Conflicto entre Cuba y Estados Unidos

Conflicto Estados Unidos- Cuba
Información sobre la plantilla
Diferendo Cuba Estados Unidos.jpg
Descripción:
Fenómeno histórico que se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII y se mantiene hasta nuestros días. Su esencia descansa en las pretensiones del poderoso país del norte en imponer a Cuba sus concepciones hegemónicas desconociendo el derecho de esta a su independencia, soberanía y a establecer el sistema económico, político y social que considere más conveniente para su pueblo.
País(es) involucrado(s)
Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Bandera de Cuba Cuba

El Conflicto Estados Unidos-Cuba (también llamado Diferendo Estados Unidos-Cuba) se remonta a 1777, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia, Benjamín Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle del Mississippi... "para ser usado contra Cuba o México mismo. El conflicto es uno aunque para su estudio en las carreras universitarias cubanas se dividan en varias etapas:

  • 1767 - 1898. Colonia: Primeras pretensiones
  • 1898 - 1958. Neocolonia
  • 1959 - actualidad. Revolución en el poder.

Actualidad

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos datan de casi dos siglos. En términos de las aspiraciones y objetivos fundamentales, tanto de las diferentes clases y grupos que han integrado la realidad política interna de Cuba, como de los objetivos esenciales que han precedido el comportamiento de Estados Unidos hacia la Isla, las esencias políticas de la confrontación entre ambos países parecen haber resistido la prueba del tiempo.

Cuba no pone condiciones para un diálogo con Estados Unidos ni exige a los estadounidenses que cambien su sistema de gobierno o que abandonen el capitalismo y mucho menos exigen la renuncia de su actual presidente.

El 17 de diciembre de 2014 en una locución simultánea[1] los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz y Barack Obama, de Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. En la suya el presidente estadounidense reconoció el fracaso de la política de bloqueo económico contra Cuba y la necesidad de realizar un cambio en este sentido. En esa línea anunció un grupo de acciones a tomar por parte de su administración para aliviar el bloqueo contra la Isla[2].

El 1 de julio de 2015, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama intercambiaron cartas mediante las cuales confirmaron la decisión de restablecer relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales, a partir del 20 de julio de 2015[3].

Orígenes

Estados Unidos de América surgió como consecuencia de la guerra de independencia de las Trece Colonias: guerra justa, revolucionaria y de liberación nacional, como está recogido en su Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776. ¿Ha sido fiel la actuación del Estado estadounidense, en la esfera internacional a los principios proclamados para su pueblo? Un examen de su historia evidencia el contenido ilegal y la falta de ética que ha caracterizado su política y accionar para con otros estados, en franca contradicción con la letra y el espíritu de su Declaración de independencia, tanto en lo relativo a las relaciones interestatales como a la esencia misma de la democracia dentro de cada país.

Otro asomo de la pretensión anexionista sobre Cuba se encuentra en la carta enviada por John Adams, importante figura de la guerra de independencia y segundo presidente de ese país, a Robert R. Livingston* * , fechada el 23 de junio de 1773, donde se refería a las islas del Caribe como: ".... apéndices naturales del continente americano (...} es casi imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a. nuestra República Federal será indispensable para la continuación de la Unión.

Recién constituido el Estado, se puso de manifiesto su vocación creciente por la expansión hasta el punto de que John Adams, en 1778, exigió la conquista de Canadá, Nueva Escocia y Florida y manifestó: "Nuestra posición no será nunca sólida hasta que Gran Bretañaa no nos ceda lo que la naturaleza nos destinó a nosotros o hasta que nosotros mismos no le arranquemos esas posiciones...

Así quedó expresada la doctrina del ’’derecho natural’’ que, presente, en los derechos contenidos en la Declaración de Independencia, sirvió para justificar el expansionismo dictado por el Destino Manifiesto. Su política de expansión se inicio en septiembre de 1783, cuando en las conversaciones de paz con Inglaterra. Insistía en negociar los territorios de Canadá y los comprendidos entre los Montes Apalaches y el río Mississippi concedidos por el tratado de paz de 1783 con excepción de la península de Florida, posesión de España.

Las ideas hegemónicas se manifestaron en el ambicioso nombre dado a esa nación: Estados Unidos de América. Ningún otro país del hemisferio ha intentado monopolizar el nombre del continente. Sí recordamos la frase empleada por los pueblos para expresar la esencia de la Doctrina Monroe: "América para los americanos", entenderemos mejor la lógica imperialista.

Cuando la nación estadounidense surgió no había nacido aun la cubana. Por esos años la población en Cuba evolucionaba hacia el criollismo’, centrado, fundamentalmente, en la transformación de los descendientes de españoles y africanos naturales de la Isla en criollos. Su existencia se hizo patente a inicios del siglo XVII (1603 -1608), cuando se consolidó la evolución en desarrollo desde mediados del siglo XVI, que prevaleció hasta finales del siglo XVIII y en algunos aspectos, hasta el siglo XIX.

El apetito estadounidense por esta región caribeña precede la constitución de su propia república. Benjamín Franklin, uno de los padres de la independencia estadounidense, ya recomendaba a Inglaterra en la época de las Trece colonias la toma de la Isla de Cuba.[4] Thomas Jefferson expresó oficialmente el interés de los EE.UU por Cuba al notificar al Ministro de Gran Bretaña en Washington, que en caso de guerra con España, los EE.UU se apoderara de Cuba.[5]

Los círculos de poder de los Estados Unidos siempre han considerado que Cuba debe estar bajo su influencia, concepción manifestada prácticamente por todos sus gobernantes a lo largo de la historia esgrimiendo los siguientes argumentos:

  1. En el plano político militar plantean que por su posición geográfica la Isla desempeña un papel estratégico para la seguridad y defensa de su territorio estadounidense y sus vías de comunicación marítimas.
  2. En el plano económico la han codiciado por su clima, fertilidad del suelo y la existencia de importantes recursos naturales, así como los puertos y vías de comunicación por mar.

Agente en La Habana

La Guerra de las Trece Colonias estimuló la economía criolla al florecer con rapidez el comercio de los rebeldes estadounidenses con Cuba. En 1779 se estableció en La Habana el primer agente especial de Estados Unidos en América Latina, Robert Smith, con la misión de cooperar con los corsarios estadounidenses e interceder por ellos ante las autoridades españolas en caso necesario.

