Jesualdo Sosa
|
Jesús Aldo Sosa Prietto, más conocido como Jesualdo Sosa (Tacuarembó, 22 de febrero de 1905 - Montevideo, 27 de diciembre de 1982). Educador, pedagogo, poeta, ensayista y periodista uruguayo.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en el campo (la zona rural) cerca de la villa de Tacuarembó, en el centro de Uruguay. Era hijo de humildes trabajadores rurales: su padre era brasileño y se llamaba Miguel Sosa, y su madre, Cándida Olivera Prietto, era oriental.[1] Cuando tenía cinco años de edad, fue con su familia a vivir al pueblo de Tranqueras (departamento de Rivera).[2] En algunas biografías se menciona que nació en Rivera.[3] Debió trabajar desde pequeño.[4]
En Tranqueras cursó sus estudios primarios hasta quinto grado. Debido a que su familia era de escasos recursos económicos, en su niñez y juventud, trabajó como repartidor de encomiendas y carretero. A la edad de dieciséis años, ingresó al Instituto Normal de Varones, donde se graduó como «maestro de escuela primaria» cuatro años después, en 1925.
Actividad profesional
En 1922 obtuvo el cargo de maestro efectivo en la Escuela n.º 1 de la ciudad de Montevideo. Mientras tanto trabajó como cronista en el ámbito del periodismo en los periódicos La Razón y El Telégrafo.[2] En 1927 publicó sus obras Lecturas, biografías y héroes de leyenda y Nave del alba pura (poesías). Al año siguiente (1928), tras desacuerdos irreconciliables con el conservador director de su escuela, solicitó un traslado al interior del país. En 1928 fue nombrado maestro de la Escuela Rural n.º 56 en Canteras de Riachuelo (departamento de Colonia). Allí Jesualdo Sosa llevó a cabo sus proyectos pedagógicos. Un año después (1929), a los 24 años de edad, se casó con la directora de la escuela, María Cristina Zerpa (31). Trabajarían juntos ocho años. En Riachuelo se encontró con un panorama desolador, no podía enseñar a niños que padecían hambre, así que consiguió unas vacas para criar en el predio escolar. Descubrió en ese lugar la explotación y las desigualdades sociales, los niños de la escuela estaban obligados a repetir varias veces por ausencia de cursos superiores. Lo peor era el destino que les esperaba cuando a los diez u once años debían convertirse en asalariados rurales para engrosar la lista de los que no tenían más que sus manos. Jesualdo Sosa así se dio cuenta que la escuela era el único agente de cultura, por eso suprimió vacaciones y feriados y creó cursos para exalumnos, además incluyó dentro de los estudios escolares el cálculo aplicado al valor de un jornal, el precio de la mercancía, la ganancia de un propietario, para que los jóvenes descubrieran el valor de la plusvalía.
Ese año (1929) publicó Siembra de pájaros y El hermano polichinela (premiada por el Ministerio de Instrucción Pública).
En su trabajo inicial como maestro, se sintió obligado a hacer una fundamental opción:
Su proyecto transformó a la Escuela Nº 56 en un polo de actividades culturales de primer nivel, ya que a ese paraje de campaña llegaron a concurrir figuras de la talla de Felisberto Hernández o Esther de Cáceres. Jesualdo Sosa profundizó, en particular, el tema de la expresión otorgándole una dimensión mucho más rica de la que se le daba corrientemente. El centro de su pedagogía era la expresión creadora que, junto a lo que él llamaba interés actual, configuraron los pilares de su proyecto curricular.
Partiendo de la tesis de que la enseñanza debe estar en sintonía con el desarrollo de las vivencias del niño y su adaptación al medio, construyó un proceso educativo transformador.
Sus inspiradores teóricos fueron Sigmund Freud, Aníbal Ponce, Jean Piaget, Lev Vygotski y Henrí Wallón. Desde su concepción, el trabajo escolar debía interesarse en el niño, separándose así del concepto de la Escuela Nueva, que para él centraba el interés en el maestro y no en el niño.[5]
Basándose en el estudio de la obra de Ponce, Jesualdo Sosa expuso su concepto de «pedagogía-tránsito» acerca de que la educación no es tan sólo un factor de reproducción social:[6]
Este concepto expresa una clara posición sobre la relación entre las esferas de lo político y de lo educativo, que ubicaría a Jesualdo Sosa hoy en día entre quienes valoran el papel democratizador de la escuela en el ámbito de lo social.
