Plaza de la Revolución Mariana Grajales Cuello
|
Plaza de la Revolución Mariana Grajales Cuello. Lugar de gran significado histórico para los guantanameros, debido a su rol destacado en los principales eventos políticos y culturales de la provincia. Se ha convertido en escenario de las marchas del pueblo, desfiles, actos de graduación de estudiantes y de demostraciones militares, así como de otras actividades de gran importancia para el pueblo. Ha sido el escenario de los más trascendentales momentos de la vida política guantanamera.
Sumario
Antecedentes
En enero de 1983 la Dirección del Partido en la provincia de Guantánamo, le solicitó a la Comisión de Desarrollo Monumentario y Ambiental (CODEMA), la organización de un concurso para elegir el proyecto constructivo de la plaza de la revolución de esa ciudad.
Este concurso fue el primero de carácter nacional convocado para el cumplimiento del desarrollo monumentario, aprobado por el secretariado del Comité Central, hecho que le confiere una significativa importancia histórica.
Se escogió como nombre para la plaza, el de Mariana Grajales Cuello,[1] mujer que fue acogida por el pueblo cubano como la madre de la patria, además del merecido homenaje y eterno recuerdo a la madre de los Maceo, de cuya maternidad fecunda surgieron próceres de las talla de Antonio Maceo y José Maceo.
La pureza de ideales, las condiciones de madre excepcional y la bravura en el combate han convertido a Mariana Grajales en el prototipo de la mujer cubana de quien MartÍ dijera en un artículo dedicado a Maceo (Patria, octubre de 1893 y refiriéndose a Mariana y a Maria Cabrales ¨Fáciles son los héroes con tales mujeres¨.
Ella, paradigma de las mujeres cubanas, supo guiar a toda su descendencia con su ejemplo personal, a defender la dignidad de los cubanos sometidos al coloniaje español, marcando el camino para las futuras generaciones. Constituyendo un honor para los guantanameros, que la Plaza de la Revolución de Guantánamo, ubicada en la primera trinchera antimperialista, lleve el nombre de esta heroína, como símbolo de valentía y abnegación de la mujer cubana.
En el concurso se presentaron ocho trabajos de acuerdo a las bases de este, con un alto nivel profesional en los que intervinieron 63 especialistas. El jurado estuvo compuesto por 13 integrantes, cuatro de ellos de Guantánamo, estos fueron elegidos por CODEMA y la Dirección Provincial de Cultura, por su competencia y experiencia en el tema.
El jurado otorgó el premio por unanimidad al proyecto presentado por el arquitecto Rómulo Fernández Bilardo, José Villa Saberón (escultor), Enrique Angulo (escultor), Ernesto García Peña (pintor), Lázaro Enrique (diseñador gráfico), Lázaro Ternord (escultor) y Esteban Fernández (ingeniero estructural), además del maestro, pianista y compositor Frank Fernández que fue el encargado de musicalizar los textos del conjunto escultórico. [[Armando Hart Dávalos, miembro del Buró Político y Ministro de Cultura, entregó el diploma del premio al proyecto ganador del Concurso nacional para la Plaza de la Revolución de Guantánamo.
Construcción
Esta obra se comenzó a construir el 2 de febrero de 1985 y se culminó el 26 de Julio del mismo año, ese mismo día fue inaugurado con las palabras del Comandante Fidel Castro Ruz en ocasión de haber sido la provincia, sede del acto nacional por el 32 Aniversario del asalto al Cuartel Moncada.
En este proyecto se aprecian en coherente armonía diversas manifestaciones del arte, para ofrecer cada una con su lenguaje peculiar el mismo mensaje: la trayectoria de lucha del pueblo cubano por alcanzar la definitiva independencia hasta el 1 de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución.
La grandeza de la imagen de Mariana Grajales y de todas las mujeres cubanas que se unieron a los mambises, en el empeño noble de ver a la patria libre, fue recogida por los escritores del proyecto como sostén temático.
La Plaza de la Revolución Mariana Grajales Cuello de Guantánamo presenta un diseño atípico en el país y es el resultado de la labor en equipos de creadores y especialistas y del mancomunado y heroico esfuerzo de cientos de obreros, trabajadores, organizadores de masa, brigadas de construcción, y del pueblo guantanamero en general, que laboraron sin escatimar sacrificios y durante largas y agotadoras jornadas.
