Adolfo Suárez González

Para otros usos de este término, véase Adolfo Suárez (desambiguación).
Adolfo Suárez González
Información sobre la plantilla
Adolfo-suárez.jpg

Presidente del Gobierno de España

Presidente del Gobierno de España
3 de julio de 1976 - 25 de febrero de 1981
MonarcaJuan Carlos I de Borbón
PredecesorCarlos Arias Navarro (como presidente del Consejo de Ministros)
SucesorLeopoldo Calvo-Sotelo
Diputado en Cortes Españolas por Madrid
28 de octubre de 1982 - 26 de mayo de 1991
Datos Personales
Nacimiento25 de septiembre de 1932
Cebreros, Ávila, Bandera de España España
Fallecimiento23 de marzo de 2014
Madrid, Bandera de España España
EducaciónDerecho
Alma materUniversidad Complutense de Madrid
OcupaciónPolítico y abogado
Partido políticoFalange franquista
Unión de Centro Democrático
Centro Democrático y Social (CDS)
TítulosDuque de Suárez (Grandeza de España)
Creencias religiosasCatólico
CónyugeAmparo Illana Elórtegui

Adolfo Suárez González. Político y abogado español que fuera el primer presidente democrático del gobierno español tras la caída de la dictadura franquista. Suárez fue el encargado de iniciar el proceso de Transición español, por esto es considerado como uno de los conceptores del sistema político actual en España. Se retiró de la política en 1991 tras abandonar la presidencia del Partido Centro Democrático y Social, del cual fue fundador.

Sintesís biográfica

Trayectoria política

Desempeñó diferentes cargos dentro de las estructuras del régimen franquista de la mano de Fernando Herrero Tejedor, un falangista vinculado al Opus Dei, perteneció a esta institución católica durante unos años, permaneciendo después cercano a la misma. Herrero fue su protector desde que le conoció, cuando era gobernador civil de provincia de Ávila.

En 1958 pasa a formar parte de la Secretaría General del Movimiento, ascendiendo en 1961, a Jefe del Gabinete Técnico del Vicesecretario General. Fue procurador en Cortes en 1967 y gobernador civil de Provincia de Segovia en 1968. En 1969 es designado Director General de Radio Televisión Española, donde ya había desempeñado otros cargos entre 1964 y 1968; permaneció en este cargo hasta 1973.

En abril de 1975, nuevamente de la mano de Herrero Tejedor, es nombrado Vicesecretario General del Movimiento, cargo que ocuparía hasta la muerte de su mentor. El 11 de diciembre de 1975, entró en el primer gabinete de Carlos Arias Navarro, formado tras la muerte de Francisco Franco. Por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, fue nombrado Ministro Secretario General del Movimiento.

En julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el consiguiente desmontaje de las estructuras franquistas, era un perfecto desconocido para una mayoría del pueblo español. No obstante, a sus 43 años, con no pocas dificultades, fue capaz de aglutinar a un grupo de políticos de su generación, a falangistas conversos como él, a socialdemócratas, liberales, democristianos, y, entre 1976 y 1979, obtuvo la complicidad de las fuerzas antifranquistas como el PSOE y, especialmente, del Partido Comunista de España y su líder, Santiago Carrillo, que denominó a Suárez como un "anticomunista inteligente".

Con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda, entre otros, logró la autoliquidación de las Cortes franquistas y sacar adelante el Reforma política española de 1977 ante una recelosa oposición democrática y con la colaboración del Teniente General Manuel Gutiérrez Mellado, encargado de tranquilizar y controlar, en lo posible, a las altas esferas militares, compuestas en su mayor parte por militares que habían participado en la Guerra Civil Española y proclives al régimen franquista.

Presidente del Gobierno español

Se alza como vencedor en las elecciones del 15 de junio de 1977, que por primera vez en España, desde 1936, se celebraron elecciones generales libres, al frente de un conglomerado de formaciones de centroderecha, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución española de 1978, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978.

El 3 de marzo de 1979, gana por segunda vez unas elecciones generales de España, e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno. Su primer error en este periodo fue evitar la presentación de su programa de gobierno ante el Congreso, lo que le puso en contra algunos grupos, como el Partido Socialista Andaluz, que pensaba apoyarle.

Por otra parte, el triunfo en las elecciones generales quedó muy en segundo plano tras el acceso de la izquierda a los principales ayuntamientos del país, tras las primeras elecciones municipales de abril. El acuerdo entre el PSOE y el PCE permitió que las grandes ciudades españolas fueran gobernadas por alcaldes de partidos de la oposición.

Fue una etapa de gobierno llena de dificultades políticas, sociales y económicas. En 1980 el PSOE presentó una moción de censura que, aunque derrotada de antemano, deterioró aún más su imagen , desprovisto de apoyo en su propio partido. Finalmente, la falta de sintonía con el Rey Juan Carlos I y las tensiones crecientes en su propio partido, le llevaron a presentar su dimisión el 29 de enero de 1981. En su mensaje al país afirmó:

"Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España"

Esto dio pie a pensar que renunciaba por la presión de los militares. Esta teoría pareció confirmada por el intento de golpe de estado que tuvo lugar durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Sin embargo, algunos autores, Javier Cercas, Javier Tusell y Charles Powell, entre otros, insisten en el cansancio y la falta de apoyo de la Corona como principales factores para su dimisión. Otros, como Gregorio Morán, refieren un episodio concreto a una las amenazas militares y la falta de apoyo real, unido a la rebelión en marcha de los miembros democristianos de su partido.

Poco después de su dimisión creó, junto a otros ex dirigentes de UCD, el partido Centro Democrático y Social (CDS), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1982, siendo elegido diputado por Madrid. Revalidó su escaño en 1986 y 1989, pero en 1991 dimitió como Presidente del CDS tras los malos resultados de su formación en las elecciones municipales y abandonó definitivamente la política.

Enfermedad y muerte

A mediado de la década del 2000 fue diagnosticado con Alzheimer que se le fue agravando aceleradamente y desde el año 2005 ni siquiera recordaba el alto cargo que ocupó ni su papel desempeñado en la Historia española.

Adolfo Suárez falleció el domingo 23 de marzo de 2014 en la clínica Cemtro, Madrid, como consecuencia del empeoramiento de su enfermedad neurológica[1].

Reconocimientos y premios

El 8 de junio de 2007 y con motivo del trigésimo aniversario de las Elecciones generales de España de 1977 tras la Dictadura de Francisco Franco, el rey Juan Carlos I lo nombró caballero de la insigne Orden del Toisón de Oro por su actuación en la llamada Transición española, el cual le fue entregado el día 16 de julio del 2008. Al no poder asistir por su estado de salud, recogió el premio Adolfo Suárez Illana (hijo), que leyó un discurso en nombre de su padre.

El 12 de junio del 2009 se abrió al público, en la localidad natal de Adolfo Suárez, un museo que rinde homenaje a su persona.

Referencias

Fuentes