Políticas de los Presidentes de los Estados Unidos

  • Alexander Hamilton. En 1787 Alexander Hamilton, primer secretario del Tesoro estadounidense, exhorté a que su país creara un gran sistema americano, superior al dominio de toda fuerza e influencia trasatlántica. Para lograrlo recomendaba: "La creación de un imperio continental americano que incorpore a la unión los demás territorios de América, aún bajo el dominio colonial de potencias europeas, o las coloque, al menos bajo su hegemonía..."
El criterio general de los principales representantes del gobierno y de los intereses económicos de Estados Unidos era que Cuba debía formar parte de sus planes estratégicos expansionistas. Durante esa centuria, su línea política fluctuaba entre dos soluciones para España.
  • Thomas Jefferson.
    Thomas Jefferson. 3er Presidente de los Estados Unidos
    . En 1805, en una nota al ministro de Inglaterra en Washington, el presidente Thomas Jefferson emitió las primeras declaraciones con carácter oficial, expresivas de su interés de apoderarse de Cuba: "En caso de guerra entre Inglaterra y España, Estados Unidos se apoderaría de Cuba por necesidades estratégicas para la defensa de Louisiana y de la Florida".
  • James Madison. En 1810, con James Madison como presidente, llegó a Cuba un agente especial comisionado para establecer contacto con elementos anexionistas y realizar actividades conspirativas. En ese propio año, el mandatario estadounidense orientó a su ministro en Londres, William Picknay, poner en conocimiento de la administración de ese país que:
"La posición de Cuba da a Estados Unidos un interés tan profundo en el destino de esa isla, que aunque pudieran permanecer inactivos, no podrían ser espectadores satisfechos de su caída en poder de cualquier gobierno europeo que pudiera hacer de esa posición un punto de apoyo contra el comercio y la seguridad de Estados Unidos". Madison fue más cauteloso que Jefferson; pero no cejó en el empeño anexionista.

Corrientes políticas ideológicas en la época

En ese período prevalecieron entre ellos, de forma alterna, dos corrientes: el reformismo, que perseguía el logro de ciertas concesiones políticas y económicas de la metrópoli; y el anexionismo, propenso a anexar la Isla a Estados Unidos. No obstante, de 1820 a 1830 sobresalió el sentimiento independentista con el sacerdote Félix Varela y él poeta revolucionario José María Heredia como figuras más representativas. En los primeros años de la década del 20, los anexionistas gestionaron el respaldo estadounidense a sus intereses esclavistas. En febrero de 1822, el agente comercial de Washington en La Habana alentaba la idea de la anexión de Cuba en carta dirigida al senador C. A. Rodney.

Temeroso de una acción que pudiera conducir a la guerra con Inglaterra, el secretario de Estado, John Quincy Adams, se opuso a toda acción que pudiera desencadenarla. Las discrepancias sobre la decisión a adoptar se dilataron hasta abril de 1823, cuando un enviado especial llegó a Cuba con la misión de conocer la situación política y, sin identificarse con ninguna corriente, informar a Adams cualquier propuesta que pudiera originarse.

John Quincy Adams formuló la tesis conocida como "La fruta madura".

Fruta Madura

En 1823 John Quincy Adams, posteriormente presidente, formuló la tésis conocida en la historia cubana como la política de "La fruta madura", según la cual Cuba por su cercanía geográfica, debía caer en manos de los EE.UU.

En las instrucciones enviadas al ministro de Estados Unidos en España, con fecha 28 de abril de 1823, Quincy Adams especificaba:

"El traspaso de Cuba a Gran Bretaña sería un acontecimiento muy desfavorable a los intereses de esta Unión (...) La cuestión, tanto de nuestro derecho y de nuestro poder para evitarlo, si es necesario por la fuerza, ya se plantea insistentemente en nuestros consejos y el gobierno se ve obligado en el cumplimiento de sus deberes hacia la Nación, por lo menos a empicar todos los medios a su alcance para estar en guardia contra él e impedirlo".

Agregaba que:

...hay leyes de gravitación política, como leyes de gravitación física, y Cuba, separada de España, tiene que gravitar hacia la Unión, y la Unión, en virtud de la propia ley, no iba a dejar de admitirla en su propio seno. No hay territorio extranjero que pueda compararse para los Estados Unidos como la Isla de Cuba. Esas islas de Cuba y Puerto Rico, por su posición local, son apéndices del continente Americano, y una de ellas, Cuba, casi a la vista de nuestras costas, ha venido a ser de trascendental importancia para los intereses políticos y comerciales de nuestra Unión".[6]

El Presidente James Monroe,para referirse a la isla, afirmaba que:

Agregar Cuba era lo que necesitaban los Estados Unidos, para que la nación americana alcanzara el mayor grado de interés... Siempre la miré como la adquisición más interesante para nuestro sistema de estado.[7]

Con posterioridad, hasta hoy, prácticamente ninguna administración estadounidense ha logrado desembarazarse de ello, que no es de ningún modo una simple imagen, sino una concepción política. Uno de los ejes de la proyección externa de Estados Unidos en este hemisferio. De modo que, hacia el final del primera cuarto del Siglo XIX, ya el destino de Cuba estaba diseñado, ser de España mientras no pudiese pasar a manos de Estados Unidos.

Otras doctrinas

La estrategia formulada por él originó la tesis del Fatalismo geográfico y representó la esencia de lo que ocho meses después de la Nota de Adams, el 2 de diciembre de 1823, el presidente James Monroe dio a conocer en su séptimo mensaje anual al Congreso, conocido en la historia con el nombre de Doctrina Monroe. Fue el futuro de Cuba la causa directa del surgimiento de ese instrumento geopolítico que advertía a las potencias europeas no intentar "meter sus manos" en América.

Realmente, el mensaje estaba dedicado en su mayor parle a problemas internos de Estados Unidos y se recurría al término de Doctrina Monroe para designar sólo dos fragmentos referidos a los problemas internacionales: "Los continentes americanos, por la libre e independiente condición que han asumido y que mantienen, no deberán ser considerados ya como susceptibles de futura colonización por cualquiera de las potencias europeas". "La sinceridad y relaciones amistosas que existen entre los Estados Unidos y aquellas potencias, nos obliga a declarar que consideraríamos peligroso para nuestra paz y seguridad cualquier tentativa de parte de ellas que tenga por objeto extender su sistema a una porción de este hemisferio, sea cual fuere. No hemos intervenido ni intervendremos en las colonias o dependencias de cualquier potencia europea; pero cuando se trate de gobiernos que hayan declarado y mantenido su independencia, y que después de madura consideración, y de acuerdo con justos principios, hayan sido reconocidos como independientes por el gobierno de los Estados Unidos, cualquier intervención de una potencia europea, con el objeto de oprimirlos o de dirigir de alguna manera sus destinos, no podrá ser vista por nosotros sino como la manifestación de una disposición hostil hacia los Estados Unidos".