Ubicación
La Plaza de la Revolución “Mariana Grajales Cuello” está ubicada en la Calle 11 Norte % 2 y 3 Oeste, Reparto Caribe, municipio Guantánamo. Se encuentra en una zona limitada por la Calle 10 y 13 Norte, la Avenida Ahogados y la carretera del municipio El Salvador.
Está rodeada por las más significativas obras sociales realizadas por los guantanameros en el período revolucionario, entre los que se encuentran: el Hospital General Docente Doctor Aghostino Neto, el politécnico de la salud, la facultad de medicina , los edificios 12 y 18 plantas, el Hotel Guantánamo, el edificio del Comité Provincial del Partido y la Gerencia de ETECSA.
Dentro del perímetro de la Plaza se encuentra el Telecentro de la provincia, “Solvisión”, el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Cabina de Radio Rebelde y la sede del Gobierno Provincial, así como áreas deportivas para practicar diferentes actividades como béisbol, voleibol de playa, tenis de campo, entre otros.
Estructura
En la Plaza de la Revolución de Guantánamo se pueden apreciar diversas manifestaciones de la creación, en la arquitectura, la escultura, la pintura y la música, expresando con coherente armonía una síntesis de los aspectos más destacados de la historia de la provincia y de los guantanameros, así como su ideosencrasia, geografía, historia y cultura.
Primeramente se pueden percibir los jardines exteriores con especies de plantas que van a caracterizar la zona de Sur de la provincia, considerada como el Semidesierto Cubano por las pocas precipitaciones y las altas temperaturas que prevalecen durante todo el año.
La parte soterrada presenta tres salones con dos jardines o patios interiores que caracterizan a la arquitectura colonial guantanamera del Siglo XIX, estos están embellecidos por especies de plantas que predominan en la parte norte de la provincia, siendo esta zona la de mayor humedad del país por las abundantes precipitaciones que ocurren durante todo el año, por ejemplo: Helechos Arborescentes y Palma Cano. Estos jardines o patios interiores, sirven de caja de aire para la circulación del mismo y darle frescor al lugar, que unido a la cristalería transparente contribuye a la ventilación e iluminación de los salones.
Se unen a este contraste, las paredes revestidas de majagua, madera preciosa traída de los bosques de Baracoa y los rodapiés de piedras chinas pelonas, oriunda de los ríos de la provincia, embocando a la lengua aborigen que dio nombre a nuestra tierra entre ríos, además del falso techo al estilo coco rayado compuesto por yeso y cal, y el repello rústico en las columnas, técnicas arquitectónicas que se aplican con el objetivo de ahorrar material con una proyección hacia lo natural.
En cada uno de los salones se exponía una pintura mural del pintor Ernesto García Peña, Gesta Rebelde, Épicas Mambisas, y Nueva Epopeya; una trilogía que muestran entre sí cierto enlace histórico, donde se prolongan y reiteran la idea central. El autor utiliza la técnica de la transparencia, destacando tres colores fundamentales el verde, el azul y el ocre, símbolo de tropicalidad del país
De estas pinturas sólo queda en exposición “Nueva Epopeya “en el salón #3, las otras por su deterioro, fue necesario desmontarlas hasta que el autor con otra técnica las reproduzca.
En el pasillo que se dirige al primer salón, frente al primer jardín, se expone una escultura, constituida por cuatro piezas talladas en madera de palma, obra del escultor primitivista Generoso Fernández. La primera pieza muestra el rostro maternal de Mariana Grajales con sus hijos alrededor, significando el amor y la ternura que les profesó a todos sus descendientes; las otras tres tienen grabadas una poesía dedicada a esta extraordinaria mujer, con la caligrafía de la autora, titulada “La Cubanísima”, por Regla Ojito Peñalver quien fuera representante de la Aeronáutica Civil en Cuba.
Está obra fue un regalo que se le otorgó a la institución en su Décimo Aniversario; en ocasión del segundo 26 de julio que celebraran los guantanameros en esta plaza; año en el que también fue declarada como Monumento Local.
