Remedios
Remedios | |||
---|---|---|---|
Municipio de Cuba | |||
| |||
Otros nombres: San Juan de los Remedios | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | Cuba | ||
• Provincia | Villa Clara | ||
• Fundación | 24 de junio de 1514 | ||
Superficie | |||
• Total | 559 6 km² | ||
Población | |||
• Total | 16 500 hab. | ||
• Densidad | 29,5 hab/km² | ||
Gentilicio | Remedianos | ||
Municipio Remedios |
Remedios. Ubicado en la provincia de Villa Clara, en el centro de la Isla, poseedor de una rica trayectoria histórica y cultural por lo que el 7 de marzo de 1980, su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional. Remedios, como popularmente se le llama en la actualidad presenta una extensión superficial de 559.6 km².
Sumario
- 1 Historia
- 2 Características
- 3 Desarrollo Social
- 3.1 Educación
- 3.2 Salud Publica
- 3.3 Cultura
- 3.4 Archivo de Historia de Remedios
- 3.5 Casas de Cultura en Remedios
- 3.6 Centro Cultural "Las Leyendas"
- 3.7 Grupo Teatro Guiñol "Rabindranath Tagore"
- 3.8 Banda Municipal de Conciertos
- 3.9 Cines y Salas de Video
- 3.10 Librería Municipal "Carlos Baliño"
- 3.11 Sistema de Bibliotecas Públicas
- 3.12 Fondo Cubano de Bienes Culturales - Tienda de Arte "El Boquerón"
- 3.13 Museos
- 3.14 Parrandas Remedianas
- 3.15 Fiestas Sanjuaneras
- 3.16 Recuento de las Fiestas Sanjuaneras
- 3.17 Leyendas y tradiciones
- 4 Véase también
- 5 Fuentes
Historia
Conquista, Colonización y Fundación
El cacicazgo, conocido como de Sabana o Sabaneque, fue escogido por el capitán de conquista Vasco Porcallo de Figueroa para fundar en el primer cuarto del siglo XVI el poblado de Santa Cruz de la Sabana, zona donde había algunos asentamientos aborígenes.
Los antecedentes de la actual Villa Remediana están dados por los diferentes asentamientos originados tras la conquista: Santa Cruz de Vasco Porcallo, Santa Cruz de la Sabana del Cayo y San Juan de los Remedios de la Sabana del Cayo (1578) (lugar donde hoy está situado), todos ellos condicionados por lo inhóspito de la zona -cercana a la costa– el continuo asedio de ataques de corsarios y piratas, así como la escasez de agua potable.
Los siglos XVI, XVII y XVIII se caracterizan por una fuerte mercedación de tierras que implican una población estable, dedicada al cultivo de la tierra y la ganadería, que dedicarán en parte a suministrar de abundante carne a la Florida.
Este proceso de mercedación se hizo tan fuerte que ya en 1678 se fijaron los límites entre Remedios y Sancti Spíritus. Paralelamente a la ganadería se va desarrollando la industria azucarera y ya a finales del siglo XVII y principios del XVIII se desarrolla el tabaco, café y cacao.
El período que abarca 1800-1840 se caracteriza por un estancamiento de la economía regional, pese al contrabando y el ligero incremento de la producción de café y cacao. El comercio era esencialmente de cabotaje con diferentes puntos de la Isla, La Habana, Matanzas y Puerto Príncipe.
A partir de 1840, aproximadamente se produce el “Despegue Azucarero” como consecuencia directa de la expansión azucarera hacia el este de la nación, en la búsqueda de tierras fértiles para la siembra de la caña de azúcar. Se establecen en la zona importantes familias venidas desde La Habana y Matanzas, que arriban con sus propios esclavos y capitanes, lo cual provocó el crecimiento acelerado del número de ingenios (44), desapareciendo las antiguas fincas comuneras y los amplios bosques de las tierras más fértiles de Remedios.
Esto provocó un auge económico considerable, que repercutió considerablemente en la superestructura, las vías de comunicación, presencia de importante tramos ferrocarrileros, que no solamente se unían entre sí, sino que comunicaban a éstos con la costa. En este período se termina la plaza Isabel II, se reconstruye la Cárcel Pública, se construye la Torre de la Iglesia Mayor, aparece la prensa (1852), se inaugura el telégrafo eléctrico entre Remedios y Santa Clara (1855), entre otros. Todo ello fue creado en base a la explotación del negro esclavo, todo lo cual tras abolirse la esclavitud hacia 1886, se buscaron nuevas formas de explotación basada en el trabajo semi-asalariado (colonos chinos y yucatecos).
Conspiraciones entre 1820 y 1830
Las capas medias de la población nacían impregnadas del fervor revolucionario que se vivía entonces. En 1823 es descubierta la conspiración de Soles y Rayos de Bolívar (con participación remediana). En 1830 existe gran excitación en la comarca, de ahí que los alcaldes ordinarios obliguen a toques de queda. En este propio año es descubierta la conspiración del Águila Negra, con ramificaciones en la villa. Las logias masónicas fueron el principal centro conspirador contra el poder español, (No. 13), de la cual formaba parte Alejandro del Río, principal conspirador de la comarca remediana.
Guerra entre 1868 y 1878
El estallido de la Guerra del 68 en la jurisdicción remediana ocurrió el 14 de febrero de 1869, encabezada por Carlos Roloff y Salomé Hernández, secundados por jóvenes independentistas como Francisco Carrillo, Pedro Díaz Molina, Arcadio Jesús Crespo Moreno, Serafín García Leiva, entre otros.
La guerra de 1868 en Remedios, tuvo entre la oligarquía criolla un carácter esencialmente contrarrevolucionario al ver afectados sus intereses de clases en pleno auge azucarero para esta fecha. Derivado de ello que es que el gobierno español convirtiera a Remedios en una importante plaza militar. La activación del Cuerpo de Voluntarios y Bomberos fue decisiva como fuerza paramilitar de apoyo al integrismo. De esta fecha data el título de ciudad en 1874, como prerrogativa política por su fidelidad a la corona. Esto conllevó a que se escribieran hermosas páginas de heroísmo y valentía como la del Comandante Arcadio Jesús Crespo Moreno, héroe humilde, destacado en la toma de los fortines militares (como el de Tetuán), los que eran numerosos en la jurisdicción.
Guerra Chiquita entre 1879 y 1880
Este levantamiento que se produce en Oriente y Las Villas, ocurrió en Remedios el 9 de noviembre de 1879, liderado por el entonces Brigadier Francisco Carrillo y Morales, junto a otros 60 hombres. Estuvo dirigido por hombres de ideas independentistas, principalmente aquellos que ya habían participado en la contienda del 68.
