos de estos ríos se han construido mini hidroeléctrica tal es el caso en el río de San Andrés

Desarrollo económico

Cafe.jpg

El renglón económico más importante del municipio es la producción cafetalera, aunque también se apoya en otros renglones agrícolas como la producción de viandas, la ganadería y forestal. Aunque aún no se explotan sus riquezas minerales, Yateras constituye una importante reserva. Ocultas bajo sus montañas, esperan una gran variedad de minerales, principalmente metales no ferrosos.

El cultivo del café ha generado costumbres en los yateranos a los cuales está estrechamente ligado, resultaría extraño que no se brinde una taza de café al recibirle en un hogar como muestra de aceptación al huésped. En la actualidad se conservan las ruinas de numerosos cafetales erigidos por los colonos franceses que emigraron desde Haití al estallar la revolución haitiana y que dejaron también sus costumbres y cultura.

Desarrollo Social

Educación

La educación en Yateras en la etapa 19571958, se desarrollo notablemente en los territorios que liberaban la compañía, el jefe de esta esfera era Rafael Balar Perera, el cual nombraba a los maestros entre los alumnos más aventajados de la escuela, o compañero que poseían un nivel mínimo de quinto a sexto grado y estuvieran dispuesto a trabajar en el desarrollo de la Educación en la zona rebelde. Cada maestro era responsable de su escuela o trabajaba directamente con la población, para mejor funcionamiento de la escuela se creaba un comité de padres y vecinos que apoyaban a los maestros en todo el trabajo que desarrollaban.

Los cambios positivos de la esfera educacional eran evidentes, gracias a la labor de la compañía D, las escuelas llegaron a sumar 31 y al triunfo de la revolución funcionaban sin ninguna dificultad, los comités de campesino y vecinos hacían llegar a los territorios liberados cuantos materiales encontraban y que podían ser utilizados por maestros y alumnos.

La educación contaba con 145 escuelas primarias, con un 75 % de promoción, con una matrícula de 6 145 para un 95 % de asistencia, en EOC 2 444 matriculados y 94.59 % de asistencia.

Se extendió la batalla por el 6to grado, donde más de 3 000 alcanzan el diploma para 1965.

Existían 7 869 niños en edad escolar con 7 631 matriculados en los diferentes niveles de enseñanza, por la existencia de pocos niños no se abrieron escuelas en Mal Nombre, El Piñón y el Yarey.

En el curso escolar 19711972 de 2 174 terminaron 2 043 en la educación adulto.
EOC, de 104 terminaron 52.
En la enseñanza primaria de 7 102 terminaron 7 040.

En el curso escolar 1972 – 1973 en la educación primaria 7 167 matriculado, secundaria 296 comienzan este curso.

Como se puede apreciar hubo progreso en estos dos aspectos de la vida social de la vida yaterana, elevándose el nivel de atención médica y educacional.

Cultura

La cultura de Yateras es producto de la fusión de las culturas Africanas, francesa y aborigen fundamentalmente, esto da lugar al surgimiento de costumbres y manifestaciones culturales propias de esas culturas.

El Changüí como género musical tradicional

El Changüí es el género musical que más se aproxima al son, oriundo de la zona más oriental del archipiélago cubano y puede ser catalogado como la célula genuina de ese género es la manifestación más distintiva de la música popular tradicional Yaterana.

Durante mucho tiempo el Changüí era el único motivo de animación en las fiestas o guateques campesinos en la región montañosa de Guantánamo, fiesta que duraba varios días. Sobre su origen es preciso tener en cuenta que es esta una región donde confluyeron diversas culturas: aborigen, hispánica, africana, europea y antillana.

El changüí es la forma de impresión por excelencia del campesinado en toda la región centro oeste del territorio guantanamero, en la que están enmarcadas los municipios de Baracoa, Yateras, guantánamo, El Salvador, Manuel Tames.

Instrumentos del Changuí.jpg

El Conjunto instrumental característico del Changüí; esta integrado por un tres, marimbola, bongó, güiro y maracas y se corresponde con los tres planos tímbricos característicos del complejo del son; cuerda pulsada, bajo armónico y base rítmica. Algunos conjuntos del changüí incorporan las claves que en estos casos plena la función de mantener el pulso sin realizar algunas otras figuraciones rítmicas. La clave del Changüí está enmarcada en sus instrumentos esenciales: el tres como líder, la marímbula y el bongó de monte, formando el llamado trío o triángulo de oro.

El tres, instrumento típico para interpretar la música campesina y el son cubano, es su base fundamental por las posibilidades que brinda a la interpretación y a la improvisación. Se dice que sin tres no hay Changüí. “Es quien plantea el tema, da pie a la entrada del resto del grupo, dobla la melodía que hace el cantante, realizando los llamados pasos de calle (puentes entre una y otra frase), introduce la descarga y conduce al clímax de despedida. El tresero changüisero nunca pone acordes, pues su instrumento tiene esencialmente una función melódico- rítmica”.

El bongó de monte es más grande que el normal y no mantiene un patrón estándar como en el son sino que ejecuta repartos y acentuaciones similares a lo que hace el quinto en la rumba; además de ciertos bramidos muy característicos.

La marímbula, un instrumento casi extinguido de los formatos musicales cubanos, juega un papel fundamental en el Changüí, su sonido se asemeja al del bajo, pero con una afinación indeterminada.

A ellos se suman luego el guayo y las maracas como complemento creando una sonoridad incomparable.