Para entender cabalmente la esencia de la referida doctrina debe tenerse en cuenta que Estados Unidos anunció esos principios eludiendo la propuesta del premier Inglés, Canning, de hacer una declaración conjunta al respecto. El gobierno estadounidense actuó con rapidez y decisión para dejar a Inglaterra al margen, teniendo en cuenta las perspectivas de ampliar los vínculos comerciales con América Latina y eliminar las ventajas comerciales inglesas en el continente.

Intentos de EE.UU. para apoderarse de Cuba

Estados Unidos recorrió un largo camino en sus aspiraciones por apoderarse de Cuba: formular su destino, mantenerla en manos del original dueño hasta que pudieran quitársela, reclamar para ella la autonomía, tratar de comprarla, reclamar su independencia a partir de una denominada Resolución Conjunta del Congreso estadounidense que resultó ser un engaño comprado, intervenirla y finalmente aplicar en ella un modelo neocolonial (según algunos con etapa de protectorado), que no sobrevivió mucho tiempo a los embates de la dialéctica entre la larga lucha que Cuba ya había librado por lograr su independencia y el impulso revolucionario que vino después.

La historiografía nacional atesora valiosos documentos que revelan las apetencias yanquis sobre el archipielago, y que van desde las maniobras políticas hasta el respaldo al desembarco del anexionista Narciso López, en 1850.[8]

En 1848, el presidente Polk trata de comprar Cuba a España por 100 millones de dólares de la época.[9] Intentos similares harían en 1853 y 1861 los presidentes Pierce y Buchanan.[9] En 1869, terminada la Guerra de Secesión y cuando ya ha comenzado en Cuba la primera Guerra de Independencia ("Guerra de los Diez Años"), el presidente Ulysses Grant hace un nuevo intento de adquirir la Isla mediante compra y en fecha tan cercana a la intervención estadounidense como 1897, cuando los cubanos se enfrentaban victoriosamente a los españoles, el presidente William McKinley hizo un nuevo intento de comprar a Cuba.[9]

El desarrollo de la insurrección en Cuba, visto con creciente simpatía por el pueblo estadounidense, hacen que el 19 de abril ambas Cámaras del Congreso estadounidense aprueben la Resolución Conjunta mediante la cual el gobierno de Washington intervenía en el conflicto.[4] Según el documento Cuba debia ser libre e independiente y Estados Unidos se retiraría de la isla cuando existieran las garantias de un gobierno estable.

Explosión del Maine

Archivo:Uss maine.jpg
La explosión del USS Maine fue utilizada utilizado por Estados Unidos para justificar el inicio de la guerra contra España

Mientras los mambises luchaban victoriosamente en la manigua por la independencia de Cuba, el acorazado estadounidense USS Maine explotaba misteriosamente en la bahía de La Habana a las 9:40 de la noche del 15 de febrero de 1898. La explosión fue en la proa donde la marinería tenía su dormitorio y seguidamente el fuego alumbraba un trágico espectáculo de muerte y horror. De inmediato hubo una respuesta solidaria de marineros españoles y habaneros que acudieron rápidamente a auxiliar a los sobrevivientes y trataron de dominar las llamas. El USS Maine estaba fondeado desde el 25 de enero en la bahía de La Habana.

El hecho ha sido objeto de reiteradas investigaciones a lo largo de más de un siglo, dirigidas primero a determinar las causas de la explosión y más tarde a establecer su relación con el proceso que condujo a la declaración de guerra por parte de los Estados Unidos a España.

La explosión sorprendió al capitán de la nave, Charles Sigsbee en el momento en que se disponía a escribirle una carta a su esposa. Fue tan violenta que logra doblar como papel los grandes cañones y las chapas de acero del blindaje. Doscientos cincuenta y dos hombres murieron en los primeros instantes entre el infierno de llamas y hierros retorcidos en un concierto de detonaciones que se mantuvo por varias horas; ocho víctimas más se cobraría el estallido en los próximos días entre los heridos que eran atendidos en hospitales habaneros. Los marinos que sobrevivieron a la explosión fueron rescatados por el vapor City of Washington, y el crucero español Alfonso XII.

Aunque las autoridades españolas prestaron toda la atención posible a los heridos y mostraron gran respeto hacia los que habían muerto, una furibunda campaña de prensa se desató en los Estados Unidos como preludio a la declaración de guerra y posterior desembarco de tropas estadounidenses en los alrededores de Santiago de Cuba, al oriente de la isla.

La periodista estadounidense Elise Rheiner en su artículo “La prensa amarilla y el USS Maine” se refiere a la forma en que William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer, dos magnates de la prensa sensacionalista estadounidense de la época influyeron en la creación de un estado de opinión pública favorable a la intervención estadounidense en la guerra “El público estaba manipulado, y no tenía manera de saber si la narración era falaz. La época del periodismo amarillo nació por estas piezas ficticias de la prensa.”

Sucesivas investigaciones fueron realizadas a lo largo del siglo XX, desde la efectuada por ingenieros de la Marina estadounidense en 1911, la emprendida por el Almirante Hyman G. Rickover, que sirvió de base para su libro “Cómo fue destruido el acorazado Maine”, hasta la efectuada en 1996 por la conocida revista Geografía Nacional. Todas han dado luz sobre la más probable causa de la explosión: un incendio en el depósito de municiones que se encontraba próximo a las calderas de carbón que suministraban energía a la nave.

En 1912 los restos del Maine fueron reflotados y remolcados mar afuera para finalmente ser hundidos. Terminaba de esta manera la historia del Maine. Lo cierto es que tras ella se escondió el oportunismo del naciente imperialismo yanqui que obtuvo el pretexto para intervenir en Cuba e impedir que se consumara el triunfo de los independentistas, poder ocupar la Isla con sus tropas y aplicar los mecanismos de dominación necesarios para establecer una república neocolonial.

República Neocolonial

Estados Unidos entra en guerra con España y, con la colaboración de las fuerzas mambisas, desembarca sus tropas en la costa sur de la zona oriental de Cuba. Las acciones se libran en torno a Santiago de Cuba.

La flota española ha quedado bloqueada en el puerto santiaguero, intenta una salida en la cual es aniquilada por la superioridad de las fuerzas navales estadounidense. Tras el asalto a las defensas externas de la ciudad por las fuerzas cubano–estadounidenses, el mando español decide rendirse. Hecho sintomático: los jefes militares cubanos, encabezados por Calixto García son excluidos del acto de rendición y se prohíbe la entrada de sus fuerzas en la ciudad. Meses después, según el Tratado de París, España traspasará Cuba a los Estados Unidos sin que se tuviesen en cuenta para nada las instituciones representativas del pueblo cubano.