En el período de la Tregua Fecunda, Remedios pierde la mayor parte del potencial económico a causa de la aparición de cinco municipalidades, derivados de una División Política Administrativa, después del Pacto del Zanjón. Tras esta etapa Remedios queda sólo con 3 unidades productoras de azúcar, la que propició un franco proceso de debilitamiento en la región. En este momento cobran auge las ideas autonomistas.
La Guerra Necesaria o Guerra del 95
Al producirse el alzamiento del 24 de Febrero y con esto el inicio de la guerra, hubo gran conmoción en la región. Los días de marzo y abril se desarrollaron bajo la acción incesante de los revolucionarios que supieron concienciar a los cubanos para el inicio de la guerra. Por su parte las autoridades españolas preparaban sus fuertes y cuarteles y activaron aún más sus escuadrones voluntarios y pusieron en alerta a la guardia civil. El territorio de Santa Clara fue declarado en estado de guerra el 4 de Marzo. Las presiones y amenazas a los conspiradores se hicieron cada vez más fuertes.
El 25 de abril de 1895 se alzó en armas contra el gobierno colonial español el Dr. Juan Bruno Zayas desde el poblado de Vega Alta en compañía de 11 compatriotas de los cuales solo uno llevaba arma larga, 3 días estuvo en los montes y de ahí cogió camino a Taguayabón y luego a Yaguajay.
Los patriotas de Remedios, conducidos por Quintín Bravo, se alzaron en el Central Adela, pero faltaron condiciones para desarrollar la lucha. Otros jefes esperaron un momento más propicio y marcharon al campo insurrecto el 5 de junio de se año.
El día 15 de junio de 1895, en la finca Guajén, en las cercanías de Vueltas, Las Villas, se levantó en armas Rafael Casallas Monteagudo, llevándose consigo a cerca de 300 hombres armados y equipados. Ese mismo día se subordinó al coronel Joaquín Castillo López, quien le reconoció el grado de coronel. Ese mismo día día tomaron el camino de la insurrección en Camajuaní Gerardo Machado y Morales y Federico Cuní y cinco días después, el 20 de Junio lo hizo Leoncio Vidal Caro.
El alzamiento se generalizó para toda la región Villaclareña para fines del mes de julio del 95 con la llegada a sus costas de una expedición de hombres y de pertrechos de guerra y con ellas dos antiguos jefes insurrectos de renombre: El mayor general Carlos Roloff y el brigadier Serafín Sánchez. En esta guerra se destacaron el General Carrillo, que llegó a ser Jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador, así como el Brigadier José González Planas. También el Generalísimo Máximo Gómez combatió en estas tierras, y luego de terminadas las acciones bélicas, visitó zonas cercanas a la localidad.
Etapa republicana
Durante la etapa republicana (1902-1958) esta localidad formaba parte del cuadro deplorable que vivía el país, zona eminentemente agrícola; de ahí que el mayor peso de la lucha que libraría el movimiento obrero estuviera dirigido a mejoras económico-sociales en este sector y especialmente el pago del diferencial azucarero (visita de Jesús Menéndez en varias ocasiones).
1947 - Se funda el Partido Ortodoxo en Remedios con un importante peso social. Existen numerosas huelgas en la década del 50, en el Central San Agustín y Adela.
1955 - Se crea el Movimiento 26 de Julio, quien trabajaría junto al Partido Socialista Popular en la venta de bonos, quema de caña, recogida de armas, sabotajes, etc.
El D-13 de marzo organizaba a sus miembros a partir de una dirección municipal.
La Huelga del 9 de abril tuvo amplia repercusión en la parte central.
El pueblo, vinculado al M-26-7 y al Directorio Revolucionario 13 de Marzo apoyaba resueltamente a los grupos que comenzaron a formarse en la zona con el método de lucha de guerrillas. Un hecho significante fue el Congreso en Armas, celebrado en el poblado General Carrillo a finales de la guerra, coincidente con la liberación de Zulueta el 22 de diciembre de 1958, por el Comandante Camilo Cienfuegos.
La columna 8 Ciro Redondo, dirigida por el Comandante Ernesto Che Guevara, libera Remedios el 26 de diciembre de 1958.
A partir de la liberación se inicia la etapa democrático-popular-agraria y antiimperialista, caracterizada por la adopción de una serie de medidas que respondían a los intereses de las clases más humildes.
Revolución en el poder
En la actualidad la antigua ciudad remediana desarrolla un movimiento cultural acorde con su larga historia.
Posee una serie de instituciones culturales entre las que se encuentran 3 museos, una biblioteca (con sucursales en los poblados), un cine-teatro, un cine en la cabecera y uno en cada poblado, una casa de cultura también en la cabecera y una comunal en cada poblado, una librería con sus sucursales, banda de música, una sala de teatro guiñol y una galería de arte. También en la ciudad se encuentra un archivo histórico que guarda una colección de documentos muy amplia y de invalorable importancia.
Este currículum cultural contiene además un sistema de monumentos de amplio valor patrimonial, tanto arquitectónico como artístico, que han avalado la declaratoria del Centro Histórico Urbano de la ciudad de remediana como Monumento Nacional.
Características
El municipio de Remedios se encuentra ubicado en la región físico-geográfica del centro de Cuba, en la provincia de Villa Clara. Su situación aproximada oscila entre los 79° y 32° de longitud oeste y entre los 22,32° y los 22,14° de longitud Norte (ver mapa #1). Presenta una extensión superficial de 558,58 Km. cuadrados. Limita al Norte con el municipio de Caibarién, al Noreste con Yaguajay y al Sureste con Cabaiguán, estos últimos pertenecientes a la provincia de Santi Spíritus. Al Suroeste con el municipio de Placetas y al Oeste con Camajuaní.
Arquitectura de la ciudad
Remedios es una ciudad dinámica de vida propia, con excelentes edificios, lindos paseos y animadísimos parques, escuelas y monumentos. En las últimas décadas, ha conocido de un gran desarrollo social y cultural. El elemento más distintivo de la región son sus famosas Parrandas, festejos anuales a los que concurren personas de toda la Isla. Tan importantes son, que existe en la ciudad un museo dedicado a este fenómeno: El Museo de las Parrandas, desde abril de 1980, que aglutina toda la memoria de las celebraciones y conserva el patrimonio mediante fotos, documentos, maquetas, vestuario, instrumentos musicales y objetos artesanales, relacionaos con estos seculares festejos.
Remedios posee, flanqueada por hermosos flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. En esta última existe un enorme altar enchapado en oro y dentro de una vitrina o escaparate se puede admirar una escultura representando a la Inmaculada Concepción, embarazada, la cual se dice es única en el mundo.
