Aggayú Solá
|
Aggayú Solá es un Orisha y representa en la naturaleza al volcán, el magma, el interior de la tierra. Representa además las fuerzas y energías inmensas de la naturaleza, la fuerza de un terremoto, las de un ras de mar, la lava de los volcanes circulando intensamente en el subsuelo ascendiendo a la superficie, la fuerza que hace girar al universo y a la tierra en él. Es el bastión de la Osha y particularmente de Obbatalá. Vive en la corriente del río. En lo humano se representa por un barquero en el río.
Sumario
[ocultar]Aggayú Solá
Aggayú Solá es el Orisha de los desiertos, de la tierra seca y de los ríos enfurecidos. Es el gigante de la Osha, Orisha del fuego, de carácter belicoso y colérico. Es el báculo de Obbatala. Confundido en algunos casos con Aganjú el 6° Alafín de Òyó. Su culto proviene de tierra Arará y Fon.
Su nombre proviene del Yorùbá Aginjù Solá (Aginjù: desierto - So:voz - Àlá: Cubrir), literalmente "El que cubre el desierto con su voz". Es un Orisha que no se coloca a la cabeza en las casas Lukumís, se hace Shangó con oro para Aggayú y en algunas casas hacen Oshún con oro para Aggayú. Se coloca a la cabeza en algunas casas de origen Arará.
Si se coloca a la cabeza, su Otá principal es de forma piramidal y debe de permanecer atada debajo del río por período de 9 días.
Características
- Saludo: ¡Aggayú Solá Kinigua oggé ibbá eloní !
- Número: 9 y sus múltiplos
- Colores: Rojo oscuro y Blanco o los 9 colores excepto el Negro
Familia
Hijo de Oroiña, es considerado por algunos como el padre de Shangó y Orungán. Amante de Oshanlá y Yembó (Caminos de Obbatalá).
Diloggún
En el diloggún habla por Osá Meji (99).
Atributos
- Su receptáculo es un lebrillo de barro o una batea de madera, pintado con sus nueve colores.
- Sus atributos son el Oshé (hacha bípede roja y blanca adornada con colores amarillos y azules), 9 herramientas de combate, 2 tarros de buey, 9 mates, cometa, una mano de caracoles y un bastón.
- Sus Elekes son de color marrón (cacao), matipó, perla, azul turquesa (celeste), una roja y en algunas ocasiones una amarilla o verde, otros los confeccionan intercalando 8 cuentas amarillas, 9 rojas y 1 blanca.
Ofrendas
- Se le ofrendan frutas de todo tipo, berenjenas, palanquetas de maíz tostado, melado de caña, alpiste y galletas con manteca de corojo.
- Se le inmolan chivo, gallo, gallina de guinea, jicotea y palomas.
- Sus Ewe son Bledo punzó, atiponlá, moco de pavo, baría, platanillo de Cuba, zarzaparrilla, paraíso, álamo, jobo, curujey y mar pacífico.
Objetos de poder
Un hacha de dos cabezas y una vara.
Trajes
Aggayú lleva traje y pantalones de color rojo fuerte. Pañuelos multicolores cuelgan de su cinturón.
Bailes
Aggayú da largos pasos y levanta sus pies muy alto, como si caminara sobra obstáculos. Al mismo tiempo, blande el aire con su oche. Le gusta cargar a los niños sobre sus hombros.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[1]
St. Católicos | Kimbisa | Mayombe | Abakuá | Brillumba | Arará | Iyesá | Gangá |
---|---|---|---|---|---|---|---|
S. Cristóbal S. Miguel Arcángel |
Quendú Brazo Fuerte Bola del Mundo Cabo de Guerra |
Quendú Brazo Fuerte Bola del Mundo Cabo de Guerra |
(?) | Quendú Brazo Fuerte Bola del Mundo Cabo de Guerra |
(?) | (?) | (?) |
Caminos
- Aggayú Kinigua.
- Aggayú Larí.
- Aggayú Babadina.
- Aggayú Aggarí.
Características de sus hijos
Violentos, irascibles, coléricos, físicamente muy fuertes. Son sensibles y les encanta la ternura. Les encantan los niños y son presa fácil de mujeres con apariencia frágil, por que les encantan proteger a los débiles.
Referencias
- Volver arriba ↑ Bolívar Aróstegui, Natalia. Orisha ayé: unidad mítica del Caribe al Brasil/ Natalia Bolívar Aróstegui, Valentina Porras Potts. —Ediciones Pontón, 1996. —301p. ISBN 8486138078.
Véase también
Fuentes
- Cubayoruba, visitado el 17 de junio de 2011
- Wikipedia, visitado el 17 de junio de 2011