Ocupación militar 1899–1902

Con la firma del Tratado de París, la situación política de la excolonia se indefinía. Cuba dejaba de ser colonia pero, al mismo tiempo, el establecimiento de la república tampoco se realizaba. Se iniciaba un período transicional, mediado por la presencia directa de Estados Unidos en el manejo de los destinos insulares.

El 1 de enero de 1899, Estados Unidos entraba formalmente en posesión de Cuba, ese día fue arriada oficialmente la bandera española en el Castillo El Morro e izada la estadounidense, iniciándose oficialmente la ocupación militar de la isla. Se materializaba así una antigua ambición. Se trataba ahora de definir el futuro de Cuba, y cualquiera que este fuese, el gobierno de Washington consideraba conveniente la desaparición de las instituciones representativas del movimiento libertador cubano.

El 6 de enero un bando militar dispone el desarme general de la población. Es licenciado el ejército libertador; se desactiva el Partido Revolucionario Cubano y su órgano de prensa Patria; se disuelve la asamblea de representantes.

La Enmienda Platt era una cadena que ataba al pueblo cubano.

El 28 de febrero de 1901 se aprueba en el senado estadounidense la Enmienda Platt, la cual constituyó una seria mutilación de la independencia de Cuba al establecer, entre otros aspectos, el derecho de los Estados Unidos a intervenir militarmente en la isla y a adquirir territorios para bases navales y carboneras. El 7 de marzo de 1901 conoció la convenciónconstituyente, en comunicación enviada a su presidente, Dr. Domingo Méndez Capote que la "Enmienda Platt" era una ley de los EE.UU y que el presidente de dicho pais:

Queda autorizado para dejar el gobierno y control de dicha isla a un pueblo, tan pronto como se haya establecido en esa Isla un gobierno bajo una Constitución, en la cuál, como parte de la misma, o en una ordenanza agregada a ella se definan las futuras relaciones entre Cuba y EE.UU.

La enmienda fue aprobada por 16 votos contra 11.

En correspondencia con esos "derechos", se produjeron otras tres intervenciones militares de los Estados Unidos en Cuba (1906, 1909 y 1912) y en diciembre de 1903 fue abierta oficialmente la Base Naval Yanqui en Guantánamo, territorio que en la actualidad continúa ocupado ilegalmente.

Al terminar la sesión el General Lacret exclamó:

Tres fechas tiene Cuba: El 10 de octubre de 1868 aprendimos a morir por la Patria. El 24 de febrero aprendimos a matar por la Independencia. Hoy, día para mi de luto, nos hemos esclavizado para siempre con férreas y gruesas cadenas".

Período neocolonial 1902–1958

Estados Unidos impuso a los constituyentes cubanos la Enmienda Platt, amenazando con no retirarse de Cuba. El 20 de mayo de 1902 se establece la República Neocolonial. Su primer presidente, Tomás Estrada Palma, contaba con el visto bueno de las autoridades estadounidenses como posible freno a la ascendencia del liderazgo más radical en la vida política del país.

El 22 de mayo de 1903 el gobierno de Estrada Palma y el de los Estados Unidos firman el Tratado Permanente determinando las relaciones entre la República de Cuba y los Estados Unidos.

En 1912 y como resultado del alzamiento del partido de los Independientes de Color se produce una nueva intervención Yanqui.

El General Enoch Crowder llega a Cuba a finales de 1920 como delegado personal del presidente de los EE. UU. en franca misión injerencista y con el pretexto de "luchar" contra la corrupción y controlar la difícil situación económica y política del Estado Cubano.

Crowder debía aparecer como restaurador de la moralidad y defensor de los intereses de la Isla, para lo cual dispuso la celebración de nuevas elecciones, de acuerdo con un código redactado por él. Su vasta experiencia estaba estaba avalada por una hoja de servicios que incluía la participación en la primera intervención militar y sus responsabilidades al frente de las Secretarías de Justicia y Asuntos Extranjeros durante la segunda. No hubo aspecto de la vida nacional en el cual él no se inmiscuyera en favor de los intereses de su país. Durante un viaje a Washington, en octubre de 1922, para informar de su misión y recibir nuevas instrucciones fue designado embajador de la Isla.

En 1933 el embajador Benjamin Summer Welles actúa como "mediador" entre el gobierno de Gerardo Machado y sus opositores. Pero al producirse la huida del dictador como resultado del levantamiento popular, EE.UU. trabaja por situar a un hombre fuerte en el poder. Por esto promueven el movimiento de Sargentos y Soldados, el cual desemboca el 4 de septiembre en un golpe militar que derroca del poder a Carlos Manuel de Céspedes. El sargento Fulgencio Batista se apropia de la dirección del movimiento y como resultado del golpe se establece la pentarquía que dio lugar al gobierno de Ramón Grau San Martín.

Cuando Fulgencio Batista toma el poder tras el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, se instaura en Cuba la más feroz tiranía que el pueblo cubano viera jamás.

Al instaurarse el gobierno de Ramón Grau San Martín, con Antonio Guiteras como ministro de gobernación, marina y guerra, se promulgan medidas y leyes de beneficio popular que no son consideradas adecuadas, según la apreciación estadounidense, por lo que no reconocen este gobierno e inician las maniobras para el cambio. Es el gobierno de los 100 días. En enero de 1934 el ya coronel jefe del ejército Fulgencio Batista, conjuntamente con el embajador Jefferson Caffer preparan ejecuta un Golpe de estado contra el gobierno de Grau y sitúan en el poder a Carlos Mendieta, nueva marioneta de los intereses estadounidenses. En este año también se deroga la Enmienda Platt, pero algunos de sus artículos continuaron vigentes mediante diferentes maniobras "legales". Realmente los gobernantes estadounidenses ya no necesitaban recurrir al derecho de intervención porque habían creado los mecanismos que le permitían mantener su dominio:

  • Una dependencia económica prácticamente total.
  • Los aparatos político-administrativo y militar de los gobiernos de turno estaban completa e incondicionalmente a su servicio.

El 11 de marzo de 1949, marines yanquis ultrajan la estatua de José Martí, en clara muestra de irrespeto y prepotencia ante lafigura del Héroe Nacional cubano. Esta acción levantó una gran ola de protesta e indignación en el pueblo cubano.