También se caracteriza por la irregularidad de sus calles, con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria urbe. Otro de los tesoros de la villa es el museo consagrado al destacado músico cubano Alejandro García Caturla, nacido allí en 1906, que custodia en la que fuera su casa, numerosos exponentes vinculados a su quehacer artístico.
Clima
De acuerdo con la regionalización climática general, el clima del municipio corresponde al subtipo de clima de llanuras y alturas, con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas. Además acorde con esta característica se ubica dentro de las zonas costeras con predominio de días frescos en invierno. El centro y sur del municipio se corresponde con llanuras interiores y predominio de noches frescas en verano. Durante el verano, el territorio alcanza magnitudes extremas en horas del mediodía y por las noches se mantienen débiles o moderadas. Los días con condiciones confortables abarcan del 20% al 40% anual, agrupadas en el período de Diciembre a Abril. La influencia del relieve determina ciertos contrastes en sus índices de bienestar y calor sofocantes.
Variaciones Climáticas
A pesar de lo escrito anteriormente sobre el comportamiento general de los elementos del clima en el territorio, hay que destacar que las condiciones locales pueden afectar y hacer variar este comportamiento, aunque los principales elementos se mantengan dentro o cerca de las medidas establecidas. En el territorio encontramos esas condiciones locales que son las más características.
Temperaturas
La temperatura media anual oscila entre 25° C y 26° C, disminuyendo hacia el interior del municipio. La media de Enero se manifiesta entre los 20° C y 24° C y en Julio entre los 25° C y 28° C. El período con temperaturas inferiores a 25° C se encuentra entre 150 y 200 días, lo cual no se aleja de la media anual de nuestro país. En el municipio las fechas de concurrencia de temperaturas del aire por debajo de los 25° C se producen de la siguiente forma:
Norte del Municipio: Tercera decena de Noviembre Centro del Municipio: Segunda decena de Noviembre Sur del Municipio: Tercera decena de Octubre y la primera de Noviembre.
Humedad relativa
La media anual se comporta como sigue:
A las 07:00 horas -Norte del municipio hasta 85%. -Sur del municipio del 85% al 90%. A las 13:00 horas -Norte del municipio del 65% al 70%. -Sur del municipio del 55% al 60%.
Precipitaciones
Precipitaciones media anual:
Norte 1000 – 1200mm 1200 – 1400mm Centro 1200 - 1400mm Sur 1400 - 1600mm 1400 – 1600 mm
Precipitación media en el período lluvioso Mayo-Octubre:
Norte 800 – 1000 mm 800 – 1000 mm
Precipitación media en el período seco Noviembre-Abril:
Norte 200 – 300 mm 200 – 400 mm Sur 300 – 400 mm 200 – 400 mm
Promedio Anual de días con lluvia:
Norte 40 - 80 días Sur 80 - 100 días
Duración aproximada del período lluvioso anual: 100 días. Promedio anual de días con turbonadas: 40 a 60 días.
Relieve
El relieve del municipio se corresponde con la llanura cársica del Norte de las villas. Al sur se encuentran alturas de mayor elevación pertenecientes a las alturas del Nordeste de las villas, las que se extienden desde la zona del poblado de Zulueta y Buenavista hasta el Sur del poblado de Meneses, en el municipio de Yaguajay, provincia de Santi Spíritus. Estas alturas reciben el nombre de Finca de Bamburanao y en las mismas existen manifestaciones de carso de altura, tales como, cavernas de diversas dimensiones, muchas de las cuales se encuentran en fase de estudio. Las características càrsicas del municipio, influyen de forma desfavorable.
Hidrografía
Su hidrografía, ya que esto contribuye a que existen escasas fuentes superficiales como ríos y arroyos y los existentes presentan causes intermitentes, condicionados por los períodos de precipitaciones. La rápida infiltración condiciona que los causes permanezcan secos la mayor parte del año. Ejemplo de lo expuesto son los ríos Caonao y Bartolomé al Oeste y Sur de la cabecera del municipio respectivamente. Entre las corrientes superficiales solo se destacan: el río Guarí, que nace al Noroeste de Buenavista; el río Caonao, al Oeste de la cabecera municipal y los afluentes del Zaza. Contrariamente a la escasez de corrientes superficiales, encontramos una riqueza de agua subterránea del subsuelo, las cuales son utilizadas en las actividades agrícolas, industriales y en el consumo de la población. Por sus características geomorfológicas, se destacan tres localidades del territorio:
Localidad de Remedios:
Constituye el poblado cabecera del municipio, siendo esta la zona más destacada en cuanto a la escasez de corrientes superficiales y la riquezas del manto freático. En cuanto al relieve, la nota característica la constituyen las diversas manifestaciones del Carso de llanura, visibles en toda la localidad.
Localidad de Buenavista:
Es una región elevada, perteneciente a las Alturas de Bamburanao, se destacan aquí mesas y butes con fragmentos de terrazas abrasivas, además se observan dislocaciones de los estratos rocosos, lo que asegura la existencia de fallas y zonas de fracturas. En la localidad predominan las rocas del Jurásico superior, representadas por gran cantidad de calizas, apreciándose el diente de perro y formaciones recientes de Travertinas las que contienen restos fósiles. El depósito de estos restos se encuentra en estudio. Se asegura que es el mayor yacimiento de este tipo de rocas en el país. El manto freático es abundante y existen pequeñas corrientes superficiales como el arroyo las Guásimas y el río Guaní. Localidad de Remate Ariosa: El relieve es ligeramente ondulado, con llanuras denudativas de zócalo, (ondulado o diseccionado) con colinas residuales que presentan manifestaciones cavernarias. Las aguas cavernarias de la localidad se originan por infiltraciones, tampoco aquí resultan abundantes los recursos hidráulicos superficiales. Se destacan algunos arroyos intermitentes como el Puente de Hierro, La Forzosa y el arroyo de Mujica, los cuales son tributarios del río Zaza.
Suelos
En el municipio predominan los suelos ferrolíticos rojos latolizados, desarrollados sobre calizas y con presencia de arcilla; se observan fundamentalmente: la trufin y arcillas Matanzas. En la localidad de Buenavista predominan los suelos rojos muy fértiles, desarrollados sobre calizas cavernosas pertenecientes a las familias Santa Clara por su tipo genético con ferrolítico – cuarcítico – amarillo rojizo lixiviado. Los suelos de la localidad de Remate de Ariosa comprenden a la familia Najasa: el tipo genético con suelos pardos sin carbonatos, desarrollados sobre material de origen de rocas ígneas intermedias o básicas, en su composición predominan las arcillas.
