ZunZuneo

(Redirigido desde «Proyecto ZunZuneo»)

Artículo de referencia

Proyecto ZunZuneo
Información sobre la plantilla
Zunzuneo2.jpg
Emblema del programa
Tipo de programaSubversivo
CreaciónDiciembre de 2009
CreadorAgencia Internacional para el Desarrollo (USAID)
Contratista
PaísBandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
FunciónOperación secreta contra Cuba de la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (USAID), cuyo propósito consistió en crear situaciones de desestabilización para provocar cambios en el ordenamiento político cubano.

Proyecto ZunZuneo. También conocido como el “Twitter cubano”. Proyecto que bajo la apariencia de una red social inocente, encubrió una operación secreta financiada y dirigida por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), que empleó empresas de fachada constituidas en secreto y financiamiento desde bancos extranjeros a través de las nuevas tecnologías (vía teléfonos celulares y redes sociales), cuyo propósito consistió en crear situaciones de desestabilización para provocar cambios en el ordenamiento político cubano.

La Agencia utilizó fondos de los contribuyentes norteamericanos para agredir a la Revolución cubana a través de las nuevas tecnologías, irrespetando el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. La creación del programa confirmó que aspectos sensibles de la política exterior estadounidense son entregados a contratistas privados, resultando un paso adelante respecto a las conspiraciones más oscuras y absurdas de antaño, incluidos los planes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para asesinar al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Documentos de alto perfil secreto manifiestan que este tipo de operación se promueve con frecuencia en las agencias de inteligencia occidentales, que usan los medios sociales de manera encubierta para la “propaganda”, el “engaño”, la “mensajería masiva” y la “construcción de historias falsas”[1].

Antecedentes

Proyecto ZunZuneo

En abril del 2009, por primera vez la Embajada de Estados Unidos mencionó de manera oficial al Gobierno el inicio de un programa en San José para “fortalecer la comunicación y el intercambio” entre los cubanos y las organizaciones civiles de Latinoamérica, sin haber mencionado una red social llamada ZunZuneo.

El equipo comenzó a trabajar en una casa en Sabana Oeste, San José, cerca del Estadio Nacional.

El 29 de junio del 2009, la empresa Crea de Costa Rica S.A. hizo una donación en especie al desarrollador nicaragüense Mario Bernheim Echeverría, para que diseñara una red social que entregaría 50.000 mensajes de texto con el fin de “proveer un mejor flujo de información a los cubanos”[2].

Crea de Costa Rica S. A. es la filial en San José de la consultora Creative Associates Inc., con sede en Washington D. C., subcontratada por la agencia de cooperación de Estados Unidos (USAID) para ejecutar dicho plan.

Mario Bernheim Echeverría, programador de sistemas de seguridad y que labora para USAID en la Embajada de Estados Unidos en la nación centroamericana[3] trabajaría desde su oficina en Nicaragua y viajaría a San José en forma esporádica.

A mediados de 2009, Noy Villalobos, gerente de Creative Associates, inició la siguiente conversación por chat con su hermano menor en Nicaragua, Mario Bernheim:

Noy Villalobos: …“Por supuesto, esto es muy confidencial”. Pero “¿qué pudieras hacer si tuvieras todos los números de celular de un país determinado?, ¿pudieras enviar grandes cantidades de mensajes de texto sin que el gobierno lo supiera?”. ¿Puedes encriptarlos o algo así?.

Mario Bernheim: …podía encontrar la manera de enviar mensajes instantáneos a cientos de miles de cubanos y a bajo costo. No podía encriptarlos porque sería demasiado complicado y no podrían ocultar los mensajes al gobierno cubano, que controlaba Cubacel, pero sí podían ocultar la identidad del que los enviaba cambiando constantemente el país de origen de los mensajes.

Noy Villalobos: “¿Podríamos rotarlos por varios países?”. “¿Digamos, un mensaje desde Nicaragua, otro desde España, otro desde México?”

Mario Bernheim: Sí. “Pero necesito instalar computadoras espejo en muchas partes, la misma computadora trabajando sobre la misma plataforma con el mismo teléfono”.

Noy Villalobos: “no hay problema”.

Luego de la conversación, Creative Associates contrató a Bernheim como subcontratista bajo la responsabilidad de su hermana. Bernheim, a su vez, contrató al ingeniero cubano que había recibido la lista de números de teléfono.

Los responsables del programa usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto. El equipo se las arregló para enviar mensajes de texto a miles de cubanos sin ser detectados.

Creative Associates concibió la lista como el punto de partida de una red social que llamarían “Proyecto ZZ” o “Project Hummingbird”, que arrancaría cautelosamente y trataría de hacer llegar su mensaje a los jóvenes cubanos, a quienes la USAID consideraba más proclives al cambio político.

El equipo de contratistas y subcontratistas de la USAID creó un portal de Internet paralelo al servicio de mensajes de texto de manera que los cubanos pudieran suscribirse, interactuar ente ellos y enviar mensajes gratis. Para lograr que el portal se pareciera al de una empresa real plantearon el uso de “banners con publicidad ficticia para dar la apariencia de una empresa comercial”.

