Amancio (municipio)
Amancio | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
Ubicación del municipio Amancio | |
Entidad | Municipio |
• País | Cuba |
• Provincia | Las Tunas |
• Fundación | 10 de diciembre de 1902 |
Superficie | |
• Total | 856 2 km² |
Población | |
• Total | 40 765 hab. |
• Densidad | 47,6 hab/km² |
Amancio Rodríguez, conocido comúnmente como Amancio, es un municipio perteneciente a la provincia de Las Tunas, en Cuba. El origen del nombre del pueblo está vinculado al del central azucarero Francisco, que al triunfo de la Revolución los trabajadores del mismo deciden ponerle el nombre del líder azucarero Amancio Rodríguez Herrero, asesinado por mujalistas el 18 de septiembre de 1949 en la sede del sindicato azucarero del territorio cuando se disponía a defender los derechos de los trabajadores en una asamblea preparada por los sicarios para cometer el horrendo crimen.
Sumario
Ubicación geográfica
El municipio Amancio se encuentra ubicado en el suroeste de la provincia de Las Tunas, limita por el sur con el golfo de Guacanayabo, por el este con el municipio Colombia, por el norte y oeste con la provincia de Camagüey.
Su territorio tiene una extensión de 856,2 km², y su población asciende aproximadamente a 40 885 habitantes, con una densidad poblacional de 47,96 hab./km², distribuidos en 8 consejos populares que abarcan repartos, zonas urbanas y zonas rurales.
Origen
En 1879 se aplicó en el país una nueva división política administrativa, creándose el municipio de Santa Cruz del Sur, quedando dividido en siete barrios, dentro de ellos Guayabal y El Junco, los que después del triunfo de la Revolución (enero de 1959) pasaron a formar el municipio Amancio.
A partir de 1959 se fueron aplicando diferentes estructuras, en el primer momento se creó la región Amancio-Santa Cruz. En enero de 1972 se creó el territorio Tunas.
En 1975 se aplicó la nueva división política administrativa en el país desapareciendo las regiones, quedando Amancio como municipio independient. Esto trajo como consecuencia la creación de nuevos límites, estando el centro del municipio a 20 km de la costa del golfo de Guacanayabo y a 30 km de la cabecera del municipio de Colombia y a 18 km de los límites de la provincia de Camagüey.
El municipio cuenta con 28 km de costa marítima, desde el límite con el municipio de Colombia hasta el límite con el municipio de Santa Cruz del Sur.
Características
Factores naturales. Clima y suelo
Esta zona de manera tradicional en la provincia ha sido en la que más lluvia ha caído durante los años, por lo que se ha visto poco afectada por grandes sequías, pudiéndose llevar a cabo los planes de desarrollo agrícola y pecuarios sin mayores dificultades.
El municipio muestra un relieve formado por una extensa llanura y solo se observan unas pequeñas elevaciones en la zona de Portillo, o sea al noroeste del municipio, sus suelos están formados de la siguiente forma.
65 % suelo denominado Francisco
20 % suelo denominado Hatuey
10 % suelo denominado Santa Clara
5 % otros tipos de suelo
Existen dos ríos, Sevilla y Yáquimo, siendo el Sevilla el más caudaloso, así como dos arroyos, Naranjo y Matamaco, que corren fundamentalmente en primavera.
Puede señalarse la existencia de varias cuevas en la zona:
- El Indio,
- Kilómetro 6 y
- Kilómetro 15.
Cuenta con recursos minerales, como son dos minas de zeolita, que se encuentran en el km 14 y en Las Pulgas.
Flora
- Especies más comunes
- palma real
- guásima
- ateje
- guamá
- cedro
- mangle
- ceiba
- marabú
- Autóctonas
- palma real
- cedro
- varía
- guano de cana
- guano de yarey
- mangle.
- Nuevas especies
- casuarina
- caoba hondureña
- eucalipto
- teca.
Fauna
- paloma aliblanca
- guinea
- paloma rabiche
- tojosa.
- Autóctonas
- jutía
- perecio
- sevilla.
El entorno geográfico del municipio está definido por la confluencia de toda una serie de complejo territoriales naturales, sobre los que el paisaje se determina en tres entornos perfectamente delimitables.
Zona litoral
Al sur corresponde las costas del golfo de Guacanayabo, donde se encuentra el puerto de Guayabal con una terminal de azúcar a granel, aquí el mar es de fondos bajos, aguas tranquilas y de innumerables recursos bióticos.
Zona de llanuras
Esta abarca desde la zona costera hasta tierra adentro, desde los límites del litoral hasta 22 km hacia el norte de la región, contando con el río Sevilla, Yáquimo y los arroyos Matamacos y Naranjo. Toda esta zona contaba con extensos bosques que comenzaron a desaparecer a partir de 1899 con la introducción de la industria azucarera; estos bosques y sedimentos de animales fueron enriqueciendo con materia orgánica los suelos.
Zona de pequeñas elevaciones
Al noroeste se encuentran pequeñas elevaciones que modifican relativamente el terreno y definen un grado importante en el relieve.
