Acentuación

(Redirigido desde «Palabra aguda»)
Acentuación
Información sobre la plantilla
Acent.jpeg
Concepto:Se considera que para tilde, las acepciones de «rayita» y «signo ortográfico» son una sola. De acuerdo con ese criterio, acento y tilde no serían sinónimos exactos. Sin embargo, consideran que se trata de dos acepciones diferentes. En resumen, acento y tilde comparten una acepción que es exactamente sinónima, y por separado tienen varias otras que no lo son.

Acentuación. Tanto tilde como acento son palabras ambiguas; además del acento gráfico existen el acento prosódico y el acento regional, y por su parte tilde puede ser cualquier rayita de una letra, incluyendo el palito de la t o la ondulación sobre la ñ.

Acentuación del idioma español

La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

El Acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda).

El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales. Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.

Reglas generales de acentuación

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro reglas de acentuación:

Palabra aguda u oxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns).

  • Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión, además.

Palabra grave, llana o paroxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.

Palabra esdrújula o proparoxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.

Palabras sobreesdrújulas

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la tras antepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo. Acentuación del Idioma Español

Formación

  • Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.
  • Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.
  • Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

Casos especiales

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Monosílabas

  • Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca.
  • La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.
  • No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo/....

Ley de la letra o grafema final

Para la elaboración de las reglas generales de acentuación gráfica había que respetar la premisa del uso limitado, minoritario de la tilde, hasta donde fuera posible, sin afectar la claridad y precisión del sistema o campo total del problema. Para ello era necesario adoptar un principio que resultara relativamente sencillo y, a la vez, inequívoco, a fin de organizar, lo más eficazmente posible, la compleja y variada configuración prosódica de las palabras de nuestra lengua. Ese principio se halló en la correlación prosodia -hecho fónico, real, variable-, letra o grafema final -hecho gráfico, general, convencional-, con el que se determinó el subconjunto de polisílabos que no requerirían tilde, que involucraría solamente a llanas y agudas.

Invariantes para la habilidad tildar

  • Pronunciar la palabra de acuerdo con la norma culta del español hablado en Cuba.

Presupone la correcta articulación y pronunciación de acuerdo con las características prosódicas de la palabra, es condición especial para percatarse de las características fónicas de cada palabra. Ejemplo, no es lo mismo continuo, que continuó o continúo.

  • Dividir en sílabas, para lo que será imprescindible tener en cuenta las agrupaciones vocálicas: diptongo, hiato y triptongo; elementos que se explicaron anteriormente y que si no se dominan es imposible enfrentar esta tarea.
  • Identificar la sílaba tónica, que consiste en distinguir en cuál de las sílabas recae la energía articulatoria, es decir, la fuerza de la pronunciación. Para este logro es indispensable la pronunciación correcta de las palabras de acuerdo con la norma culta de nuestra lengua española.

Son condiciones previas para este fin el reconocimiento de la última, penúltima y antepenúltima sílabas. Ejemplo: sábana/ sabana/ sabaná.

  • Clasificar la palabra, de acuerdo con el lugar ocupado por la sílaba tónica, puede ser aguda (último), llana (penúltimo), esdrújula (antepenúltimo) y sobresdrújula (antes del antepenúltimo)
  • Aplicar la regla, a saber, si es aguda llevará tilde si termina en n, s o vocal, no llevará en los demás casos. Se exceptúan palabras con acento hiático como: Raúl, laúd, raíz, etc. Aquí desempeña función determinante la correcta pronunciación.

Si es llana, llevará la tilde si termina en una letra diferente de n, s o vocal, si termina en algunas de estas no la lleva. Se exceptúan palabras con acento hiático como: reúne, tenía, proteína, etc. Igualmente determinado por las características prosódicas que presentan. No presentan la misma escritura ni significación, tenía que tenia. Si es esdrújula o sobresdrújula, siempre llevarán la tilde, sin excepción. La aplicación sistémica, coherente, organizada y sistemática de estas invariantes, permitirá que el acto de acentuar ortográficamente o tildar, se realice de forma consciente y que paulatinamente se convierta en un hábito.

Enlances externos

Fuentes