En octubre del 2009, la apoderada de Crea Costa Rica S.A., Noy Villalobos Echeverría, acudió a una firma de abogados para tramitar la patente de operación ante la Municipalidad de San José y el permiso sanitario en el Ministerio de Salud, lo cual consta en el protocolo del abogado Pablo Duncan[4].

Crea también contrató a varios costarricenses, entre ellos Iván Monge Sequeira, el gerente financiero del proyecto, y Paula Cambronero López, una relacionista pública que en ese momento realizaba la práctica profesional para graduarse en la Universidad de Costa Rica[5].

Cambronero tuvo considerables responsabilidades: la creación de un banco de datos sobre los usuarios de teléfonos celulares cubanos, incluidos género, edad, “receptividad” y “tendencias políticas”, información que según USAID podía ayudar a impulsar sus programas en Cuba. Su trabajo consistió en tantear el ambiente político antes de lanzar el programa. El contratista le pidió que firmase un protocolo de seguridad que exigía que las comunicaciones con otros empleados fuesen cifradas y que los correos electrónicos fuesen enviados desde un dominio “que no está ligado públicamente” al contratista. Le advirtió que manejaría “una buena cantidad de información delicada que debe ser resguardada para proteger operaciones críticas del proyecto”[6].

Joe McSpedon, funcionario del gobierno de Estados Unidos (Foto de AP)

McSpedon y su equipo de contratistas especializados en alta tecnología habían llegado desde Costa Rica, Nicaragua, Washington y Denver, con la misión de lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles de cubanos. Para ocultar la red al gobierno de Cuba, crearon un intrincado sistema de empresas fachada con una cuenta bancaria en Islas Caimán y contrataron a ejecutivos que no estaban al tanto de la situación y a quienes no informaron de los vínculos de la empresa con el gobierno norteamericano[7].

Se trató de un programa financiado y gestionado por la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), que maneja miles de millones de dólares en programas de asistencia humanitaria vinculada a los planes subversivos contra Cuba.

El plan consistió en desarrollar un “Twitter cubano” elemental que usaría mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el llamado “férreo control informativo y las restricciones al uso de la Internet que mantiene el gobierno de Cuba”. Buscando un juego de palabras relacionado con Twitter, lo llamaron ZunZuneo, palabra relacionada con el zunzún, como se llama en Cuba al colibrí o zumbador.

El Programa

Inicialmente se pretendía atraer a los jóvenes con informaciones sobre deportes, TICS, curiosidades y celebridades (Foto de AP)

El gobierno de Estados Unidos planeó la creación de una base de suscriptores usando “contenido no controversial”: noticias de fútbol, música, huracanes y publicidad. Cuando lograra una audiencia de cientos de miles de suscriptores, enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de “multitudes pensantes”, concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el estado y la sociedad”.

En 2012, el proyecto captó más de 40.000 cubanos como suscriptores para compartir noticias e intercambiar opiniones. Pero esos suscriptores nunca supieron que el servicio fue creado por el gobierno de Estados Unidos, ni que había contratistas que recopilaban información privada de los usuarios con propósitos políticos.

Las leyes de Estados Unidos exigen que cualquier acción encubierta de una entidad federal deba contar con autorización presidencial. Funcionarios de USAID declinaron decir quién aprobó el programa o si la Casa Blanca conocía de su existencia.

ZunZuneo enturbia las aseveraciones sobre los objetivos de la USAID, un tema delicado porque su misión de promoción de la democracia y la entrega de ayuda a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo pasa por tener la confianza y cooperación de otros gobiernos. El senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont y presidente de la Subcomisión de Asuntos del Departamento de Estado y Operaciones en el Extranjero, manifestó:

"mirando el programa por encima hay varios aspectos problemáticos. Existe el riesgo de que jóvenes cubanos usuarios de teléfonos celulares no supieran que era una actividad financiada por el gobierno de Estados Unidos. Está la naturaleza clandestina de un programa del que no se informó a la Subcomisión de Asignaciones, que tiene funciones de supervisión."

Para llevar adelante el proyecto, agentes del gobierno de Estados Unidos, trabajando en el más profundo secreto, se convirtieron en emprendedores tecnológicos en Cuba.

ZunZuneo y la Guerra Fría

El programa apuntó a un regreso a la Guerra Fría y los enfrentamientos entre Estados Unidos y Cuba.

No está claro si el plan comenzó con la USAID o Creative Associates International, una empresa de Washington con fines de lucro que ha recibido cientos de millones de dólares en contratos con el gobierno de Estados Unidos[8].

Estrategia del Programa

La operación estaba dirigida especialmente a los jóvenes (Foto de AP)

El objetivo estratégico del programa consistía en:

"sacarla del punto muerto en que se encuentra mediante tácticas e iniciativas temporales para impulsar el proceso de transición hacia el cambio democrático"

La USAID dividió la sociedad cubana en cinco segmentos sobre la base de su lealtad al gobierno.