Aunque todo auguraba el triunfo ortodoxo en las elecciones de 1952, las esperanzas se verían frustradas por un golpe militar de Fulgencio Batista. El descrédito en que la experiencia auténtica había sumido a las fórmulas reformistas y las instituciones republicanas, así como la favorable disposición hacia un gobierno de "mano dura" por parte de los intereses estadounidenses y algunos sectores de la burguesía criolla, favorecieron las ambiciones de Fulgencio Batista, quien a la cabeza de una asonada militar, asaltó el poder el 10 de marzo de 1952. Se instaura la más feroz tiranía que el pueblo cubano viera jamás y que dio lugar a que años después, luego de una larga lucha en el llano y en la montaña, triunfara en 1959 una Revolución conducida por Fidel Castro y por fin los mambises entraron en Santiago.

Después del triunfo de la Revolución Cubana

La política agresiva de los Estados Unidos hacia Cuba no comenzó con el triunfo revolucionario del 1 de enerode 1959, sino que tiene raíces históricas y comenzó a gestarse antes del surgimiento de éstos como nación.

Apenas instalado en el poder, el gobierno revolucionario inició el desmantelamiento del sistema político neocolonial. Se disolvieron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos, por primera vez en largos años, el ejercicio pleno de sus derechos. La administración pública fue saneada y se confiscaron los bienes malversados. De esta manera se erradicó esa tan funesta práctica de la vida republicana. Los criminales de guerra batistianos fueron juzgados y sancionados, se barrió a la corrompida dirección del movimiento obrero y se disolvieron los partidos políticos que habían servido a la tiranía.

La victoria revolucionaria del primero de enero de 1959, puso fin para siempre a los regímenes al servicio de Estados Unidos. Esta vez los mambises sí entraron a Santiago.

El triunfo de la Revolución Cubana constituyó una de las derrotas políticas más humillantes que han sufrido los Estados Unidos a lo largo de toda su historia como gran potencia imperialista. Como consecuencia directa de ello, el diferendo histórico entró en una etapa de confrontación más aguda, que se ha caracterizado, por parte de los gobiernos de los Estados Unidos, por la aplicación de una inhumana política de hostilidad y la realización de agresiones de todo tipo con el objetivo de destruir la Revolución existencia de una variedad de acciones políticas, militares, económicas, biológicas, diplomáticas, psicológicas, propagandísticas, de espionaje, la ejecución de actos terroristas y de sabotaje, la organización y apoyo logístico a bandas armadas y grupos mercenarios clandestinos, el aliento a la deserción y emigración y los intentos de liquidar físicamente a los líderes del proceso revolucionario cubano, todo lo cual se demuestra mediante importantísimas declaraciones públicas de autoridades del Gobierno de Estados Unidos, así como de las incontables e irrebatibles pruebas acumuladas por las autoridades cubanas y, de modo particularmente elocuente, por los numerosos documentos secretos desclasificados, pues aunque no todos han sido dados a conocer son más que suficientes.

En respuesta a las reformas revolucionarias el gobierno de los Estados Unidos adopta una resolución para suspender la ayuda extranjera a todo país que confiscara propiedades estadounidenses. En 1960, el 17 de marzo, el presidente Eisenhower aprueba el programa de acción encubierta contra Cuba, con el claro objetivo de destruir la Revolución.

En agosto continúan con una gran cantidad de medidas anticubanas y durante la séptima reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores de las repúblicas americanas, en San José, Costa Rica, intentan aislar a Cuba.

Estados Unidos rompe unilateralmente sus relaciones con Cuba el 3 de enero de 1961. Ya en este año y con el gobierno demócrata de Kennedy en el poder se incrementan las acciones contra Cuba con la puesta en marcha de un nuevo plan: La operación Mangosta, a través del cual trataron de recopilar datos y fomentar la subversión, la ejecución de sabotajes, el asesinato de dirigentes y acciones militares directas. En abril se produce la invasión mercenaria a Playa Larga y Playa Girón, con la cual sufrieron su primera gran derrota en el hemisferio.

El 15 de abril de 1961 aviones al servicio de la CIA con insignias de la Fuerza Aérea Revolucionaria atacaron las bases aéreas de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y el aeropuerto de Santiago de Cuba.

En 1962 Cuba es expulsada de la OEA, en reunión efectuada el 31 de enero en Punta del Este, Uruguay y la mayor parte de las naciones latinoamericanas, salvo la honrosa excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.

Cuba rechazó 47 años después, su reincorporación a la organización. La posición de Cuba de rechazo a la Organización de Estados Americanos (OEA) se fundamenta en la historia de crímenes en América Latina y de complicidad ante las acciones nefastas de Estados Unidos en el área.

Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

El criminal bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba se extiende desde 1961 hasta la fecha. Es el más largo en la historia de la humanidad. Las pérdidas económicas de Cuba se acercan ya a los 80 mil millones de dólares.

El bloqueo también cuesta vidas al pueblo cubano. La imposibilidad de importar medicamentos y equipos para la salud desde el poderoso vecino del norte nos causa incalculables vicisitudes y sufrimientos. De nuevo Cuba denuncia ante la Asamblea General de Naciones Unidas tal práctica de guerra. Por decimocuarto año consecutivo Estados Unidos será sancionado por su acto genocida de intentar sepultar en el hambre y la desesperación a un país libre que no se resigna a ser de nuevo esclavo.

Guerra biológica

En 1961-62, la infame "Operación Mangosta" de la CIA tuvo como propósito causar enfermedades a los obreros de la caña de azúcar al esparcir químicos en los cañaverales. Los agentes estadounidenses intentaron en repetidas ocasiones contaminar el azúcar cubano para la exportación.

Más tarde la CIA admitió que durante los años 60 emprendió una "investigación" clandestina para montar una guerra contra las cosechas de varios países bajo el programa MK-ULTRA, pero dijo que sus registros habían sido destruidos.

Al final de la década, cuando la población en Cuba se movilizó para conseguir una zafra de 10 millones de toneladas de azúcar, la CIA saboteó la cosecha manipulando nubes para producir lluvias torrenciales en las provincias vecinas y dejando los campos de caña secos.

Después Estados Unidos se preparó para introducir la fiebre porcina africana en Cuba en 1971. Éste fue el primer brote de fiebre porcina en el Hemisferio Occidental. Como resultado de la epidemia, Cuba se vio forzada a sacrificar por completo a su población porcina (alrededor de medio millón de animales), eliminando así el abasto de carne de puerco.