Este contexto de complejos territoriales naturales (CTN) debió proporcionarles un nivel de subsistencia seguro y variable a nuestros aborígenes.
Historia
La comunidad aborigen en el territorio
Al observar el mapa arqueológico de Amancio con los sitios hasta ahora localizados, vemos que los grupos de apropiación (preagroalfarero) ocupaban las áreas cercanas a las costas y diseminados hasta tierra adentro, muy próximo a los ríos y arroyos existentes en el municipio.
Los grupos de producciones (agroalfarero), aunque solo se han encontrado pequeños elementos, existiendo coincidencia de los mismos, los que se encuentra a 12 y 22 km de la costa y próximo a ríos y arroyos, parece que no alcanzaron un mayor grado de desarrollo, encontrándose objetos de arte y uso domestico, como son percutores, morteros, laceas y láminas de sílex, restos de vasijas de barro y de bireno, que usaban para hacer casabe.
Penetración del capital estadounidense en este Municipio
En 1860 en subasta pública el hato Hato Viejo fue vendido por su dueño Velasco en 3500 pesos a Salvador Cisneros Betancourt («marqués» de Santa Lucía), quien tuvo las tierras hasta 1890 cuando se las vendió al señor Rionda y Polleda. También este señor compró ese mismo año las tierras del fundo Yáquimo con una extensión de 280 caballerías. Más tarde la viuda de Rionda las vendió a la empresa Tierra Azúcar (cubanoestadounidense) y esta compañía la vendió a The Francisco Sugar Company, comenzando así la penetración estadounidense en nuestro municipio, con el desmonte de bosques y las siembras de las cañas de azúcar para el nuevo central que comenzó su ejecución en el año 1899, a 16 km del embarcadero del surgidero de Guayabal o Cayo Romero.
Neocolonia
Movimiento obrero 1898 a 1925
Entre 1898 y 1925, el movimiento obrero del municipio no estaba organizado.
De manera espontánea se sucedieron algunas huelgas de los trabajadores azucareros, como la ocurrida en octubre de 1917, cuando fueron a la huelga en apoyo a los compañeros de Las Villas. Demandaban jornada laboral de 8 horas y el aumento del 25 % de sus salarios.
Otra demanda obrera lo constituyó cuando un grupo de obreros españoles o isleños, que trabajaban en los hornos paran sus labores en 1917 y fueron a la casa del administrador en reclamo de mejores salarios.
En enero de 1919, 16 centrales de la provincia de Camagüey, entre ellos el central Francisco van a la huelga.
En agosto de 1925, los obreros del central Francisco se declaran en huelga en solidaridad con los obreros del central Stuar. Todos los ingenios de la Cuban Cano Sugar Corporation van a la huelga. La Federación Obrera de La Habana se solidariza con los huelguistas y los ferrocarriles de Guantánamo.
Entre 1920 y 1925 estuvo caracterizado por un fuerte movimiento revolucionario, que no se hizo sentir con fuerza en el central Francisco, motivado fundamentalmente por la falta de un movimiento organizado y cohesionado que no había madurado políticamente, ya que en esta fecha comenzaba a tener conciencia de lucha. Además existía un órgano represivo, la guardia rural, así como la actuación de la administración del central que no permitía ningún tipo de manifestación revolucionaria ni la organización de sindicatos.
Los primeros en organizarse en el central fueron los colonos, que el 25 de febrero de 1925 fundaron su asociación, la segunda en constituirse en la provincia. En ella se agruparon los dueños de colonias de caña y que abastecían al central, esta asociación respondía a los intereses de sus fundadores que se vieron en la necesidad de unirse para defenderse de la poderosa compañía azucarera yanqui.
Crisis económica 1925-1933
La crisis económica se reflejó en el municipio sobre todo en las zafras azucareras, que es la actividad económica más importante. Después de la recuperación económica de 1925 con una zafra récord desde su inicio, hasta 1933 las zafras fueron mermando su producción hasta llegar al límite en 1931 de una zafra de 66 días. Miles de hombres quedaron sin trabajo durante la mayor parte del año. No pudieron pagar sus deudas contraídas durante la zafra, fue una situación muy difícil. Los sueldos o jornales no pasaban de los 100 pesos mensuales y de menos de un peso por 12 horas de trabajo; en el campo la situación era peor.
Actualidad
Desde el triunfo de la Revolución, se abrió una nueva oportunidad para consolidar valores patrióticos y revolucionarios. La presencia de los protagonistas de aquellos importante acontecimiento para lograr la plena libertad, marcaron un nuevo reto para esta comunidad que cada día se consolida y fortalece, pues la historia y la cultura redundan juntas en un mayor sentido de pertenencia, generando una conciencia cultural y patriótica. El desarrollo económico y en las demás esferas de la sociedad ha sido vertiginoso, logrando mejor bienestar para el pueblo trabajador.