Recursos Minerales
El municipio de Remedios cuenta con una considerable fuente de recursos minerales, encontrándose entre estos:
Dolomita: uno de los principales, cuyo yacimiento se ubica en la carretera de Zulueta a 1,5 Km. de la ciudad cabecera y su área de explotación actual se extiende hasta los límites con la Loma de la Puntilla. La explotación se realiza a cielo abierto y sus reservas se consideran en un rango de 30 a 35 años; el mineral no es puro sino un tipo de caliza dolomitizada (dolomita calcárea).
Caliza: roca de importancia industrial cuya extracción se produce en Palenque y Zulueta.
Otros minerales son el Feldespato y la Zeolita, los que a pesar de ubicarse en puntos alejados, son extraídos y procesados en la planta del municipio de Remedios, el cual se integra a las investigaciones que se llevan a cabo en todo el país con relación al uso de la Zeolita, cuyas producciones están destinadas, principalmente, a la alimentación animal y a la fórmula Vèrea III- Bona-Bono para Zeopònicos, que es un fertilizante que mejora las propiedades físicas y químicas de los suelos, al tiempo que acorta el ciclo para alcanzar mejores rendimientos en las cosechas y eleva la calidad de los frutos.
Flora
La vegetación originaria del municipio es de bosques con matorrales tropicales.Esta vegetación aun esta latente en algunas zonas como la Loma de La Puntilla, lo que demuestra que en esta región siempre existió este tipo de vegetación, la cual esta integrada por grandes Almácigos, Guàsimas y frutales como el Níspero, el Mamey Colorado, la Guayaba y el Corojo. Se encuentran además plantas endémicas de cuba como la Naranja, el Jibá, la Espuela de Caballero, el Guao; cuya importancia radica fundamentalmente en sus posibles aplicaciones o usos tanto medicinales como en la fabricación de objetos. La vegetación actual predominante en el territorio es antròpica, constituida por cultivos agrícolas, pastos y vegetación secundaria.
La Fauna
La fauna es variada, fundamentalmente atraponxina. Las especies más notables son: hormigas, arácnidos y moluscos terrestres. Dentro de estas variedades encontramos especies que son endémicas de Cuba, las cuales requieren la más estricta protección. La mayor riqueza faunìstica se encuentran en:
Alturas de Buenavista: aquí hallamos la Perdiz, especie muy escasa en Cuba. Loma de la Puntilla: en este lugar existe la Lagartija de cola ancha, también escasa en el país.
En el nuevo atlas nacional cubano se plantea que en la zona existe un tipo de molusco (Tricamellaxis Remediensis) muy propio de esta.
Desarrollo Social
Educación
Antes del triunfo de la Revolución, los avances en la educación fueron escasos, existían algunas escuelas en la cabecera municipal y en algunos barrios más importantes, pero la mayoría de la población no podía estudiar en muchos casos por no tener dinero para pagar las escuelas privadas y en otros por tener que ayudar al sustento de la familia. Esta fue una de las tareas priorizadas a partir de 1959, se crearon escuelas en todas las zonas rurales y se modernizaron las que ya existían. Se trabajó muy fuerte en la preparación del personal docente, hasta lograr contar los suficientes docentes capaces de enfrentar con éxito la Revolución educacional. En la actualidad el municipio cuenta con centros educacionales,Urbanos y Rurales de diferentes tipos de enseñanza, desde educación primaria hasta educación pre-universitaria, y en el centro de la ciudad se encuentran las sedes universitarias municipales de ciencias medicas, cultura física y universidad central de las villas.
Salud Publica
Al triunfo de la Revolución los servicios médicos que se prestaban en el municipio eran escasos, muchos enfermos morían por falta de atención médica. La medicina preventiva no existía.
Una de las tareas priorizadas del país y de nuestro municipio en particular fue la preparación del personal necesario para enfrentar la tarea de salud, ya que una gran parte de los profesionales que existían a inicios de la Revolución decidieron abandonar el país.
Se crearon escuelas de medicinas a lo largo de todo el país y ya en 1996 Remedios con una grana cantidad de prodesionales de la salud y varios consultorios, una gran mayoria en zonas rurales y otros en escuelas, centros de trabajo y el Círculo Infantil.
Cultura
Archivo de Historia de Remedios
Fundado en el mes de julio del año 1977, el Archivo de Historia Municipal de Remedios atesora documentos locales y de toda la antigua jurisdicción de Remedios, Caibarién, Camajuaní, Zulueta, Yaguajay, Mayajigua, entre otros.
La institución, situada en la calle Andrés del Río # 16, posee 5 naves de conservación de documentos donde se guardan valiosos fondos (150 en total) que datan desde 1695 hasta 1960, entre ellos se pueden encontrar: Protocolos notariales, Hemeroteca (prensa local antigua a partir de 1858), etc.
El Archivo atesora 54 357 unidades de conservación que ocupan 604,88 metros lineales y se atiende un promedio anual de 290 investigadores, además se prestan otros servicios científico técnicos.
Actualmente se trabaja con el Censo Guía, en el que se pretende censar los documentos de todas las instituciones y empresas de la antigua Jurisdicción de Remedios y se realiza además un trabajo de formación vocacional y círculos de interés con la ESBU.
Desde el año 2001 la institución pasó a formar parte de la Delegación Provincial del CITMA y de la Red Nacional de Archivo.
El horario de servicios es el siguiente:
De Lunes a Viernes: De 8:00 am a 12:30 pm
De 1:00 pm a 5:20 pm
Casas de Cultura en Remedios
El Sistema de Casas de Cultura del municipio de Remedios cuenta con una Casa de Cultura Municipal y tres Casas Comunales:
Casa de Cultura Municipal Agustín Jiménez Crespo. Casa de Cultura de Zulueta Primitivo Valdés Casa de Cultura de Buenavista Estanislao Acosta Casa de Cultura de Carrillo Víctor Parrado
Centro Cultural "Las Leyendas"
Inaugurado el 20 de octubre de 2003, este centro cultural fue rescatado por ARTEX para bien del pueblo remediano y la cultura en general.
Ubicado en el edificio que forma parte de la acera de El Louvre (donde radica la cafetería más antigua del país que se haya mantenido dando servicios como tal desde su fundación en 1866), se integra esta institución al conjunto constructivo del Centro Histórico Urbano de la ciudad y en el entorno de la Plaza José Martí.
“Las Leyendas” se ha concebido como un centro donde se promocionan los valores locales del arte y la literatura para que llegue, en primera instancia al pueblo que se ve identificado en cada espacio y acción que allí se ejecuta. Un ejemplo de ello lo constituye la propia ambientación del inmueble. Su lobby nos recrea una sala colonial, pero llevada a la actualidad mediante la fusión de estilos en sus muebles y mampara, con el ingrediente que funciona también como galería de arte donde se exhiben obras de los artistas de la plástica del territorio. Sus salones interiores y el patio reflejan a través de un mural que se extiende a lo largo de todas las paredes, las más conocidas leyendas de la villa producto de la imaginación del artista Fernando Betancourt.