Cuando el gobierno cubano acusó por primera vez a Washington de haber lanzado un ataque biológico, miembros del gobierno estadounidense negaron su responsabilidad con desdén. Sin embargo, seis años después, tras las investigaciones del Congreso que siguieron al escándalo Watergate sobre los tejemanejes de las agencias de inteligencia estadounidenses, un periódico neoyorquino informó que una "fuente de la inteligencia de Estados Unidos" dijo al periódico que "había recibido el virus en un contenedor sellado y sin etiqueta en una base militar de Estados Unidos con campo de entrenamiento de la CIA en Panamá." (CIA Link to Cuban Pig Virus Reported). El artículo explicaba en detalle cómo el virus fue transferido de Fort Gulick a Cuba.

Una década más tarde, Estados Unidos introdujo una virulenta variedad de dengue en Cuba, que tuvo como resultado el que 273 mil personas contrajeran la enfermedad en la isla y murieran 158, de los cuales 101 eran niños.

Un artículo en Covert Action (verano de 1982) describía en detalle los experimentos de Estados Unidos con dengue en el centro de armamento químico y biológico del Ejército en Fort Detrkick, así como sus investigaciones sobre el mosquito Aedes aegypti que lo transmite. El artículo señalaba que Cuba fue el único país de la región del Caribe que se vio afectado por esta enfermedad, y concluía que "la epidemia del dengue pudo haber sido una operación estadounidense encubierta".

Dos años más tarde, un dirigente del grupo terrorista Omega 7, Eduardo Víctor Arocena Pérez, admitió (en un juicio en Manhattan en el que fue sentenciado por el asesinato de un miembro de la misión diplomática cubana ante la ONU) que uno de sus grupos tuvo como misión "introducir algunos gérmenes en Cuba para usarlos contra los soviéticos y contra la economía cubana, para empezar lo que se ha llamado una guerra química" justo antes de que se reportaran brotes simultáneos de dengue hemorrágico, conjuntivitis hemorrágica, moho del tabaco, hongos en la caña de azúcar, así como un nuevo brote de fiebre porcina africana.

En 1962 durante la Crisis de Octubre o Crisis de los Misiles, el Plan Marshall, que se pondría en marcha si las tropas estadounidenses atacaban a Cuba, planteaba:

Atacar toda Cuba con agentes incapacitantes, como parte de un ataque biológico que afectaría a millones de cubanos.

El director científico en Fort Detrick dijo que una alternativa considerada era la de rociar las tropas cubanas con la letal toxina botulínica, argumentando que eso "sería buena cosa", puesto que salvaría vidas estadounidenses en la invasión.

El director de Fort Detrick dijo que había un "aspecto humanista" del plan, puesto que reduciría el número de bajas debidas al combate. El plan consistía en rociar de oriente a poniente, para aprovechar los vientos alisios para cubrir a La Habana. Esta "humana" guerra biológica de Estados Unidos "únicamente" mataría al uno o dos por ciento de la población cubana. Dado que la población cubana en esa época era de siete millones, esto significa que el Pentágono planeaba asesinar a entre 70,000 y 140,000 civiles cubanos, aunque el daño real hubiese sido probablemnente mucho mayor.

Otras acciones

Como parte de la campaña de desestabilización del Gobierno Revolucionario, en noviembre de 1965 se aprueba la Ley de Ajuste Cubano, que privilegia a los cubanos que lleguen a territorio estadounidense con la residencia inmediata. Esta ley, durante años ha servido como estímulo a la emigración ilegal, provocando cientos de muertes en el Estrecho de la Florida, por lo que Cuba la denomina "La Ley Asesina".

A partir de 1981, con la ascensión del presidente Reagan al poder, se intensifica la lucha psicológica, así como la retórica agresiva de los funcionarios del gobierno. Aumenta el peligro de una agresión militar. En 1985 comienza a trasmitir la mal llamada Radio Martí.

De 1989 a 1992 se realizan en el gobierno estadounidense varias propuestas para agudizar el bloqueo, hasta que se firma en 1993 la Ley Torricelli. En esta etapa se incrementan las emisiones radiales contra Cuba y se estimula los "defensores de los derechos humanos" o grupos asalariados de contrarrevolucionarios. Del 93 al 96 se incrementa el hostigamiento y el bloqueo firmándose en este último año la Ley Helms - Burton.

Cómo resultado de toda ésta política, Cuba presenta una Demanda al gobierno de los Estados Unidos por daños económicos. En la demanda se solicita el pago de una suma total ascendente a 121 000 millones de dólares y el 2 de noviembre se dicta sentencia en el tribunal provincial de Cuidad de la Habana en el proceso de demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los EE. UU. por daños económicos y humanos.

La causa principal del Diferendo Estados Unidos-Cuba, cuyo contenido no es más que la política agresiva y prepotente de la potencia más poderosa del mundo hacia nuestro país, radica en las pretensiones que han mantenido y alimentado durante más de dos siglos, tratando de imponer a Cuba sus concepciones hegemónicas y desconociendo su derecho a la independencia y soberanía, así como a decidir el régimen económico, político y social que considere más conveniente.

Etapas presidenciales hasta el 2010

  • Dwight D. Eisenhower (R) (1953-1959-1961).
    Dwight D. Eisenhower. 34º Presidente de los Estados Unidos
    Colaboró con la dictadura de Fulgencio Batista Zaldívar para evitar el triunfo del Ejército Rebelde. La agresividad de la Administración Eisenhower contra Cuba se manifestó desde el mismo 1 de Enero de 1959, al acoger a los asesinos y torturadores de la dictadura batistiana, quienes huyeron a Estados Unidos con más de 400 millones de dólares pertenecientes a los fondos públicos cubanos.

1959. 11 de junio de 1959 En el contexto de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria decretada en mayo de 1959, Estados Unidos amenazó con la reducción de la cuota azucarera, la prohibición de inversión privada estadounidense y la eliminación de todo tipo de ayuda económica, si eran nacionalizadas propiedades estadounidenses sin una rápida compensación.

  • 13 de noviembre de 1959 Como parte de una serie de maniobras encaminadas a obstaculizar la adquisición por parte de Cuba de las armas necesarias para su defensa frente a las actividades de los contrarrevolucionarios y las incursiones aéreas piratas, el gobierno de Estados Unidos presionó al gobierno del Reino Unido con el objeto de impedir la venta a Cuba de 15 aviones de combate.