Por una parte estaba el “movimiento democrático”, al que calificaba de “todavía (en lo fundamental) irrelevante” y por la otra los “partidarios fieles al gobierno”, llamados los talibanes en una comparación con los extremistas afganos y paquistaníes.

Una pregunta clave era cómo movilizar a los cubanos de a pie hacia el campo de los activistas democráticos sin ser detectados.

Bernheim aseguró al equipo que eso no sería un problema:

"El gobierno cubano, como otros regímenes comprometidos con el control de la información, carece de la capacidad de vigilar y controlar de manera efectiva un servicio de estas características"

ZunZuneo usaría los números de teléfono para derribar el “bloqueo cubano a la Internet” y no sólo para entregar información a los cubanos, sino también para que los usuarios pudieran interactuar entre ellos de una manera que el gobierno no pudiera controlar. Al final sería un sistema que permitiría a los cubanos enviarse mensajes directamente entre ellos.

Inicio de operaciones

Mapa tomado de AP sobre desarrollo y despliegue de ZunZuneo (Foto de AP)

El equipo de ZunZuneo comenzó a operar desde América Central. Bernheim desde la capital de Nicaragua, Managua, mientras McSpedon supervisaba el trabajo de Creative Associates desde San José, Costa Rica. McSpedon tenía estatus diplomático pero operaba desde fuera de la embajada, trabajaba para la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID, una división creada tras la caída de la Unión Soviética para defender los intereses de Estados Unidos en entornos políticos que cambiaban a gran velocidad sin tener que lidiar con la burocracia habitual.

El dinero que Creative Associates invirtió en ZunZuneo se asignó públicamente a un proyecto no especificado en Pakistán.

Las tensiones con el Congreso se dispararon precisamente cuando el programa comenzó a despegar en diciembre de 2009, y cuando otro programa de la USAID terminó con el arresto en Cuba del contratista estadounidense Alan Gross quien había viajado repetidas veces a la Isla en una misión secreta para ampliar el acceso a la Internet mediante tecnología que, por lo general, sólo usan los gobiernos (Alan Gross fue sentenciado a 15 años de prisión por actos contra la independencia y la integridad territorial del Estado, al intentar ofrecer acceso a internet a opositores como parte de un programa financiado por la USAID). Gross fue liberado el 17 de diciembre de 2014 como parte de un acuerdo humanitario alcanzado entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba. La libertad de Gross fue anunciada simultáneamente por el presidente cubano Raúl Castro y el estadounidense Barack Obama en sendos comunicados en el que se anunció también el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos[9].

Concierto Paz Sin Fronteras

Una estrategia clandestina bajo la sombra del Concierto Paz sin fronteras se llevó a cabo el 20 de septiembre de 2009, cuando miles de cubanos se reunieron en la Plaza de la Revolución de La Habana para disfrutar del concierto ofrecido por el colombiano Juanes. Fue la concentración más multitudinaria en Cuba desde la visita del Papa Juan Pablo II en 1998.

Para el equipo de ZunZuneo, el concierto fue una oportunidad para probar el poder político de su red social. Semanas antes, la empresa de Bernheim, usando la lista de teléfonos, envió medio millón de mensajes para probar cuál sería la reacción del gobierno cubano.

El equipo contrató a Alen Lauzán Falcón, un artista satírico nacido en La Habana y que vive en Chile para escribir mensajes “a la cubana”. Algunos tuvieron un contenido moderadamente político, otros eran cómicos. Algunos más incisivos. Uno preguntaba si dos músicos locales, que gozan del apoyo del gobierno, debían subirse al escenario con Juanes. Respondieron alrededor de 100.000 personas sin darse cuenta que participaban en una encuesta para conseguir información de inteligencia.

Paula Cambronero, investigadora de la empresa Mobile Accord, comenzó a crear una amplia base de datos de los suscriptores cubanos con información como género, edad, “receptividad” y “tendencias políticas”.

La USAID creyó que la información demográfica de la presunta disidencia podría ayudarlos a enfocar otros programas en Cuba y “maximizar las posibilidades de extender el alcance”.

A partir de los registros de los servidores, la USAID vio pruebas de que La Habana había tratado de seguir la pista a los mensajes de texto, de penetrar los servidores de ZunZuneo y ocasionalmente había bloqueado los mensajes. Pero la USAID calificó la respuesta de “tímida” y concluyó que ZunZuneo podía ser viable si mantenía su origen en secreto.

En febrero de 2010 se presentó ZunZuneo a los cubanos y comenzó la campaña de mercadotecnia. En seis meses consiguió 25.000 suscriptores.

Estrategia discreta

A principios de 2010 Creative Associates decidió que ZunZuneo era tan popular que la compañía de Bernheim no era lo suficientemente sofisticada para gestionarlo y pasaron a crear “una versión a escala de Twitter”, para lo cual acudieron a otro joven experto en tecnología, James Eberhard (pionero en el uso de mensajes de texto para donaciones en caso de desastres y había recaudado millones de dólares después del terremoto de Haití en enero de 2010), presidente de Mobile Accord, una empresa en Denver.