La cantina nos traslada a la misma Cueva del Boquerón, con una decoración que nos remonta al siglo XVII cuando el Padre González de la Cruz se las ingenió para crear en ese lugar una de las bocas del infierno por donde saldrían los demonios que atacarían la villa. El centro cuenta con un proyecto cultural que concibe la realización de múltiples acciones que recogen todas las manifestaciones del arte, pero con destaque especial para la música. Aquí existe espacio para los tríos, cuartetos, solistas y proyectos musicales, integrados por talentos profesionales del territorio. Encuentran además, su cobija ideal en este lugar, los escritores, decimistas, artesanos, pintores, que desarrollan conversatorios, presentaciones, talleres y conferencias.Los niños tienen en Las Leyendas un espacio cada 15 días, para disfrutar con payasos y agrupaciones que trabajan para ellos. La música campesina también se abre paso con la proyectada peña mensual con el conjunto “Voces y cuerdas de mi cocodrilo verde”. Con la 3era edad se comenzó se comenzó a trabajar la línea del rescate de tradiciones, especialmente con el Club Raíces. Unido a todo este accionar cultural también se labora por el mejoramiento de los servicios gastronómicos que se prestan, elevando constantemente el nivel cultural de sus trabajadores. La existencia de una variada oferta comercial, las disímiles acciones artísticas y literarias, unidas a un buen servicio, garantizan la excelencia y con elle, el bienestar para los remedianos.
Grupo Teatro Guiñol "Rabindranath Tagore"
Fundado en 1967, el Grupo de Teatro Guiñol de Remedios “Rabindranath Tagore”, ocupa un destacado lugar dentro del quehacer para niños, en la escena nacional. Creador de una dramaturgia, que no sólo sirve sus intereses estéticos y artísticos, sino que ha contribuido con algunas de sus piezas al repertorio profesional de los grupos del país, entre ellas por ejemplo, El Gato Simple , destaca como parte de su repertorio de los clásicos del teatro para niños en el continente.
Su director y fundador, Fidel Galbán Ramírez, reconocido poeta y dramaturgo, miembro de la UNEAC, varias veces premiado, poseedor de varias condecoraciones y reconocimientos, entre los que se encuentra la Medalla por la Cultura Nacional, ha logrado que su colectivo funcione como un colectivo escuela, en el que se forman sus propios actores.
Tiene su sede en el Teatro Guiñol fundado para el grupo, el 25 de julio de 1985, sito en la calle Alejandro del Río # 60 y que cuenta con una capacidad para 156 espectadores.
El grupo realizó su primera gira internacional a México en 1989.
Premiado varias veces, en diferentes Festivales, el grupo desarrolló su propio programa de televisión: “Piñata de sueños”, que le permitió ampliar su experiencia artística profesional y encontrar nuevas vías de comunicación con su público.
En la actualidad, esta institución define un sello propio, en el que la comedia musical,, divertimento musical, se empeña en resumir con los mejores ingredientes del género, un estilo que pueda servir, al enriquecimiento artístico y estético del Teatro para niños.
Banda Municipal de Conciertos
La historia de la Banda de Conciertos de Remedios se remonta al año 1859, donde, según la Prensa Local de la época, ya se efectuaban las retretas, en la Plaza Isabel II, hoy José Martí, a cargo de la Banda del cuerpo de Bomberos. También existían Bandas Militares de los diferentes escuadrones que se encontraban de paso por la zona.
En el año 1903 el Maestro Desiderio Montalván inaugura el 1ro. de noviembre, la Academia Municipal de Música, la que el 20 de mayo de 1904, funda la denominada 1era. Banda Infantil conformada con alumnos cuyas edades oscilaban entre los 9 y los 17 años, esta Banda continuó sus funciones y de ellas se recoge que existieron 6, siendo la 5ta la de mejores resultados; es bueno destacar la labor del Maestro Agustín Jiménez Crespo en la formación musical y al que se debe el honor de haber dirigido la 5ta. Banda, cuyos éxitos alcanzaron repercusión nacional. En estos momentos cuenta con 28 instrumentistas, un director y un utilero. Está conformada como todas las bandas por las familias de instrumentos de viento madera, viento metal y percusión.
Con un trabajo sistemático, esta institución mantiene la tradición de efectuar las Retretas Tradicionales los jueves y domingos a las 8:30 de la noche en la Glorieta del Parque José Martí. Efectúa además, todos los segundos domingos de cada mes un Concierto a las 10:00 am en el Portal del Museo de la Música Alejandro García Caturla, desarrolla mensualmente conciertos didácticos en el Teatro Rubén Martínez Villena, dirigido a los niños de las diferentes escuelas con un programa educativo en el cual se incluyen temáticas musicales, así como las principales efemérides del acontecer musical, tanto nacionales como internacionales y locales.
Una labor importante que desarrolla la institución es la presencia en actividades de carácter político y revolucionario, tales como desfiles, marchas, conmemoraciones patrióticas, galas, tribunas abiertas y otras.
La institución desempeña una labor comunitaria, llevando conciertos a los Consejos Populares, hogares de ancianos, instituciones culturales, centros de trabajo destacados. El repertorio está conformado por obras de carácter internacional, así como lo más autóctono y puro de nuestra música cubana y por consiguiente se incluye la tradicional remediana. Adjunto a la institución se trabaja con un grupo de compañeros en la labor de conformar el relevo de los integrantes, formándose los mismos en la institución.
Cines y Salas de Video
Nuestro municipio cuenta con 6 cines y 3 salas de video. El cine cabecera, actual Cine Remedios fue fundado el 8 de diciembre de 1949 con el nombre de América Nacional y fue concebido como Cine-Teatro. Fue el segundo cine en la provincia de Las Villas que tuvo equipo de cinemascope. Después del Triunfo de la Revolución se le realizó una reparación, cambiándole la estructura y dejándolo sólo como cine, con una capacidad para 616 espectadores.
Existen dos cines en los CAI del municipio: uno en el Heriberto Duquesne y otro en el CAI Chiquitico Fabregat.
En el poblado de Zulueta existe un cine y una Sala de video, así como en el poblado de Buenavista y otro cine en el de Carrillo.
En la cabecera municipal tenemos una Sala de video con capacidad para 60 espectadores, que se encuentra insertada en la cadena especial de estrenos simultáneos.
También se les da atención a las zonas más alejadas, proyectando filmes en el formato de 16 mm con dos proyectores de este tipo: uno en Tahón y otro en Remedios.