1960.26 de mayo de 1960 La Embajada de los Estados Unidos en La Habana emitió una nota en la que informa que la Ley de Seguridad Mutua de 1960 establece que no se dará asistencia a Cuba a menos que el Presidente determine que es de interés nacional y hemisférico de los Estados Unidos. 29 de mayo de 1960 Las firmas estadounidenses TEXACO, ESSO y SHELL, tradicionales suministradoras de petróleo a Cuba, interrumpieron el suministro del producto y se negaron a procesar el crudo adquirido en la Unión Soviética como resultado de las presiones ejercidas por el gobierno de los Estados Unidos.

  • John Fitzgerald Kennedy(D) (1961-1963).
    35º Presidente de los Estados Unidos
    Firmó la orden ejecutiva que impuso el Bloqueo a Cuba, el 7 de febrero de 1962, dando inicio a todo un andamiaje de decisiones ejecutivas para lograr la consolidación de la política de bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Además de la asfixia económica de la isla, el presidente Kennedy promovió su aislamiento político a nivel regional e internacional. Durante la administración de Kennedy se produjo la invasión mercenaria de Playa Girón (Batalla de Girón), que pretendió apoderarse militarmente de Cuba, pero terminó en un gran fracaso al ser derrotada por el pueblo cubano en sólo 72 horas. Desató la Crisis de Octubre de 1962 (Crisis del Caribe o Crisis de los Misiles).

1961. 15 de febrero de 1961 El Presidente Kennedy, en un Memorándum dirigido al Ayudante Especial para Asuntos de Seguridad Nacional McGeorge Bundy, solicitó conocer si "ahorraría valiosos dólares en reservas de oro" y también "haría las cosas más difíciles para Castro" si los Estados Unidos interrumpieran las compras de tabaco, vegetales, frutas y otros bienes de Cuba. (Memorándum a McGeorge Bundy, Ayudante Especial para Asuntos de Seguridad Nacional, de la Casa Blanca de febrero 15, 1961, NSA). 23.02.61 El Departamento de Comercio enmendó las Regulaciones de Exportación, y dispuso que no se podrían efectuar exportaciones a Cuba bajo licencia general. (26 FR 2311). 24.02.61 El Secretario de Estado Dean Rusk envió un Memorándum a la Casa Blanca para favorecer un embargo sobre Cuba. Indicó que los cortes en las importaciones podrían exacerbar la ya precipitada posición de las reservas externas de Cuba y que valdrían la pena cualesquiera consecuencias regionales adversas. (Morris Morley, P. las).

  • Lyndon B. Johnson (D)(1963-1968).
    36º Presidente de los Estados Unidos
    Puso en práctica toda una serie de iniciativas legislativas de amplio carácter extraterritorial y genocida contra Cuba y su población. Utilizó los alimentos como arma política al intentar prohibir los embarques de alimentos hacia Cuba. Obstaculizó la transportación marítima de mercancías desde y hacia Cuba, presionando a varios países europeos. Trató de dañar la comercialización del níquel cubano con naciones de Europa Occidental y con la URSS.

1963. 16 de diciembre de 1963 En el comunicado de prensa 629 del Departamento de Estado se anunció que el gobierno de los Estados Unidos aprobó una enmienda a su política marítima con respecto a Cuba, a fin de lograr una reducción adicional importante del número de barcos que realicen escalas en puertos cubanos. Se aprobó la Ley Pública 88-205 para enmendar la Sección 620 de la Ley de Asistencia Externa de 1961 (77 Stat. 386) e introducir nuevas restricciones, que prohibían entre otras asignaciones, la de cualquier cuota de importación de azúcar o la extensión a Cuba de cualquier beneficio bajo cualquier ley de Estados Unidos, hasta tanto el Presidente determine que Cuba haya tomado las medidas pertinentes a fin de devolver a ciudadanos de Estados Unidos y a entidades propiedad de ciudadanos de Estados Unidos en no menos de un 50%, o proporcionar compensación equitativa a dichos ciudadanos o entidades por concepto de propiedad incautada por el gobierno de Cuba a partir del 19 de enero de 1959, a menos que el Presidente estadounidense lo pudiera considerar necesario a los intereses de los Estados Unidos. 1964 6 de enero de 1964 La ley de Ayuda Exterior y de Apropiaciones a las Agencias Relacionadas de l964 (77 Stat. 863) prohibió al Export-Import Bank de Estados Unidos garantizar o participar en la extensión de cualquier crédito a la exportación hacia un país comunista relacionado como tal en la Sección 620 (f) de la Ley de Asistencia Externa de 1961, como fuera enmendada, excepto cuando el Presidente determine que tales garantías pudieran ser de interés nacional e informe tal determinación a ambas Cámaras del Congreso en 30 días. La Sección 620 (f) añadida a la Ley de Asistencia Externa de 1962 (76 Stat. 261) en agosto 12 de 1962, consignó a Cuba entre los países específicamente relacionados como comunistas.(22 USC 2370 (f)). Una prohibición idéntica apareció en cada ley de apropiaciones hasta marzo 13 de 1968, cuando fue incluida como legislación permanente. 08.01.64 La Leyland Motor Corporation británica firmó un contrato para suministrar a los cubanos 450 ómnibus por un estimado de US$11.2 millones y al menos US$1 millón en piezas de repuesto. Una extensión de crédito por cinco años fue garantizada por el Departamento de Garantías de Crédito a la Exportación del gobierno británico. El Congreso de los Estados Unidos, liberales y conservadores de igual manera, condenaron fuertemente la negociación. (Cronología de Donna Rich)

  • Richard Milhous Nixon (R) (1969-1974).
    37º Presidente de los Estados Unidos
    Aunque en esta etapa Estados Unidos estaba involucrado en la criminal guerra contra Viet Nam, durante el período presidencial de Nixon los esfuerzos por recrudecer el bloqueo contra Cuba no cesaron. Todas las posibles transacciones comerciales de productos con componentes de níquel cubano fueron perseguidos. Con respecto a Cuba su mandato se caracterizó por el incremento de la hostilidad, los ataques piratas, el terrorismo y numerosas conspiraciones para ultimar al Presidente cubano. La consolidación de la economía cubana y el desarrollo de las relaciones económico-comerciales de Cuba con diversas regiones del mundo, influyó en que a finales de esta administración se produjeran algunas acciones que, sin reducir el impacto del bloqueo ni promover su desmantelamiento, establecieron ajustes momentáneos en la guerra económica contra la isla.