En julio de 2010, Joe McSpedon, funcionario del gobierno de Estados Unidos, viajó a Barcelona, España, para sumarse a Bernheim, con el propósito de afinar los últimos detalles de un plan secreto para crear una red social destinada a socavar al gobierno cubano y crear lo que llamaron “una estrategia discreta”.

Un memorando de la empresa Mobile Accord dice:

"Si se descubre que la plataforma es o ha sido apoyada por el gobierno de Estados Unidos, no sólo nos arriesgamos a que Cubacel cierre el canal, sino que ponemos en riesgo la credibilidad de la plataforma como fuente de información confiable, de educación y de empoderamiento"

Para ocultar el rastro, decidieron que una empresa del Reino Unido estableciera en España una empresa que gestionara ZunZuneo. Y crearon otra llamada MovilChat en las Islas Caimán, un paraíso fiscal, con una cuenta en el Bank of N.T. Butterfield & Son Ltd. para pagar las cuentas.

Las minutas de la reunión de Barcelona indican que las compañías pantallas permitirían a ZunZuneo distanciarse de Washington para que “el rastro del dinero no termine en Estados Unidos” [10].

Brad Blanken, el jefe de operaciones de Mobile Accord, abandonó el proyecto en su etapa inicial pero dijo que se debían seguir dos principios para lograr el éxito:

"El mayor reto es conseguir los números de teléfono”, “Y después, tener la capacidad de burlar el control de la red"

El equipo de contratistas instaló servidores en España, Irlanda y las Islas Caimán para procesar los textos, y contrató a una empresa española llamada Lleida.net para enviar los mensajes a Cuba desprovistos de su información de identificación. Mobile Accord también trató de conseguir información de inteligencia de ingenieros de Telefónica, la empresa española de telecomunicaciones y aliada de Cubacel, que según los organizadores “podría conocer la red de Cubacel”.

Un informe de Mobile Accord acotó:

"Comprender los protocolos de seguridad y de vigilancia de Cubacel será un activo de valor incalculable para evitar la detección por parte de la telefónica"

Los responsables de USAID se dieron cuenta de que no podían ocultar su participación de manera indefinida a menos que abandonaran el escenario. El dilema se planteó sin rodeos cuando Eberhard viajó a Washington para participar en una reunión de estrategia a principios de febrero de 2011, en que su compañía señaló la “contradicción inherente” de dar a los cubanos una plataforma de comunicación en la que su gobierno no podía influir pero que era financiada por el gobierno de Estados Unidos e influenciada por su agenda.

Entonces contactaron a Jack Dorsey, uno de los cofundadores de Twitter, en busca de financiación para el proyecto.

La solución era encontrar un nuevo equipo gerencial que separara a ZunZuneo de su origen estadounidense y recaudara los fondos necesarios para convertirlo en una iniciativa “independiente”, aunque mantuviese su estrategia de “cambio democrático”.

Eberhard lideró el proceso de selección, una operación sensible porque quería mantener en la ignorancia al equipo de gestores de la empresa española. Ellos no podían saber nada de la participación del gobierno de Estados Unidos.

Preocupados por el alto costo de los mensajes de texto para el usuario cubano medio, ZunZuneo negoció una tarifa de cuatro centavos de dólar por mensaje a través de un intermediario español.

Mobile Accord estudió a por lo menos una docena de candidatos de cinco países para la dirección general de la empresa en España.

Organización Raíces de Esperanza

Miembros de la organización Raíces de Esperanza, la mayor organización de jóvenes cubanoamericanos, fue un apoyo estratégico para el programa y sirvió de pantalla a los contratistas de la USAID con potenciales inversores e incluso fueron empleados como consultores pagados[11].

Los líderes de la organización fueron abordados por los organizadores del programa a principios de 2011 para que utilizaran el servicio de mensajes de texto, y discutieron cómo enmascararlo con manos privadas. Pocos o ningún inversionista estuvieron dispuestos a financiar en forma privada a ZunZuneo y los miembros de Raíces de Esperanza que lo hicieron terminaron abandonando la idea. Pero por lo menos dos personas en su Consejo de administración trabajaron como consultores, incluso mientras servían en una organización que públicamente decía que se negaba a aceptar los fondos del gobierno de EE.UU. y que se había distanciado de los grupos que lo hicieron.

En el año 2011, el ejecutivo de Creative Associates, Xavier Utset, se puso en contacto con el entonces director ejecutivo de Raíces de Esperanza, y uno de sus fundadores, Felice Gorordo, para promover el proyecto ZunZuneo.

Gorordo ayudó a concretar encuentros entre contratistas y potenciales inversionistas privados. A mediados del 2011 las conversaciones se habían diluido y quedaba en claro que no había apoyo para el proyecto.