Descripción de los salones
Salón de Concierto (# 1). Este exponía, la pintura mural “Épicas Mambisas”, que muestra la primera guerra de independencia; se denotan tres aspectos fundamentales: la incorporación de la mujer por primera vez a las luchas, el mestizaje y la situación desventajosa en que pelearon los mambises. También se resalta las zonas montañosas de la provincia, los caballos y jinetes, los mambises semidesnudos, firmes a sus ideales. Esta pintura apoya al primer elemento del conjunto escultórico. En este salón se puede encontrar un piano de cola que se utiliza para la realización de actividades socio-culturales, dándoles promoción al talento artístico profesional y aficionado de la provincia que a la vez se insertan en el fructífero trabajo comunitario que desarrolla la institución a través de los Espacios Fijos: “Por quien merece amor”, con el objetivo de elevar la calidad de vida del adulto mayor y “Mi mundo de maravilla“ con el objetivo de promover el conocimiento del patrimonio en los niños. Además se realizan conciertos de graduaciones, por los estudiantes de la Escuela Vocacional de Arte (EVA), homenajes a personalidades de la cultura guantanamera, entre otras actividades.
A través del pasillo que funge en ocasiones como galería expositiva se realizan exposiciones de manera transitoria de obras de artistas plásticos guantanameros tanto reconocidos como en formación, además de conducir al segundo salón.
Salón de Reuniones (# 2). En este se exhibía la pintura mural “Gesta rebelde”, que aborda el tema de las luchas guerrilleras en la provincia, en ella están presentes los barbudos con sus uniformes verde olivo, fusil y mochila al hombre, vuelve a destacarse a la mujer y al mestizaje, aparece un elemento nuevo, el campesino, simbolizado por los sombreros típicos a diferencia de la gorra de los guerrilleros.
Al ser desmontada, en su lugar se exponen obras de figuras representativas de la plástica guantanamera, en esta ocasión cuatro hermosos paisajes locales de los ríos que atraviesan la ciudad. Estos óleos sobre lienzo pertenecen a: Rogelio Martínez, Ernesto Cuesta y Alberto Ortiz.
Este salón es de uso múltiple, en él se efectúan entregas de medallas, distinciones, reuniones de determinado nivel, eventos nacionales e internacionales, firmas de convenios, jornadas científicas, cambios de mando, conferencias, coloquios, entre otras actividades.
En los primeros años de su fundación fue el escenario escogido por el Gobierno y el Partido para la entrega del símbolo de la ciudad de Guantánamo (La Fama) y el de la provincia (El Cemí) a destacadas figuras de la provincia y del país, que con sus esfuerzos habían contribuido al desarrollo de la cultura guantanamera. Además se desarrollan los dos eventos más importantes que promueve la institución: el evento de pioneros investigadores “El tesoro de mi ciudad”, para los pioneros de primaria y secundaria básica, sobre el patrimonio histórico, natural y cultural y el evento nacional para directores y especialistas de la Plaza de la Revolución y “La mujer cubana en la historias”, en el cual se exponen investigaciones realizadas al respecto.
El salón también fue el marco propicio para que el pueblo guantanamero velara los restos de los últimos mambises de la localidad antes de ser trasladados al Mausoleo La Confianza.
Salón de Protocolo #( 3). Está destinado para recibir y brindar atención diferenciada a las altas personalidades que visitan la provincia y las que presiden las principales actividades políticas, culturales y sociales que se desarrollan en este centro. Tiene una capacidad aproximadamente para 12 personas.
Este está ambientado con la pintura mural “Nuevas Epopeyas” la única que se encuentra actualmente en exposición, donde el pintor muestra una imagen de los logros alcanzados en la provincia con el triunfo revolucionario. Primeramente el desarrollo de la salud pública y la atención al niño, desde su nacimiento hasta su etapa adulta, así como en la agricultura, base de nuestra economía y el pueblo vinculado a esta labor, se representa el vuelo espacial cubano soviético y la utilización del cosmos con fines pacíficos, teniendo la primicia que el primer cosmonauta latinoamericano y cubano fue el guantanamero Arnaldo Tamayo Méndez, muestra también el desarrollo en la industria, en la cultura, en la defensa y la incorporación de la mujer en todas estas labores sociales.