También se discutían y se planificaban, junto con los niños, las normas de responsabilidad y comportamiento colectivo. De la misma manera, se trabaja en conjunto ―niños y maestros― en la publicación del periódico escolar denominado El Marrón, inspirado en el nombre de la herramienta utilizada por los trabajadores de la cantera para romper la piedra.
Censura en dictadura
En 1935 publicó la obra Vida de un maestro, en la que narró sus experiencias de ocho años en la escuela rural de Riachuelo. Esta obra produjo conmoción en el magisterio latinoamericano, que vio reflejada en aquellas páginas sus propias inquietudes. Inmediatamente después de la publicación del libro, la dictadura de Gabriel Terra lo destituyó, y prohibieron la continuación de la experiencia comenzada en 1928. Se separa de su esposa María Cristina Zerpa.
Desde 1944 vivió tres o cuatro años con la grabadora argentina María Carmen Portela, que vivía en Montevideo desde 1944.[7]
Marxismo
A partir de sus continuos estudios y debates, adhirió al marxismo, y se vinculó al Partido Comunista del Uruguay. Su gran sentido humanista lo hizo alinearse con quienes luchaban a favor de la República Española en la Guerra Civil (1936-1939) y, posteriormente, de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
En 1938 escribió 180 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo. Al año siguiente (1939) tuvo una activa intervención en la campaña de alfabetización en México.
En 1940 escribió José Artigas, del vasallaje a la revolución (premiada por el Ministerio de Instrucción Pública). En 1942, Fuera de la escuela y Sinfonía de la bailarina. En 1943, Problemas de la educación y la cultura en América (Premio Nacional de Ensayo del Ministerio de I. Pública), Los fundamentos de la Nueva Pedagogía y Del mito primitivo a la sinfonía tonta, premiada por el Consejo de Enseñanza Primaria. En 1944, La literatura infantil. Ese mismo año, superado el ciclo terrista es asesor del Ministerio de Instrucción Pública y profesor de Pedagogía en los Institutos Normales.
En 1945 escribió José Artigas, primer uruguayo ejemplo para los niños, 500 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo y Diecisiete educadores de América (premiada por el Ministerio de Instrucción Pública de Uruguay). En 1947, La enseñanza en el Uruguay (Informe para el Ministerio de Instrucción Pública). En 1949, Elegía autobiográfica (premio Poesía del Banco de la República), y La Escuela de la Patria (Revista Nacional No.124, Montevideo). En 1950, La expresión creadora del niño e Ideas pedagógicas de F.A. Berra. En 1952, Mi viaje a la URSS. En 1954, La escuela lancasteriana (premio anual de la Universidad). En 1955, Don Juan de Byron. En 1958, Formación del pensamiento racionalista de José Pedro Varela. En 1959, Conocí China en otoño. En 1960 escribió el capítulo «Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo» para el libro La América Latina en el pasado y en el presente.
A partir de ello, fue ampliamente reconocido en los medios académicos que lo llevaron a ejercer la docencia y el asesoramiento en políticas educativas tanto dentro como fuera del país. Dictó conferencias y cursos en varios países de Latinoamérica, Europa, Asia, África y Estados Unidos. Desde innumerables tribunas luchó por los derechos de los niños y de los maestros y por un mundo más justo.[5]
En La Habana
En 1961 viajó a Cuba ―a principios de la Revolución cubana, comenzada en enero de 1959―. Entre 1961 y 1962 fue decano de la Facultad de Educación de la Universidad de La Habana, y colaboró como asesor en la Campaña de Alfabetización, proceso que marcó profundamente los cambios educativos en nuestro continente. El tema de la alfabetización se convirtió en un motivo constante en el accionar de Jesualdo Sosa. Para él, el analfabetismo era un resabio de la esclavitud y señalaba:
Jesualdo escribió una notable contratapa para la revista socialista Marcha (de Uruguay), titulada: «Sentirse quemado vivo», en la que se refería a la quema en la plaza pública, por parte de la dictadura militar guatemalteca de turno, de sus textos de pedagogía, precisamente.[8]
En 1965 viajó a la ciudad de Argel (en Argelia) para participar en el Congreso Internacional de Educadores como miembro informante de la Federación Internacional de Sindicatos de la Enseñanza.[5]
Trabajos en Uruguay
Jesualdo Sosa contribuyó a concebir y fundar el Instituto Cultural Bertolt Brecht, que vincula a Uruguay con la Alemania del Este.