Otros dos activos miembros de Raíces de Esperanza, Chris Gueits y Raúl Moas, comenzaron a trabajar para Mobile Accord, otro contratista del proyecto. Moas, quien es contador público, era un voluntario de Raíces de Esperanza que se sumó a su junta directiva en agosto del 2011. Gueits también estuvo en la junta directiva ese año.

Durante unos tres meses, Moas participó activamente en el programa ZunZuneo, evaluó algunos de los ensayos con mensajes de texto del proyecto enviados a personas en Cuba y entabló contactos con posibles inversionistas.

Raíces de Esperanza fue un actor clave en la presentación en Cuba del cantante Juanes, en el 2009, y en la promoción de tecnología en la isla, para lo cual se dedicó a recolectar teléfonos celulares y flash drives USB para enviarlos a Cuba, estrategia que contemplaba el “Plan para la democracia en Cuba”, contemplada por la administración Bush para el cambio de gobierno en la Isla.

La organización ayuda a Yoani Sánchez a desarrollar un nuevo proyecto de medios en Cuba, de la mano de prominentes miembros del Consejo de la organización juvenil[12].

Sustentabilidad del Proyecto

A principios de 2011, Creative Associates se empezó a desesperar con la incapacidad mostrada por Mobile Accord para hacer convertir a ZunZuneo en un proyecto autosostenible e independiente de Estados Unidos.

La operación se encontraba frente a un problema sin solución. La USAID pagaba cientos de miles de dólares en tarifas de recepción de mensajes de texto al sistema de telecomunicaciones en Cuba a través de cuentas bancarias secretas y empresas fachadas.

En una evaluación detallada, Creative Associates comentó que Mobile Accord había ignorado la sustentabilidad del proyecto.

De los 60 puntos con los que se medía el rendimiento, Mobile sólo consiguió 34. Creative Associates se quejó de que Mobile no entendía muy bien la misión social del proyecto y sólo le dio tres puntos sobre diez en “compromiso con los objetivos del programa”.

La USAID presionó a Mobile Accord para que consiguiera nuevos ingresos para cubrir gastos. Mobile Accord sugirió vender publicidad en Cuba.

En marzo de 2011, ZunZuneo ya tenía casi 40.000 suscriptores y decidió trabajar con un tope de 50.000 para mantener un perfil bajo, abandonando así sus objetivos previos de llegar a 200.000 usuarios. Decidieron limitar los mensajes al 1% del tráfico total en Cuba para que las autoridades no los detectaran.

Fin del Proyecto

Mensaje final de ZunZuneo a sus usuarios (Foto de AP)

A mediados de 2012 los cubanos comenzaron a quejarse de que el servicio sólo funcionaba esporádicamente, y después que no funcionaba. Los usuarios que trataban de entrar al portal de ZunZuneo eran dirigidos a una página de Internet para niños con un nombre similar. El antiguo dominio de Internet de ZunZuneo está a la venta por 299 dólares. El registro de MovilChat, la empresa registrada en las Islas Caimán, venció el 31 de marzo.

Proyectos similares

Piramideo

El sitio web de Radio y TV Martí anuncia Piramideo un año después de desactivarse ZunZuneo

Tras el fracaso de ZunZuneo, la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) junto al proyecto Martinoticias se encargó de estructurar una red similar, también con fondos secretos, denominada Piramideo.

Esta estrategia, destinada también a restarle recursos a Cuba, busca además crear una especie de “canal de comunicación” entre grupúsculos contrarevolucionarios[13].

Commotion

Logo de Commotion

Al igual que ZunZuneo, Estados Unidos creó otros medios de comunicación social al estilo del Twitter no solo para Cuba, sino también para Afganistán y Pakistán, que tenían como objetivo fomentar el debate político abierto en esos países. Al igual que el programa en Cuba, los servicios en Pakistán y Afganistán cerraron después de que se quedaron sin dinero[14].

En Pakistán el programa se denominó Humari Awaz o Nuestras Voces, y fue gestado en la oficina de Richard C. Holbrooke , enviado especial del presidente Barak Obama para Afganistán y Pakistán. El propósito del programa, de acuerdo con las personas que trabajaron en él, era proporcionar una plataforma que utilizaría la mensajería para “ayudar” a los pakistaníes a construir redes móviles en torno a intereses compartidos[15].

Programas similares en docenas de otros países, incluyendo Yes Youth Can –Sí los Jóvenes pueden- para Kenia, y planes para iniciar proyectos en Nigeria y Zimbabwe.

LaCubanada

Sitio web de LaCubanada

El portal LaCubanada, fundado en septiembre de 2014, es una versión edulcorada del Proyecto ZunZuneo, ajustada a la estrategia de los Estados Unidos para promover un cambio político en Cuba usando a las infocomunicaciones como plataforma de distribución de ideas y movilización ciudadana[16].