Conjunto escultórico
A través de una escalera interior, se llega al conjunto escultórico que parte de una idea central: los cien años de lucha del pueblo cubano. Consta de tres niveles de lectura y cinco columnas o elementos de un color rojizo representando el rojo de la tierra y la sangre derramada por los héroes caídos.
Para la fundación de las columnas se utilizaron 720m cúbico de hormigón fundido y pigmentado, para alcanzar una altura máxima de 15 metros, y de esta forma rendir digno homenaje a los héroes y heroínas de la patria en las diferentes etapas de la historia, en especial a Mariana Grajales y los próceres guantanameros.
El Conjunto también le rinde homenaje en la etapa actual, a la “Brigada de la Frontera”, orden “Antonio Maceo”, por el papel tan importante que juega esta unidad militar salvaguardando las conquistas de la Revolución y la de todos los cubanos, que como afirmara nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, constituye la punta de vanguardia del socialismo en Cuba.
Además se le rinde tributo a todos los oficiales, soldados y personal civil que laboran en esta unidad, en especial a dos jóvenes guardafronteras que cumpliendo su deber, fueron cruelmente asesinados por soldados norteamericanos de la Base Naval de Guantánamo, territorio ocupado ilegalmente por el gobierno de los Estados Unidos: Ramón López Peña y Luis Ramírez López.
Escoltando a este Conjunto Escultórico están plantadas cinco hermosas Palmas Reales como símbolo nacional.
La base del Conjunto Escultórico preside los principales actos sociales, políticos y culturales que se realizan en la institución. El área de concentración tiene capacidad para más de 20 000 personas. En la misma se realizan las mayores concentraciones de masas, desfiles, marchas del pueblo, conciertos de altas personalidades de la cultura como: Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Sara Gonzáles, Sonia Silvestre, Los Van Van, Paulito FG, Grupo Moncada entre otros.
Niveles de lectura
1er Nivel. Está dado por el monumento, con una altura máxima de 15 metros y 40 centímetros y en el centro el rostro de Mariana Grajales. Comunica la fuerza y el carácter temperamental de la mambisa, sugerido por los cabellos que se pierden batidos por el viento. Esta imagen única, proyecta la mirada de la Madre de la Patria puesta en el futuro.
2do Nivel. Está dado por dos figuras a manera de símbolo: el Mambí, representado en plena lucha, con su caballo en movimiento y el machete en alto, dando una imagen realista y El Rebelde con sus atributos que lo identifican, su uniforme militar, el brazalete del 26 de Julio, la gorra y el rifle que nos indican la continuidad de las luchas.
3er Nivel. Formado por los grabados en la técnica de alto y bajo relieve de nombres de los héroes locales, hechos históricos de la provincia, sintetiza frases, nombres, pensamientos e imágenes de nuestros mártires y dirigentes de la revolución como Fidel Castro y Raúl Castro.
Descripción de los elementos
1er Elemento.
Rinde homenaje a las luchas mambisas en Guantánamo, con su máximo exponente Pedro Agustín Pérez el cual llevó a cabo el 24 de febrero de 1895, el Alzamiento de la Confianza, hecho de gran significación histórica pues constituyó el reinicio de las luchas independentistas. De ahí que aparezca en la parte baja del elemento una frase de este patriota local: “Prefiero la muerte antes de ver por más tiempo a Cuba víctima del látigo de España”. En la parte de atrás pueden leerse los nombres de los generales y coroneles guantanameros del Ejército Libertador.
2do Elemento.
Representa el paso por la provincia de los principales Jefes Mambises en los preparativos de la Guerra Necesaria, los cuales realizaron acciones específicas como: El desembarco por Duaba, Baracoa de Antonio Maceo y Guillermo Moncada el 1 de abril de 1895 y el de José Martí y Máximo Gómez por Playitas de Cajobabo, hoy Monumento Nacional el 11 de abril del mismo año.