Entre los planes inmediatos se encuentra la apertura de una Videoteca con vistas a brindar el servicio de alquiler de video casetes a la población
Librería Municipal "Carlos Baliño"
La Librería Carlos Baliño fue fundada en 1962. Está situada en la calle Maceo # 22 e/ Independencia y José Antonio Peña.
Tiene como acción fundamental la promoción y comercialización del libro con diferentes temáticas, tales como: Literatura Universal, Político-Social, Científico-Técnico, Literatura Infantil, Literatura Cubana dentro de la cual se ofrecen volúmenes de la Editora Capiro, donde se publica la obra de escritores de nuestro municipio.
Además se ofrece a la venta, casetes con música cubana y otros productos.
Sistema de Bibliotecas Públicas
El municipio de Remedios cuenta con un total de 6 bibliotecas:
- Biblioteca Municipal "José Martí"
- Sucursal "Alejo Carpentier" CAI Heriberto Duquesne (Plan Turquino).
- Sucursal "Chiqui Gómez". Carrillo
- Sucursal "Lino R. Pérez" Zulueta (Granja)
- Sucursal "Rafael E. Rodríguez Lamas" CAI Chiquito Fabregat.
- Sucursal "Perucho Figueredo" Buenavista (Granja) (Plan Turquino)
Biblioteca Municipal " José Martí"
Fundada el 19 de noviembre de 1864 (una de las más antiguas de la provincia), fue escenario político de la pléyade de jóvenes revolucionarios, que después del estallido de la Guerra de los Diez Años, comenzaron a realizar actividades comparativas en contra del Gobierno español.
Más de cuatro décadas después, constituye un centro artístico-literario del pueblo; sus profesionales y dirigentes , con su incesante y fructífera labor encaminada a la búsqueda, conservación y rescate de fondos bibliográficos de profundo valor documental, histórico, científico y literario durante casi un siglo y medio, han enriquecido sus estadísticas, logrando índices muy estimulantes y halagüeños, en torno a la cantidad de títulos, volúmenes y usuarios vinculados a la biblioteca: 54 375 fondos bibliográficos, 17 522 usuarios que asisten a la Biblioteca Municipal y sucursales en el mes. Tiene además 5 sucursales: CAI Chiquitico Fabregat, CAI Heriberto Duquesne, Buenavista, Zulueta, Carrillo.
Esta biblioteca presta sus servicios en el siguiente horario:
Lunes a Viernes: de 8:00 am a 9:00 pm
Sábados: 8:00 am a 4:00 pm
Domingos: 8:00 am a 12:00 m
Fondo Cubano de Bienes Culturales - Tienda de Arte "El Boquerón"
Perteneciente al Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Tienda de Arte “Boquerón” tiene como misión promover, en toda su diversidad, la producción artística del alto potencial de creadores villaclareños de las Artes Plásticas y Aplicadas, asociados a la filial, representándolos en la comercialización de su obra a escala nacional e internacional y sobre todo en la región central del país, para generar ingresos destinados al financiamiento de la cultura.
Se encuentra ubicada en el entorno de la Plaza Central, calle Balmaseda # 16 esquina Máximo Gómez, con un horario de Lunes a Sábado de 8:00 am a 7:00 pm y los Domingos hasta las 5:00 pm.
Lo genuinamente auténtico del Fondo de Bienes Culturales se expresa en la integración de lo útil y lo bello de sus producciones y servicios en muchos estilos de cerámicas, mobiliario, calzado, vestuario, en la elegancia de la orfebrería y en la espiritualidad de la pintura, la escultura y el grabado. Se ofrecen servicios de diseño para conjugar arte, arquitectura y paisaje, creando sugerentes ambientes conforme a las más actuales líneas de nuestra cultura.
Museos
Museo Casa de Alejandro García Caturla
En una casa construida en 1875, frente a la plaza principal de Remedios puede verse una placa con la siguiente inscripción: Dr. Alejandro García Caturla. Abogado.
Este escenario de momentos relevantes en la vida de un eminente artista cubano quedó convertido en Museo el 31 de mayo de 1975, con el propósito de desarrollar el interés musical y elevar el nivel cultural de nuestro pueblo, así como estimular el estudio de la obra de Caturla
La antigua edificación donde vivió a partir de 1920 el genial juez y compositor remediano, sometida a un proceso de restauración y adaptación a museo, conserva el ambiente de sus piezas principales y la estructura original de las viviendas coloniales a través de tres salas ambientadas : La Sala de Recibo, El Despacho de Silvino García Balmaseda y el Despacho de Alejandro García Caturla. Cuatro Salas de Exposición Permanente ofrecen al visitante a través de fotos y pertenencias personales, una cronología de las principales actividades por él desarrolladas: viajes a Europa en 1928 y 1929, organización de una Orquesta de Conciertos en Caibarién, premios en el Concurso Nacional de Música de 1938, ejecutoría como jurista. Otra sala está dedicada al Maestro Agustín Jiménez Crespo cuya labor pedagógica lo convierten en una importante figura de la música cubana. La Sala de Exposición Transitoria inaugura cada dos meses muestras del quehacer de los artesanos y artistas plásticos de la región. Para los investigadores que necesitan consultar documentación relacionada con esta manifestación artística en Remedios, la institución cuenta con un archivo musical y la asesoría de especialistas en la materia. También se ofrecen charlas, conferencias, audiciones musicales comentadas, conciertos en una sala habilitada para esos fines y en los portales exteriores del inmueble. El Museo se encuentra abierto al público en el siguiente horario: Martes a Jueves: 9:00 am a 12:00m - 1:00 pm a 6:00 pm, Viernes: 11:00 am a 7:00 pm, Sábados: 2:00 pm a 10:00 pm, Domingos: De 9:00 am a 1:00 pm.
Museo Municipal "Francisco Javier Balmaseda"
El 24 de febrero de 1933 se funda el Museo de Historia, Arqueología y Etnografía de Remedios, después de un enorme esfuerzo movilizativo que abarcó la radio y la prensa plana. Fue su gestor, el Dr. Carlos Alberto Martínez Fortún y Foyo y una Junta Directiva fundada dos años antes.
Así nace el primer Museo en la antigua provincia de Las Villas y el quinto en la isla de Cuba.
Con novedosas ideas y verdaderos aportes a la museografía, el Dr. Carlos A. Martínez Fortún dirige la acción del Museo con una verdadera devoción pedagógica de acercar al remediano a su historia más cercana, a su propia identidad; convirtiéndose en la primera institución de este tipo que da clases de Historia Local; obra que se continúa en esta institución. Con un montaje actualizado que recorre los casi 500 años de Historia de la Villa, el Museo cuenta hoy con
9 Salas de Exposición Permanente, 2 de ellas de tipo didáctica (Sala y Cuarto Colonial) 1 Sala Transitoria que cambia su exposición regularmente cada 2 meses aproximadamente.