La plataforma es administrada por los cubanos Clive Rudd Fernández, residente en Londres, Reino Unido y Alexis Ferrer Colas, residente en Estocolmo, Suecia. El Portal se oculta tras la aparente fachada de un servicio de interés público para los cubanos que viven en Cuba. Identificado como un portal de múltiples entradas, es usado como plataforma para inundar la red de teléfonos móviles de Cuba con mensajes, muchos de carácter subversivo y enrumbado a crear un ambiente hostil hacia la Revolución.

Gobierno EE.UU y ZunZuneo

Documento revelado por AP que involucra al gobierno de Esatdos Unidos: “No se mencionará en lo absoluto la participación del gobierno de Estados Unidos…Es totalmente crucial para el éxito a largo plazo del servicio y garantizar el cumplimiento de la Misión” (Foto de AP)

Varios elementos pusieron en tela de juicio al gobierno de Estados Unidos en este programa:

  • Carácter clandestino
"No se mencionará en lo absoluto la participación del gobierno de Estados Unidos…Es totalmente crucial para el éxito a largo plazo del servicio y garantizar el cumplimiento de la Misión"[17].
  • Ilegalidad
"No está claro si el proyecto es legal bajo las leyes estadounidenses, que exigen autorización por escrito del Presidente y una notificación al Congreso para adelantar cualquier operación secreta[18]”."
  • Envío de mensajes spam masivos en violación de la legislación internacional

Hecho ocurrido durante el Concierto por la paz en La Habana en septiembre de 2009.

  • Violaciones a la privacidad de los usuarios y uso de sus datos sin su consentimiento

Uso de los datos obtenidos de más de 40 000 usuarios cubanos sin su consentimiento.

"sus usuarios nunca supieron que el proyecto fue creado por una agencia de Estados Unidos vinculada al Departamento de Estado, ni que los contratistas estadounidenses estaban reuniendo datos personales sobre ellos con la esperanza de que algún día esa información fuera utilizada con propósitos políticos"
" USAID creía que la información demográfica sobre los disidentes los iba a ayudar dirigir otros programas que tenían en Cuba y a “maximizar nuestras posibilidades de ampliar nuestro alcance"
  • Extraterritorialidad, utilización de empresas fantasmas y servidores en terceros países sin el consentimiento de sus gobiernos

Esos países son: Irlanda, Nicaragua, España y Costa Rica.

“Los ejecutivos crearon una empresa en España y una empresa a cargo de las operaciones en las Islas Caimán - un conocido paraíso fiscal británico en el Caribe - para pagar las facturas y cuentas de la compañía, de manera que “las transacciones monetarias no indicaran su origen en Estados Unidos”, decía un memorando sobre estrategia. Eso hubiera sido catastrófico, concluyeron, porque socavaría la credibilidad del servicio ante los usuarios y provocaría su bloqueo por parte del gobierno cubano.”

  • Involucramiento directo de funcionarios del Departamento de Estado y de la empresa Twitter

“Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajaba en el programa de redes sociales impulsado por Hillay Clinton, participó en reuniones sobre ZunZuneo y encabezó un intento de conseguir que el fundador de Twitter, Jack Dorsey, se hiciera cargo del proyecto.[19]

  • Ley de Libertad de Información

Cuando las autoridades estadounidenses tuvieron que enfrentar las repercusiones del programa, tuvieron un factor a su favor: la lentitud en aplicar las disposiciones de la Ley de Libertad de Información (FOIA)[20].

El gobierno no tuvo copias de los documentos que sirvieron de base para la investigación de The Associated Press sobre el programa que costó millones de dólares de los contribuyentes, pero los funcionarios temían que al pedir al contratista que entregara las copias saldrían aún más detalles a la luz pública.

Ben Edwards, vocero de la USAID manifestó que la demora en responder se debió a un “aumento significativo” en la información solicitada.

Audiencias gubernamentales

El 8 de abril de 2014, Rajiv Shah, administrador de la USAID, compareció en una audiencia en el Subcomité de Asignaciones para el Departamento de Estado y Operaciones en el Exterior, del Senado.

Patrick J. Leahy senador demócrata por Vermont, le preguntó a Shah si conocía de quién había sido la idea de esa operación encubierta, y Shah respondió:

"Específicamente no. Pero le diré esto, que el trabajo para crear plataformas que mejoren las comunicaciones, ya sea en Cuba o en cualquier otra parte del mundo, es parte integral de lo que ha hecho USAID durante años y seguirá haciendo"[21]

El 9 de abril de 2014, Shah compareció ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes y justificó una vez más la existencia del Twitter cubano.

Para el jefe de la USAID el programa formó parte de los “esfuerzos críticos para llegar a la sociedad civil” y promover la democracia alrededor del mundo.

De acuerdo con Shah, partes del programa se implementaron de manera discreta para proteger a los participantes y citó un estudio de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO) para evaluar los llamados programas de promoción de la democracia, siendo ZunZuneo uno de ellos[22].

El 10 de abril de 2014, el Senado estadounidense ordenó una revisión del programa ZunZuneo, y a la USAID, la entrega de toda la documentación sobre la plataforma subversiva contra Cuba.

