Pedro Geoffroy Rivas
|
Pedro Geoffroy Rivas (Santa Ana, 16 de septiembre de 1908 - San Salvador, 10 de noviembre de 1979). Poeta, antropólogo, revolucionario y lingüista salvadoreño. Padre de la poesía rebelde y destacado revolucionario salvadoreño.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en la ciudad de Santa Ana al occidente de El Salvador. Descendiente de una familia acomodada, desde su infancia fue influenciado por el buen gusto hacia la literatura.
El joven Pedro recibió una esmerada formación académica, con la finalidad de consolidar una carrera profesional, se desplaza a San Salvador donde se inscribe en la Universidad Nacional a estudiar Medicina; carrera que no logró impregnar a Rivas. En 1937, luego de viajar a México y matricular la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma, obtiene su título con la presentación de la tesis sobre "Teoría marxista del estado". Luego realizó dos años sociales como Juez de Paz en la ciudad de Tijuana.
Trayectoria en el ámbito cultural
Su primera publicación se registra en noviembre de 1927, en el Diario de Santa Ana. Luego de concluir sus estudios universitarios se destaca por su participación en la Revista del Grupo Literario Crisol en 1933.
Durante su permanencia en la capital mexicana escribió sus primeros poemarios de líneas intimistas, amorosa evocando su infancia con los poemas "Canciones en el viento” y “Rumbo” en 1935.
Más tarde comenzó a desarrollar la línea temática referente a la denuncia política, modalidad tipográfica innovadora que lo ubica frente a los primeros indicios de la consolidación de la estética de vanguardia.
Cultivo está tendencia política y vanguardista en prólogos de varios poemarios tales como: "Patria" en 1944, "Esperanzada geografía del dolor" en 1946, "Sin muerte ya" 1947, "Juan Pueblo vuelve a cantar" 1950.
Se dedicó también a la traducción de textos de novelas, ensayos de diferentes autores de un grupo selecto de cosmopólitas en la urbe mexicana.
Como intelectual Rivas poseía varias peculiaridades, una de ellas era la de ser reconocido como uno de los escritores de índole combativo y rebelde, fue el primer poeta en denunciar el etnocidio oficial del grupo indígena de los Izalco en 1932.
Como afirmará Carlos Cañas Dinarte sobre Pedro Geoffroy Rivas, cuando expresó que:
A su regreso a El Salvador en 1944 Rivas se convirtió en la voz de la conciencia cívica de los sucesos políticos sucedidos en los meses de abril a octubre de ese mismo año, utilizando la columna editorial del periódico "La Tribuna", luego de la caída del dictador general Maximiliano Hernández Martínez, está acción lo condujo inmediatamente al exilio, emigrando a México con su familia, permaneciendo hasta 1957.
A partir de 1957 a 1959 surge un giro en la poética del autor, una parte de la poesía de protesta adoptará técnica etnográfica para rescatar las experiencias vividas y la otra parte recurre a la historiografía literaria y a la lingüística.
Impartió clases en la Universidad de El Salvador, en la Universidad Centroamericana y trabajó intensamente en el departamento de Patrimonio Cultural.
Comienza a publicar trabajos sobre antropología periodística, los cuáles tenían la característica de desarrollar un agudo debate político. Sus aportes más originales fueron los desarrollados en varios léxicos o diccionarios sobre el nahuat o pipil de El Salvador.
Paralelamente desarrollo la poética indigenista como contribución a una sociedad que ha rechazado el lazo cultural con lo prehispánico, creando obras como: "Yulculcat (1965) y "Los nietos del jaguar" (1977).
Muerte
Falleció el 10 de noviembre de 1979, a los 71 años, en San Salvador.
Premio recibido
En 1977 recibe el "Premio Nacional de Cultura" por parte del gobierno salvadoreño.
Obras literarias
- La búsqueda. Diario de Santa Ana (1927)
- Canciones en el viento(compuesto por 30 poemas) (1933)
- Rumbo (1935)
- Para cantar mañana (1935)
- Patría, poesía (1944)
- Esperanza geografía del dolor (1946)
- Sin Muerte ya (1947)
- Trenos del exiliado (1949)
- Juan pueblo vuelve a cantar (1950)
- Tercera canción sin sombra (inédito)(1956)
- Copias a Juan sin patria (1956)
- Cartas sin fechas para tí (1957)
- Aquino (1959)
- Solo amor (antología)(1963)
- Yulcuicat (1965)
- Elegía rota (1969)
- Este dolor inmenso (1976)
- Los nietos del jaguar (1977)
- La lengua del nahuat (1977)
- Vida, pasión y muerte del antihombre (1978)
Fuentes
- [1].Consultado: 8 de agosto de 2014.
- [2].Consultado: 8 de agosto de 2014.
- [3].Consultado: 8 de agosto de 2014.
{{NF|1908|1979