A su vez nuestra institución tiene una amplísima labor cultural hacia la comunidad en actividades caracterizadas que abarcan todos los grupos de edades y sectores de la población, ellas son: Rompiendo Prejuicios : Es un diálogo con jóvenes. Historia y tradiciones : Intercambio a partir del conocimiento del patrimonio y nuestra identidad social. Cuéntame tu historia : Dedicada al trabajo con niños. El Museo en la Comunidad : Aquí la institución comparte junto a talentos artísticos directamente con la comunidad en diferentes partes de la ciudad.
El Museo Municipal Francisco Javier Balmaseda está situado en la calle Maceo # 56 e/ General Carrillo y Fe del Valle y puede ser visitado de martes a domingo en el siguiente horario: Martes a Viernes: 9:00 am a 6:00pm, Sábados: 2:00 pm a 10:00 pm , Domingos: 9:00 am a 12:00 .
Museo de las Parrandas Remedianas
Una Villa con una tradición tan arraigada como las Parrandas, no podía dejar de poseer una institución que atesorara con celo y amor una representación gráfica y física de todos elementos parranderos, a través de fotos, maquetas, vestuario, tocados de cabezas, instrumentos musicales, faroles, fuegos artificiales, banderas, estandartes, símbolos parranderos: El Gallo (del San Salvador) y el Gavilán y la Globa (del Carmen), y piezas de carrozas y de trabajos de plaza..., que los visitantes pueden apreciar en sus siete salas
Transitoria y de actividades Historia y extensión Música y faroles Galería de parranderos Trabajos de plaza, estandartes y carrozas, Pirotecnia Transitoria anual El Museo de las Parrandas Remedianas, fue fundado el 1 de abril de 1980. En él se generan varias acciones culturales caracterizadas con frecuencias mensual y variada.
Peña Parrandera : Dirigida a adultos. En ella se combinan la inauguración de una nueva exposición con la divulgación de fondos, trabajos investigativos... amenizada siempre con talentos locales, provinciales y extranjeros;
Tertulia San José 71 : (antigua dirección de la casa donde está ubicado el museo actualmente), se realiza el t ercer sábado de cada mes, dirigida a los jóvenes. En ella está presente el rescate de tradiciones y de la historia. Se abordan temas generales: movimientos literarios, música: barroco, romanticismo..., arte culinario, bebidas, con la animación de trovadores a manera de descargas.
Parrandita Infantil : Encaminada a recrear y enseñar a los más pequeños. Se establecen competencias entre escuelas primarias: potencial de aficionados: danza, teatro, música y artes plásticas Contacto Juvenil : encargada de divulgar un hecho histórico de las fiestas, con la proyección de películas que aborden temas polémicos: la familia, las drogas, conductas inadecuadas, etc. y conducir así a un fructífero y ameno debate al respecto. Entre los invitados no pueden faltar a esta actividad los trabajadores sociales Peña El Tiempo el Implacable, el que pasó...: 4 veces al año. Homenaje a parranderos del pasado y el presente, elaboración escenográficas y de guiones, talentos artísticos, vuelo poético Peña José Bello in memoriam: Es una especie de guateque campesino en colaboración con la ANCI, el primer domingo del mes a las 3:00 pm. En el Museo se montan aproximadamente 6 Expo al año en su sala transitoria de disímiles temáticas, no precisamente de parrandas. Está representado en tres muestras itinerantes (librería, archivo y cine) y también en los poblados aledaños al municipio. Las visitas dirigidas son el plato fuerte de la institución, que ejecutadas en español, francés, inglés e italiano, parte de los 20 mil visitantes al año, entre ellos 2 mil extranjeros, pueden alimentar mente y espíritu, con gran profesionalidad. Se mantiene abierto en el horario de Martes a Sábado: 9:00 am - 12:00 m 1:00 pm - 6:00 pm Los Domingos: 9:00 am – 1:00 pm Ocasionalmente se puede apreciar con agrado en una de sus salas el deslumbrante espectáculo parrandero de diferentes años a través de vídeos grabados al efecto. Nos resta invitar a todo el que visite Remedios que asista a esta valiosa y singular institución.
Parrandas Remedianas
Surgen alrededor de 1820 cuando un sacerdote llamado Francisco Vigil de Quiñónez, Francisquito, decidió contratar a un grupo de niños para que, en las frescas madrugadas del 16 al 24 de diciembre, hicieran un ruido infernal y despertaran a los vecinos de la villa, que preferían quedarse durmiendo y no participar en las misas de Aguinaldo. No sabemos con certeza si el joven sacerdote logró el sentido religioso, pero este alboroto evolucionó y trascendió como una genuina tradición folklórica que se ha convertido en Fiesta Nacional.
Los niños de entonces recorrían las calles con pitos, fotutos, matracas, rejas, latas rellenas con piedras y todo aquello que hiciese un ruido espectacular. Para esto el pueblo se dividía en ocho barriadas: Camaco, El Cristo, San Salvador, El carmen, Buenviaje, La Parroquia, Laguna y Bermeja. En 1835 un Regidor, Don Genaro Manegía, se quejó al ayuntamiento por el ruido que hacía la muchachada, por lo que se editó un bando que prohibía la salida de ésta antes de la cuatro de la mañana. Por esa década también se comenzó a salir por las calles y se hacían especie de serenatas, acompañándose de guitarras y mandolinas. Pero luego continuó desarrollándose la música bullanguera, que sería el germen del repique. Se destacó, además, el chivero Gregorio Quin, que apoyaba a los muchachos de entonces y recorría las calles tocando una corneta mientras su hijo Eustaquio percutía una atambora.
Hacia 1851 se formaron dos grandes grupos rivales: El Carmen y San Salvador, capitaneados por Doña Chana Peña y Doña Rita Rueda respectivamente. Ellas iniciaron la primera estructura organizativa de la fiesta, demarcándolas. Por un lado aunaron sus fuerzas La Bermeja, La Parroquia, El Carmen y El Cristo; del otro lado, Laguna, Buenviaje, San Salvador y Camaco. Pero aún no había competencia entre los barrios. Aunque existía cierta organización, los mismos no estaban consolidados definitivamente. Por esta época ambos grupos contaban con un coro de cantores y tocadores de guitarra, bandurria, arpa, quijada de caballos, botijuela, corneta, clave y atambora, que salían para animar las festividades.