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta solicitó, además, conocer los mensajes que el Gobierno o sus contratistas transmitieran a los suscriptores en Cuba, atendiendo a que los destinatarios nunca fueron informados de la implicación del Gobierno estadounidense en la llamada red de Comunicaciones[23].

Una auditoría interna de la oficina del Inspector general de la USAID investiga el programa. El inspector general confirmó el 17 de julio de 2014 que se estaba centrando en el programa del Twitter cubano y que examinba si hubo controles adecuados, incluyendo la debida supervisión de ZunZuneo, agregando que publicaría los resultados cuando culminara la revisión[24].

En el mes de abril, la comisión de Relaciones Exteriores del Senado había solicitado a la USAID entregar todos los registros sobre el programa secreto del Twitter cubano como parte de un examen más amplio de los esfuerzos del organismo con la sociedad civil en todo el mundo. Por su parte, el senador Patrick Leahy, presidente de la subcomisión de asignaciones para operaciones en el extranjero del Senado, también pidió detalles sobre el programa. Su oficina confirmó el 17 de julio de 2014 que la USAID no había entregado la información todavía, un retraso que el congresista demócrata calificó como “inaceptable”[25].

Repercusión

La revelación del programa subversivo del gobierno de Estados Unidos contra Cuba a través de las nuevas tecnologías fue reproducida por los principales medios del orbe y comentada por cientos de miles de usuarios en las redes sociales.

Medios como Time, The Washington Post, The Hill, The Independent, CNN, USA Today, New York Daily News, Russia Today, The New York Times y el diario británico The Guardian, entre muchos otros importantes medios de comunicación dedicaron amplios espacios al debate del tema[26].

En su mayoría destacaron la ilegalidad de la operación secreta para llegar a miles de cubanos a través de sus teléfonos celulares con mensajes supuestamente inofensivos sobre deportes y cultura, pero cuyo fin era crear una plataforma de subversión política. Un grupo importante de internautas expresó que este programa se vincula con otros métodos de desestabilización política empleados por Estados Unidos contra Cuba.

Por otra parte, líderes políticos e intelectuales del mundo entero levantaron su voz para criticar el programa subversivo.

Anayansi Rodríguez, embajadora cubana ante la oficina de Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en Ginebra, denunció ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el programa encubierto, enfatizando que estas operaciones no solo violan las leyes cubanas, sino también estadounidenses, así como regulaciones internacionales que impiden el uso de mensajes spam, entre ellas 11 resoluciones o recomendaciones de la UIT[27].

El 19 de abril de 2014, los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), emitieron un comunicado especial condenando el proyecto subversivo, injerencista e ilegal contra los pueblos de américa, ejecutado con todas las características de una operación encubierta, que violó flagrantemente el Derecho Internacional y la soberanía nacional de Cuba, al tener como propósito deliberado crear situaciones de desestabilización para provocar el derrocamiento del orden político, económico y social del país[28].

Wilfredo González, viceministro cubano de Comunicaciones, denunció el 23 de abril de 2014, en Cumbre Mundial de Internet, en la reunión Multisectorial Global sobre Gobernanza de Internet realizada en la ciudad brasileña de Sao Paulo, el uso de las tecnologías por parte de Estados Unidos para espiar gobiernos y desestabilizar naciones. El funcionario cubano, en su discurso, abordó la importancia de regular y hacer un buen uso del ciberespacio y condenó el uso de la red para actividades de espionaje a casi todo el mundo, así como el proyecto ZunZuneo[29].

Rodolfo Reyes, embajador cubano ante las Naciones Unidas, denunció el 28 de abril de 2014 el programa durante el debate general del XXXVI Periodo de Sesiones del Comité de Información celebrado en la ONU, así como la continuidad de las transmisiones ilegales de radio y televisión, como instrumentos de la política de Estados Unidos para desestabilizary lograr un cambio de gobierno en Cuba[30].

Un comunicado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), emitido el 29 de abril de 2014, expresó su preocupación y enérgico rechazo por el uso ilícito de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) contra sus Estados miembros, utilizada por el gobierno de los Estados Unidos para promover la subversión en Cuba. El comunicado subraya que la red ZunZuneo[31]:

"tiene un impacto negativo para las naciones y sus ciudadanos"

Destacando la necesidad de:

"garantizar que el uso de dichas tecnologías sea plenamente compatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional, en particular la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos y las normas de convivencia entre los Estados internacionalmente reconocidas"

Por otra parte, Oscar León, embajador alterno cubano ante Naciones Unidas, informó el 29 de abril de 2014, al Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) sobre el ZunZuneo. En una reunión del Movimiento integrado por 120 naciones, el diplomático exigió al gobierno estadounidense respeto por el Derecho Internacional y la Carta de la ONU, así como el cese de sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba. Durante el encuentro del MNOAL, Belarús, Ecuador, Nicaragua, Siria, República Democrática de Corea y Venezuela, entre otros países, manifestaron su respaldo a Cuba y expresaron preocupaciones por el uso con fines desestabilizadores de nuevas herramientas de la información y la comunicación [32].