Aparecen grabados los nombres de estas personalidades en la columna. En la parte de atrás aparece un fragmento del Discurso pronunciado por Fidel Castro en el Acto Central por el 20 Aniversario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en el Valle de Caujerí el 17 de mayo de 1981, en el que refiere la importancia que tuvo la provincia durante la Primera Guerra de Independencia en la cual los hermanos Maceo libraron muchos combates, además afirma que en Guantánamo también comenzó la Segunda Guerra de Independencia.
3er Elemento. Representa un Arco de Triunfo, significa la unión de las tradiciones mambisas y rebeldes, así como el enlace de la parte más vieja de la ciudad con la nueva zona de desarrollo, el Reparto Caribe, construida después del Triunfo de la Revolución. Por este pórtico transitan los guantanameros de forma cotidiana a través de las escalinatas que se encuentran a ambos lados del conjunto.
En uno de los lados del pórtico se encuentra grabado el nombre completo de Mariana Grajales Cuello y en el otro lado aparece la Frase de José Martí: “Fáciles son los hombres con tales mujeres”, escrita en el Periódico Patria, refiriéndose a Mariana Grajales y María Cabrales, cuando las conoce estando estas en el exilio. Destacando con esta frase la extraordinaria labor de la mujer cubana en todos los tiempos.
En la parte más sobresaliente del pórtico aparece el rostro visible y sereno de Mariana, encarnación y símbolo de la mujer cubana, luchadora, valiente y sacrificada. En el lateral del arco central están grabados los nombres de mambisas guantanameras que se destacaron en las Guerras de Independencias.
- Caridad Jaca.
- Inocencia Araujo.(espía Isabel)
- Luz Palomares.
- Gladis Porte.
- Juana Pérez. (esposa de Periquito Pérez)
4to Elemento. Representa las luchas campesinas en Guantánamo, haciéndose famosas en el país las del Realengo 18, las cuales constituyeron el más fuerte movimiento en defensa de la tierra a partir de 1934, dirigida por el líder campesino Lino de las Mercedes Álvarez, quien supo organizar un ejercito en las lomas, poniéndose en pie de guerra bajo la consigna “Tierra o Sangre”.
En la parte posterior de la columna aparece un fragmento de un artículo, escrito por Pablo de la Torriente Brau haciendo alusión al movimiento campesino del Realengo 18 y a la posición de estos en defender sus tierras.
5to Elemento. Simboliza la última etapa del proceso revolucionario: las luchas rebeldes. Se le rinde homenaje a la creación del II Frente Oriental “Frank País” el 11 de marzo de 1958 por el Comandante Raúl Castro Ruz, en la Comandancia “El Aguacate”, hoy Monumento Local, propuesto a Monumento Nacional.
En la parte de atrás están grabadas palabras de Fidel Castro Ruz refiriéndose al significado e importancia que tuvo el Ejército Rebelde para el triunfo de la Revolución. En el lateral del elemento se encuentran grabados el nombre de mártires guantanameros caídos durante la etapa insurreccional.
Personalidades a las que se le ha otorgado el símbolo de la ciudad y el de la provincia
- Fidel Castro Ruz.
- Raúl Castro Ruz.
- Arnaldo Tamayo Méndez.
- Felix Savón
- Senen Casa Regueiro
- Elio Revé.
- Ramon Machado Ventura.
Personalidades que han visitado la Plaza de la Revolución
- Yuri Romanenco.
- Armando Hart Davalo.
- Vilma Espín de Castro.
- Juan Almeida Bosque.
- José M Rubiera Torres.
- Embajador de Japón.
- Embajador de Argelia.
- Miembros de la UNESCO.
- La destacada pacifista Cindy Sheehan.
- Frank Fernández.
- Elián y el colectivo de pioneros de su aula.
- Escritor Eduardo Torres Cuevas.
- Altos Oficiales del Ejército Oriental.
- Ministros y Vice- Ministros.
- Antonio Gades.
Fuentes
- ↑ Pullés, Víctor Manuel (2015): «Algunas informaciones necesarias sobre Mariana Grajales Cuello», artículo del 25 de junio de 2015 en el periódico Granma (La Habana). El especialista MSc. Víctor Manuel Pullés (del Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales) responde a las inquietudes en cuanto a la fecha de nacimiento, el apellido materno (no Coello sino Cuello) y la edad en que se casó.