Durante este período publicó: Antología de la poesía latinoamericana, en 1961 y Vaz Ferreira, pedagogo burgués, en 1963.
En 1965 participó del Congreso Internacional de Educadores de Argel como miembro informante de la Federación Internacional de Sindicatos de la Enseñanza. Este mismo año publicó La educación y el niño en América Latina. Al año siguiente. El tiempo oscuro. En 1968, Antecedentes de mi pedagogía de la expresión, Pedagogía de la Expresión (Universidad Central de Venezuela, Caracas), Artigas (edición en ruso, Moscú) y Los fundamentos de la nueva pedagogía (Universidad de Venezuela). En 1970, Lenin y la educación ―con motivo del centenario del nacimiento de Lenín―, y como dice al comienzo de la obra:
Comparte con Lenin la idea de que para avanzar hacia las metas políticas y económicas transformadoras de la sociedad es imprescindible implementar el proceso cultural, empezando desde su base o sea desde la alfabetización total. Para que todo el pueblo participe verdaderamente en la construcción de una política económica que lo beneficie debe salir de su ignorancia. Recoge la idea de Lenin de que los fines educativos en un sistema capitalista no son los mismos que en el socialismo, ya que parten de lugares diferentes en su concepción del hombre y de sus relaciones con el medio. Un sistema que considere la educación como instrumento político cultural, que tenga como base el trabajo y sus relaciones con la ayuda de la técnica y la ciencia, puede lograr la preparación y superación del hombre en un proceso único, continuado, sin interferencias y cuya finalidad es liberar al ser humano de la alienación despojadora de sus posibilidades y desarrollar sus virtudes intrínsecas. Agrega que es una falsedad separar la política de la economía, ya que la política no puede ni debe ser efecto pasivo de la economía, sino que ha de ser una gran fuerza transformadora resultado de la elaboración del pueblo.
Finalmente, se refiere a dos temas estrechamente vinculados entre sí: la implementación de la escuela única y la enseñanza politécnica, cuya esencia conlleva el concepto del trabajo productivo socialmente útil. En relación a la escuela única manifiesta que constituye
Ese año (1970) publica Reencuentro en Roma con Rafael Alberti. En 1971 publicó El garañón blanco y en 1974, La escuela politécnica humanista.
Obtuvo varios premios, tanto a nivel nacional como internacional, por su labor pedagógica, literaria e histórica. A partir del golpe de estado de 1973 se le prohibió cualquier tipo de actuación y, por supuesto, se prohibió la venta de sus libros.
Estaba trabajando en el ensayo Vigencia de la educación en Lenin cuando la dictadura cívico-militar (1973-1985) se instauró en Uruguay. Durante ese nefasto período ―cuyo final no llegaría a ver ya que falleció en 1982― se le prohibió cualquier tipo de actuación, así como la difusión y venta de sus libros.[5]
Jesualdo Sosa falleció en Montevideo el 27 de diciembre de 1982, a los 77 años de edad.
Publicaciones
- 1927: Escuela uruguaya. Manuales de lecturas escolares. Lecturas, biografías y héroes de leyenda. Adaptado al nuevo programa para 4.º año escolar[1]
- 1927: Nave del alba pura
- 1929: Siembra de pájaros, poemas con música del maestro J. Tomás Mujica[1]
- 1929: Hermano Polichinela
- 1935: Vida de un maestro
- 1937: En carne viva
- 1938: 180 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo
- 1940: Fuera de la escuela
- 1940: Artigas: del vasallaje a la revolución
- 1942: Sinfonía de la danzarina
- 1943: Problemas de la educación y la cultura en América
- 1944: Los fundamentos de la nueva pedagogía
- 1944: José Artigas, el primer uruguayo ejemplo para los niños
- 1944: Literatura infantil. Ensayo sobre ética, estética y psicopedagogía de la literatura infantil
- 1945: Quinientos poemas de los niños de la escuela de Jesualdo
- 1945: Diecisiete educadores de América
- 1947: La enseñanza en el Uruguay
- 1949: Elegía autobiográfica
- 1950: La expresión creadora del niño
- 1950: Ideas pedagógicas
- 1954: La escuela lancasteriana
- 1955: Don Juan de Byron
- 1958: Formación del pensamiento racionalista de José Pedro Varela
- 1961: Antología poeizei latino-americane
- 1963: Vaz Ferreira, pedagogo burgués
- 1966: El tiempo oscuro
- 1966: El niño y la educación en América Latina
- 1968: Antecedentes de mi pedagogía de la expresión
- 1971: El garañón blanco
- 1974: La escuela politécnica humanista. Buenos Aires: Losada, 1974.