El Changüisero es realmente un artesano que domina la técnica y materiales de construcción de todos los instrumentos del conjunto o de alguno en específicos. Generalmente el güiro y las maracas son construidos por los propios ejecutantes. La confección inminentemente artesanal de los instrumentos del Changüí; es una hermosa y rica tradición de gran valor organológico.

Algunos de los nombres que aparecen en la historia del Changüí: “Chito” Latamblé, Antonio Cisneros “Ñico ya”, Eduardo Goulet más conocido como “Pipi el rey del Changüí en Yateras” y director del Grupo Estrellas Campesinas, agrupación portadora del género, Asunción Gainza, tresera comparada con cualquiera de las mejores de su tiempo, María Guevara, quien deslumbraba con el bongó, Roberto Bauta, autor del antológico tema El Guararey de Pastora, la singular bailadora Evelia Noblet, el carismático Saturnino Olivares “Nino”, hasta llegar a los más jóvenes y continuadores de una tradición como el guajiro Celso Fernández, la voz obligada e inconfundible de “Mikiki” y la nobleza y talento de Ariel Daudinot “El Zorro”.

El Changüí tiene su forma de ser cantado: El tresero cogía un tumbaíto (frase corta introductoria y reiterativa) y ahí empezaba la fiesta. En la actualidad todavía se escuchan algunos de aquellos primeros tumbaítos.

Con sonoridades más modernas en algunos casos, el Changüí se sigue cultivando en nuestros días y forma parte del patrimonio musical de la Isla.

Zoológico de Piedra patrimonio cultural

En el alto de Boquerón de Yateras se encuentra el Zoológico de piedras tiene una vegetación abundante. Cuenta con 426 esculturas hechas por Angel Íñigo Blanco, escultor autodidacta que , con herramientas rústicas fue capaz de transformar las rocas de un cafetal en animales de piedras que parecen que cobran vida.

Este parque inicio el 27 de diciembre de 1977 con su primera obra el León o rey de la Selva. Fue declarado patrimonio de la nación cubana el 26 de julio de 1985 por sus resultados y aporte a la cultura Nacional y universal.

Gracias a la aplicación de la Ciencia y la Técnica hemos podido conservar y restaurar este patrimonio, utilizando el hidrato de cal para aumentar el nivel de dureza de la caliza y el formol para eliminar el musgo , obteniendo de esta manera resultados relevantes a nivel de municipio, provincia y propuesto para nivel nacional , ya que las piezas han alcanzado una durabilidad que tiene mucho semejanza con el normal debido a este tipo de tratamiento.

A esta obra le da continuación su hijo Angel Iñigo Pérez quien al igual que su padres es escultor autodidacta.

Literatura para niños

  • Tienen los más pequeños en la escritora Ada Mirtha Bonfill Caraballo, una invidente de Yateras, a quien los llene de ternura pues en las obras a ellos dedicadas les deja plasmada la inmensa pasión que profesa a los niños y pretende que éstos sean protagonistas de sus historias.

Salud

En Yateras, en los años 19571959, en la zona de Guayabal había un pequeño hospital atendido por el Doctor Aurelio Martínez Mejías, quién fue ascendido a teniente por Raúl Castro Ruz, quedando constituido dicho hospital como la primera unidad asistencial rebelde, en la zona asignada a la compañía D, tenía como colaboradora a su esposa Pura fuentes, conocida por la madrina; posteriormente este hospitalito fue reforzado con algunos recursos médicos, el mismo contaba con un gabinete de estomatología y laboratorio clínico, además Pura Fuentes tenía organizado y adiestrado un grupo de enfermeras que garantizaban la atención de los heridos.

La sanidad rebelde también obtuvo bastantes logros en efectividad u organización, debido especialmente a la labor de la esposa del doctor Martínez Mejías, la cual fue designada jefe de la sanidad militar de la compañía D. El cuerpo de sanidad de esta compañía llegó a ser el mejor del segundo frente durante la guerra. Se crearon puestos médicos en casi todos los campamentos después del primer hospital situado en la magdalena se creó otro en Felicidad y un dispensario médico en el Alto del Mango, así se garantizaba una mejor atención tanto a los rebeldes como a la población necesitada de tratamiento médico, los miembros de este cuerpo de sanidad militar también se dirigían a las casas de los campesinos para atender a los enfermos, cumpliendo con el deber revolucionario, y estrechando los vínculos entre el ejercito rebelde y la población.

Al triunfar la Revolución, existía un médico para 2 700 habitantes aproximadamente, pero luego se construye el hospital de Palenque Fausto Favier Favier, para 1963 no se realizaron partos y las consultas son escasas, pero ya para 1965 existen 19 352 casos atendidos; 464 ingresos, 86 partos y 4 483 análisis, 1 666 trabajos estomatológicos, 8 muertos. También esta creado el dispensario Bernardo.

Actualmente en el municipio Yateras contamos con tres policlínico, 29 consultorio médico de la familia, dos salas de rehabilitación, 2 hogares maternos, 1 casa de abuelo, 98 médicos se encuentran prestando servicios, 8 estomatólogos, 10 farmacéuticas, 99 enfermeras, 107 técnicas de enfermería, 259 otros técnicos

Con los recursos naturales, económicos y humanos bien utilizados en nuestra área podemos demostrar con hechos mas que con la palabras que un mundo mejor es posible, y en estos momento se torna necesario pues si nos unimos triunfamos, separados, perecemos es por ello que los yateranos han cumplido misión internacionalista en diferentes misiones; Barrio Adentro I y II, Misión Milagros, Misión Vuelvan Caras, Energética y Esperanza Social.

Véase también

Enlaces Externos

Fuentes