Se realizan los concursos de bocetos de Carrozas y Trabajos de Plaza, siempre en el más absoluto secreto; claro que siempre hay espías que, durante la construcción de los diferentes elementos competitivos, filtran informaciones. Las directivas buscan los mecanismos económicos para costear los trabajos de sus barrios y comienza la gran maquinaria: carpinteros, electricistas, attrezzistas, vestuaristas, diseñadores, costureros, administradores, compradores, vendedores, pintores, decoradores, choferes, económicos, los especialistas y trabajadores del Museo de las Parrandas Remedianas, el pueblo, todo aquí se vuelca en función del gran acontecimiento anual. Alrededor de una semana antes del 24 de diciembre comienzan a montarse los Trabajos en la Plaza. Las grúas van de un lado a otro cargando las enormes piezas y en las calles el pueblo expectante vibran de emoción a cada instante. Por fin llega el día de las fiestas.
En la mañana se parte en peregrinación desde el Museo de las Parrandas Remedianas hasta el cementerio de la ciudad, donde descansan parranderos ilustres. Es una tradición que convoca a especialistas, estudiosos, autoridades gubernamentales, los músicos que integran el Piquete y a todo el pueblo, que se suma al paso de la procesión. Las banderas de ambos barrios se enarbolan al frente del cortejo y los músicos interpretan las polkas inmersos en la multitud. Esta especie de ritual evoca a los parranderos muertos que, homenajeados, acompañarán la fiesta durante toda la noche.
Entre las cuatro y las seis de la tarde los barrios alternan una entrada en la Plaza, donde evolucionan los fuegos artificiales, las rumbas y el arrollao, dando un avance de lo que acontecerá en la noche. El sonido de trompeta, los toques de paila, se iluminan los Trabajos de Plaza, se ha iniciado la función, alrededor de la diez de la noche comienzan las Parrandas con el saludo, entrada donde cada barrio se presenta con música y fuegos artificiales.
Estas entradas, en las que evolucionan los elementos, son alternadas por los barrios cada una hora aproximadamente, alrededor de la media noche se produce una relativa calma y en la Parroquial Mayor, en medio del escenario, se celebra la Misa de Gallo, luego continúan las entradas con los más variados fuegos y la música de los piquetes entonando las rumbas de desafío y las poleas, entre las dos y las cuatro de la madrugada hacen su entrada las fastuosas carrozas con sus historias, sus descubrimientos y sus personajes estáticos, en una hierática representación del cuento narrado.
Es un momento de clímax, de máxima tensión, el hecho de que puedan o no doblar las esquinas de la Plaza, otra vez los barrios lanzan sus fuegos artificiales en las dos últimas entadas de la noche, al amanecer del 25, cuando aún se escucha algún volador aventurero, los barrios recorren las calles remedianas proclamándose vencedores mientras entonan las rumbas de victoria al compás de los piquetes. Esta maravilla del folklore cubano no cuenta con un jurado que elija un vencedor. Por eso el pueblo es siempre el triunfador, Remedios, engrandeció e influenció el arte cubano: las Parrandas Remedianas, con su eterna rivalidad entre dos, se extendieron a otros pueblos y ciudades, y es considerada una de las tres Fiestas Nacionales de Cuba.
Véase también:
Fiestas Sanjuaneras
La ciudad cuenta con una fiesta de carácter popular con más de 277 años de vida, pues hoy se continúa desarrollando y la colocan dentro de las primeras fiestas tradicionales de Cuba. Los historiadores coinciden en que no hay noticias de que en otro lugar del país existieran en el siglo XVIII fiestas de carácter popular.
Las Ferias de San Juan, llevadas a cabo en la octava villa para celebrar el Aniversario de Fundación de la ciudad en el mes de junio y en el marco de las conmemoraciones del Santo que le da nombre a esta festividad, constituyen un rescate de las tradiciones más genuinas de la localidad. En ella podemos encontrar juegos tradicionales, venta de comestibles, bailes, retretas, fogatas, ceremonias religiosas dedicadas a San Juan Bautista, patrono de Remedios, además se escenifica la captura del Güije por los siete Juanes.
Todos los remedianos esperan año tras año, sobre todo los niños, la escenificación de la captura del Güije de la Bajada (leyenda remediana), el que todos los años escapa para poder permitir que el año próximo pueda ser capturado de nuevo, veamos que cuenta esta leyenda:
“Cuenta la leyenda oral que allá perdida en los años del siglo XVIII rondaba por los campos cercanos al río de la Bajada, muy cerca de Remedios, un personaje de pequeña estatura, de ojos saltones, peludo y cabezón que habitaba en una poza de esta río, los vecinos los llamaban el Güije de la Bajada, dicho diablillo acababa con los sembrados y animales de la zona sin que pudieran capturarlo aún con los más sofisticados trucos.
Un día aparecieron unos amarillos papeles en la ermita del Santo Cristo que tenían la clave de cómo capturar a este pequeño demonio.
La solución planteaba que había que buscar siete Juanes “primerizos” y en la noche del 23 de junio, amanecer 24 día de San Juan, debían esperar en los alrededores de la morada del Güije y aprovechar el momento en que saliera de la poza y capturarlo.
Recuento de las Fiestas Sanjuaneras
Después de grandes dificultades para conseguir los siete Juanes “primerizos”, se logró reunir a: Juan Manises, Juan Buniato, Juan Tayuyo Pérez, Juanito Calzones “Yabucero”, Juan Patudo, Juanito Pericoso y Juan Chicharrones, los que armados de sogas, ganchos cadenas y los más insospechados instrumentos salieron a la captura del Güije la noche del 23 de junio, acompañados además, por una cantidad considerable de vino que siempre ayuda a matar el miedo. Lograron capturar el Güije después de no pocos tropiezos y entraron a Remedios la madrugada del 24 de junio al romper el alba y con el demonio encadenado, pero al pasar frente a la ermita comenzaron a doblar las campanas para la misa y al ver el cura con un crucifijo, el demonio rompió las cadenas y se escapó dando espeluznante alarido, refugiándose de nuevo en su habitual madriguera de donde sale de vez en cuando a procurarse el sustento”.
Desde hace más de veinte años esta leyenda se recrea escenificada por los miembros de la cátedra de teatro en el marco de las Fiestas Sanjuaneras.
Las instituciones culturales se unen al carácter popular de estas ferias y ofrecen la presentación de talentos artísticos municipales, provinciales y nacionales. Coloquios, talleres, tertulias, peñas, conversatorios, exposiciones y rescate de bailes tradicionales, son las ofertas que identifican cada 24 de junio en Remedios.
Leyendas y tradiciones
- El Palomar
- La Cabeza de Patricio
- La Iglesia del Santo Cristo
- La Rondona
- La gritona del Seborucal
- La llorona
- La loma del perro
- El Sapo de Jinaguayabo
- Virgen del Buen Viaje
- El Guije
- El Palomar
- Alameda