Fuentes
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 Scarone, Arturo (1937): Uruguayos contemporáneos. Nuevo diccionario de datos biográficos y bibliográficos (págs. 475 y 476). Montevideo: Casa A. Barreiro y Ramos, 1937.
- ↑ 2,0 2,1 Uruguayos contemporáneos: noticias biográficas, tomo 4. Montevideo: Biblioteca del Poder Legislativo, 1965.
- ↑ [http://www.lr21.com.uy/editorial/168375-en-los-100-anos-del-nacimiento-de-jesualdo «En los 100 años del nacimiento de Jesualdo»], artículo publicado el 22 de febrero de 2005 en el sitio web de Radio LR21 (Montevideo). Afirma erróneamente que Jesualdo Sosa nació en la ciudad de Rivera.
- ↑ «Jesualdo Sosa - Serie Maestros de América Latina», video publicado en el sitio web YouTube.
- ↑ 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 http://www.quehacer.com.uy/Uruguay/Jesualdo/jesualdo_vida_obra.htm «Ante los 100 años del nacimiento del maestro Jesualdo: Jesualdo: un pedagogo latinoamericano»], artículo publicado en septiembre de 2004 en la revista ¿Qué Hacer? (]]Montevideo (Uruguay)|Montevideo]]). Consultado el 1 de mayo de 2018.
- ↑ 6,0 6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 Álvarez López, Pablo (2007): «Maestro Jesualdo Sosa: designación a la Escuela Nº 329 del departamento de Montevideo», artículo publicado el 30 de mayo de 2007 en el sitio web del Parlamento Nacional de Uruguay (en Montevideo). Consultado el 1 de mayo de 2018.
- ↑ María Carmen Portela (Buenos Aires, 6 de octubre o 14 de noviembre de 1898 - Montevideo, 1983) fue una grabadora y escultora argentina que se radicó en Montevideo (Uruguay), a partir de 1944. Hija de Máximo Portela Alvarez y Ana Rufina de la Merced Cantilo Muñoz. Se casó con Rodolfo Araóz-Alfaro, Jesualdo Sosa-Prieto y Gustavo Alberto Caraballo-Comas. Fue madre de Justo José Lucio Caraballo-Portela y Aurora Helena Rosa Caraballo-Portela.
- ↑ Schvarz, Niko (2014): «Algo más sobre Jesualdo», artículo publicado en abril de 2014 en el sitio web Bitácora.
- «Jesualdo Sosa», artículo publicado en el sitio web Wikipedia.
- «Se designa con el nombre "Jesualdo Sosa" a la Escuela No. 56 de Canteras del Riachuelo, Colonia», artículo publicado en el sitio web del Parlamento Nacional de Uruguay (en Montevideo). Consultado el 1 de mayo de 2018.
- Matonte, Matías (2016): «Jesualdo Sosa, pedagogo comunista; parte I», artículo publicado el 16 de diciembre de 2016 en el sitio web La Izquierda Diario (Buenos Aires). Consultado el 1 de mayo de 2018.
- Matonte, Matías (2016): «Jesualdo Sosa, pedagogo comunista; parte II», artículo publicado el 26 de diciembre de 2016 en el sitio web La Izquierda Diario (Buenos Aires). Consultado el 1 de mayo de 2018.
- Matonte, Matías (2017): «Jesualdo Sosa, pedagogo comunista; parte III», artículo publicado el 1 de enero de 2017 en el sitio web La Izquierda Diario (Buenos Aires). Consultado el 1 de mayo de 2018.
- «Vicente Jesualdo Sosa Olivera», ficha biográfica publicada en el sitio web Genealogía Familiar.