Desarrollo social
Educación
Antes de 1959, el territorio disponía de un reducido número de escuelas y maestros; en la actualidad se alcanzan niveles superiores de calidad en la enseñanza. Cuenta el municipio con una red de escuelas primarias en todos los asentamientos rurales y barrios de la zona urbana, entre ellas dos para la Educación Especial, 3 secundarias básicas, 2 preuniversitarios, uno en el campo, Sedes Universitaria, de la Universidad, Ciencias Médicas, Deporte, Pedagógica. Se cuenta con un número de máster y otros en formación.
- Un poco de historia
En el actual municipio Amancio, la primera escuela primaria se creó en el poblado de Guayabal, en Septiembre de 1902. Con la instalación del ingenio, la población fue creciendo en el batey del central, numerosas familias procedentes en su mayoría de Trinidad y la zona de Manzanillo, empezaron a reclamar una escuela. El Gobierno de Estrada Palma (1902-1906) creó el primer centro que era de madera con techo de guano. Al ser trazado el batey del central y donde se delinearon las calles, cuadras, casas de familias y otras instalaciones, entre 1916-17 se construyó una escuela nombrada “El Semor “.
Este centro escolar denominado también Escuela No 7 se llamó años más tarde Enrique José Varona.
En la década del 20 funcionaron algunas escuela rurales sobre todo en las colonias de caña del central, entre ellas tenemos La Unión, San Pablo, El Porvenir, San Alberto y una escuela urbana en el barrio de La Carretera con dos aulas.
En el año de 1936, el presidente Barnet firmó un decreto ley mediante el cual se crearon las escuelas rurales Cívico-Militares. Este tipo de escuela no dependía del Ministerio de Educación, era el cuerpo de Cultura del ejército quien las controlaba. Los maestros era militares con grados de sargento y los inspectores eran oficiales. En el país llegaron a funcionar 1200 de estas escuelas.
En Noviembre de 1940, estas escuelas Cívico-Militares se desmilitarizaron, pasando a la dirección del Ministerio de Educación con el nombre de escuelas Cívico-Rurales. Todas estas escuelas son dirigidas por la Junta de Educación de Santa Cruz del Sur. En 1948 los maestros militares obtienen por convalidación el título de maestros normales.
Hasta el triunfo de la Revolución, en el municipio había tres escuelas urbanas del Ministerio de Educación y 25 escuelas rurales. Funcionaba también una escuela particular religiosa de dos plantas (hoy Dirección Municipal de Educación).
Es a partir del Triunfo de la Revolución que se acelera el desarrollo impetuoso de la educación. El 13 de noviembre de 1960 se crea la Secundaria Básica “Juana Riera Milanes” más tarde Capitán San Luis.
En el año de 1961 se inicia la campaña de alfabetización en la localidad que termina el 22 de noviembre del mismo año.
Una vez terminada la Campaña de Alfabetización en Enero de 1962, se crearon en el municipio cientos de aulas rurales y alrededor de 7 escuelas urbanas. En todos los rincones del municipio se instaló un aula, atendidas por maestros populares.
En Marzo de 1963 fue creado el Regional de Educación del Municipio independizado de Santa Cruz del Sur presidido por el compañero Vicente Romero León.
En ese año se dio impulso a la campaña de ¨ Seguimiento ¨ para los adultos alfabetizados hasta llegar al sexto grado y mas tarde al noveno.
A partir de las década del 70 van surgiendo escuelas de distintos tipos de enseñanza, Secundarias Básicas, Facultad Obrera Campesina, Secundaria Obrera Campesina,Técnica y profesional, Idioma, Especial, Preuniversitaria, en la década del 2000 se crean las Sedes Universitarias Pedagógica, Ciencias Médicas, Deporte, Universidad.
Cultura
En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.
La Dirección Municipal de Cultura de Amancio cuenta con varias instituciones culturales:
- Casa de la Cultura Municipal
- Biblioteca Municipal Julio Antonio Mella
- Sala Teatro
- Casa del escritor
- Casa de la música
- Librería
- Cine Yáquimo
Las cuales fundamentan sus líneas de acción en la promoción artística y literaria, haciendo énfasis en el trabajo comunitario.
En 2010 se llevó a cabo la remodelación integral de la Sala Teatro y el Boulevar[1].
Fuentes
- Infante Mesa, Yamilka del Carmen (2010): «La historia del Central Francisco, hoy Amancio Rodríguez», artículo publicado en junio de 2010 en el sitio web Eumed (Universidad de Málaga).
- «El municipio de Amancio mejora su fisonomía», artículo publicado el 22 de octubre de 2010 en el sitio web del Periódico 26 (Cuba). Consultado el 21 de enero de 2011.
- «Alegría en Amancio por ser mejor de Las Tunas en Programa Materno Infantil», artículo publicado el 16 de enero de 2011 en el sitio web del Periódico 26 (Cuba). Consultado el 21 de enero de 2011.
- Amancio Rodríguez, un siglo de cultura azucarera (multimedia).
- Dirección Municipal de Cultura de Amancio
- Fernández Moreno, Vladimir: Historia del Central Francisco (inédito), años 2010.
- Monografía del municipio Amancio.