El 2 de mayo de 2014, Cuba presentó el caso ante el Grupo de los 77 más China, bloque integrado por 133 países en desarrollo[33].

Roberta Jacobson, vocera del Departamento de Estado para América Latina

Roberta Jacobson, secretaria de Estado adjunta de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, durante su intervención en la asamblea anual del Consejo de las Américas celebrada el 7 de mayo de 2014, realizó un ferviente alegato sobre la importancia de las redes sociales en la “promoción de la democracia” en América Latina y el resto del mundo, en este sentido defendió con vigor la fallidala iniciativa del proyecto ZunZuneo y animó a todos los ciudadanos, tanto cubanos como de otros países, a usar Internet como medio de altavoz reivindicativo, afirmando que el propósito del ‘twitter cubano’, era conectar a los “activistas” para hablar sobre los hechos en sus países “como sucede en Venezuela, Ucrania o en Túnez y Egipto[34].

"Esperaría que no sobrerreacionemos en la polémica por un único programa. Seguiría alentando usar las redes sociales para la democracia, el activismo y la sociedad civil. El espacio de las redes sociales ha sido increíblemente útil y productivo"[35]
Roberta Jacobson
John Kerry, Secretario de Estado norteamericano

Por su parte, John Kerry, Secretario de Estado norteamericano, afirmó en su intervención que:

"...ninguno de nosotros quiere ver a la gente cubana seguir quedándose atrás mientras el resto del hemisferio avanza"[36]

El jefe de la diplomacia estadounidense recordó las medidas adoptadas por la Administración de Barack Obama para:

"...reducir la dependencia de los cubanos del Estado y fortalecer a la sociedad civil independiente y así dar poder a los cubanos para determinar libremente sus futuros"

Anayansi Ro­dríguez, denunció el 12 de mayo de 2014 tras su participación en la Comisión de Ciencia y Tecnología para el De­sarrollo 2014, en la ONU, los reales propósitos de la red ZunZuneo, donde manifestó que la red viola compromisos adoptados en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. La red constituyó una operación encubierta que transgrede leyes cubanas y norteamericanas, como la CAN-SPAM Act, aprobada en el Congreso del país norteño en el 2003, la cual prohíbe enviar mensajes comerciales o de otro tipo sin el consentimiento del destinatario[37].

"Estos hechos violan, además, el espíritu de compromiso adoptado en la línea de acción C5 de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, sobre la construcción de confianza y seguridad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación"

El 21 de mayo de 2014, durante la celebración en Ginebra del foro sobre los vínculos entre cooperación, tecnología y desarrollo, evento de alto nivel de la Asamblea General de Na­­ciones Unidas, la diplomática cubana Tanieris Dié­­guez ofreció a los estados miembros detalles del programa ZunZuneo, armado con millones de dólares para la desestabilización del sistema político cubano mediante un servicio de mensajería para celulares[38].

En su intervención, la diplomática expresó:

"En este mundo globalizado, las tecnologías de la información y las comunicaciones son esenciales para el desarrollo de cualquier nación (...) y las mismas tienen que ser utilizadas para garantizar la prosperidad de los pueblos y no para subvertir gobiernos legítimamente electos por los pueblos"

Véase también

  • El Barrio en Directo: También conocido como El Barrio en vivo. Programa subversivo destinado a fomentar flujos de información a través de un falso concurso de radio para lo que se distribuyeron equipos e instrucciones en Cuba. El programa estuvo dirigido a manipular a los jóvenes cubanos, al igual que otros programas del gobierno estadounidense como ZunZuneo y el de agentes viajeros.

Referencias

Fuente

  • ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU para la subversión en Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 5 de abril de 2014.
  • ZunZuneo, el extraño nombre de un fracaso. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 5 de abril de 2014.
  • MINREX: Estados Unidos debe cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba. Disponible en: Cubadebate
  • ¿Por qué miente la Casa Blanca sobre ZunZuneo?. Disponible en:Cubadebate
  • ZunZuneo: el ruido de la subversión. Disponible en:Diario Granma
  • Plan anticubano de Estados Unidos corrobora denuncia de Raúl Castro. Disponible en: Diario Granma
  • Operación secreta en ciberguerra de EE.UU. contra Cuba estalla en los medios. Disponible en:La Pupila Insomne
  • El escándalo de ZunZuneo suena en el mundo entero. Disponible en:Diario Granma
  • El “Twitter cubano” es una gota más en el cubo de la propaganda sucia en Internet. Disponible en:Cubadebate
  • The New Yorker califica de absurdo peligroso Twitter cubano. Disponible en:Cubadebate
  • Costa Rica denuncia que empleado de la USAID al frente de ZunZuneo viajó en 42 ocasiones a ese país. Disponible en:Cubadebate
  • Zunzuneo: USAID rinde cuentas hoy ante el Senado de EEUU. Disponible en:Cubadebate
  • Revelan que programador de ZunZuneo es empleado de la Embajada de EEUU en Nicaragua. Disponible en:Cubadebate