1971.24 de febrero de 1971 Arrestada en aguas internacionales y conducida a Cayo Hueso, la tripulación de cuatro barcos pesqueros cubanos. 9 de junio de 1971 La Corte Federal que juzgaba a los cuatro pescadores cubanos dictó el fallo declarándoles culpables de pescar en aguas territoriales estadounidenses y los condenó a penas de seis meses de cárcel y 10,000.00 USD de multa. El gobierno revolucionario toma la decisión de remitir a los tribunales revolucionarios los tripulantes de dos embarcaciones yanquis que violaron las aguas jurisdiccionales de Cuba y arribaron ilegalmente a nuestras costas. 12 de octubre de 1971 Un grupo de mercenarios procedentes de rumbo norte a bordo de un buque madre y una lancha rápida, ametrallaron el caserío de Boca de Samá en Banes, Oriente. En el ataque murieron dos personas y cuatro resultaron heridos. 14 de octubre de 1971 Una enmienda a la Ley de Azúcar (85 Stat. 381) redujo la cuota azucarera cubana al 23.74% de la cuota total. 1972. 13 de enero 1972 Responsabiliza Cuba a la CIA y al gobierno de Estados Unidos por los actos terroristas contra el personal y las propiedades de la misión cubana ante la ONU en Nueva York. El día 19 el representante cubano ante dicho organismo internacional denuncia nuevamente la campaña de agresiones contra la misión permanente cubana. 15 de octubre de 1972 Llegaron a Cuba 11 pescadores secuestrados, días antes en aguas próximas a Las Bahamas. Los dos barcos de pesca fueron hundidos por los piratas contrarrevolucionarios. La acción se realizó al sur de la isla Andros. 1973 1 de mayo de 1973 Al resumir el desfile y concentración popular efectuados en la Plaza de la Revolución "José Martí" el primer ministro, Comandante Fidel Castro Ruz, expresó que Cuba no discutirá con los Estados Unidos mientras exista Bloqueo. 2 de octubre de 1973 Apresado por autoridades estadounidenses en el canal de Panamá el mercante cubano Imías. Regresó a Cuba el 16 de noviembre. Anteriormente se pretendió apresar al Marble Island, también de bandera cubana. 5 de octubre de 1973 Llegan a Cuba los pescadores cubanos tripulantes de Cayo Largo 17 y Cayo Largo 34, atacados y secuestrados por bandas contrarrevolucionarias radicadas en los Estados Unidos. Roberto Torna Mirabal, uno de los pescadores, fue asesinado.

  • Gerald R. Ford (R) (1974-1977).
    38º Presidente de los Estados Unidos
    Como resultado de la correlación internacional de fuerzas existente, entre 1974 y 1975 se mantiene la tónica iniciada por la administración anterior en cuanto a la adopción de medidas transitorias de ajuste del bloqueo contra Cuba. Durante la administración de Ford se destacaron la revisión de las Regulaciones de Control sobre Activos Cubanos para establecer la política de aprobación de licencias y la realización del primer viaje de hombres de negocios estadounidenses a Cuba.

1976. 24.09.76 Tiene lugar el primer vuelo charter privado entre los Estados Unidos y Cuba llevando a cuatro hombres de negocios estadounidenses a Cuba. El avión fue detenido por dos funcionarios de la Aduana de Miami. Florida y confiscado bajo órdenes del Departamento de Comercio. A Kirby Jones, el consultor de negocios que organizó el viaje, se le ordenó dar información bajo juramento al Departamento del Tesoro, que lo acusó de violar la Ley de Comercio con el Enemigo. (Correspondencia entre Kirby Jones a su abogado Donald Rehm y el Departamento del Tesoro).

  • James E. Carter (D) (1977-1981)
    39º Presidente de los Estados Unidos
    Después de una época inicial, en que tímidamente la administración de Carter trató de preservar algunas de las medidas adoptadas por su predecesor y abrir un espacio de diálogo en áreas desligadas del bloqueo, en general durante este gobierno se mantuvo todo el andamiaje de la guerra económica contra Cuba

La debilidad de la administración de Carter para generar realmente una política propia y estructurada para Cuba, hizo que se desvaneciera este momento de supuesta flexibilización de su política hacia la isla. En los meses finales del gobierno de Carter se realizaron grandes esfuerzos por promover por cualquier vía el descrédito internacional de Cuba. 1977. 06.01.77 al 21.03.77 Se enmendaron las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Departamento del Tesoro autorizándose a las personas que viajan a Cuba a pagar su pasaje y gastos durante su estancia en Cuba y, a comprar artículos cubanos de uso personal o para reventa por valor de hasta US $100, los que pueden ser llevados por los viajeros consigo de vuelta a Estados Unidos; y a los miembros de medios de prensa o investigadores profesionales, importar publicaciones y otros materiales informativos relacionados con su trabajo sin límite en cuanto a valor; se autorizó a las empresas, propiedad de estadounidenses o controlados por ellos en el exterior a pagar o reembolsar los gastos implícitos en los viajes a Cuba de empleados locales.

1980. 24.08.80 Las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Departamento del Tesoro se enmendaron, autorizándose transacciones relacionadas con las comunicaciones vía satélite entre Estados Unidos y Cuba para la transmisión de noticias; previéndose la expedición de licencias específicas tras el análisis individual de cada caso, para transacciones relacionadas con otras actividades de comunicación como los servicios de teléfonos y telégrafos entre Estados Unidos y Cuba. (45 FR 58843; Sec. 515.542; septiembre 5, 1980). 13 de noviembre de 1980 La Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro anunció que tenía razones para creer que los materiales y artículos con contenido de Níquel producidos por la firma francesa productora de acero Cresout-Loire, pudieran estar hechos o derivados en todo o en parte de níquel de origen cubano. La nota expresó que los materiales y artículos producidos o suministrados por la firma francesa Cresout-Loire pudieran ser detenidos por la Aduana hasta tanto fuesen liberados de la custodia aduanal u otra disposición fuese autorizada por la Oficina para el Control de Activos Extranjeros. (Nota del Departamento del Tesoro, Noviembre 13, 1980).

  • Ronald W. Reagan (R) (1981-1989).
    40º Presidente de los Estados Unidos junto al su Vice presidente en 1981.
    Correspondió a la administración de Reagan restaurar el liderazgo y la hegemonía estadounidense en el mundo y, en el contexto de su estrategia política, Estados Unidos se planteó el aumento de la hostilidad y las tensiones en relación con Cuba. Fue la etapa en que se aplicaron contra la isla los preceptos del famoso Programa de Santa Fe, máxima expresión del movimiento neoconservador estadounidense y de su pensamiento político más retrógrado. Durante el mandato de Reagan no sólo se desmantelaron las cautelosas medidas de ajuste del bloqueo adoptadas por las administraciones de Ford y Carter, sino que fueron implantadas nuevas disposiciones para el recrudecimiento del bloqueo, que se extendieron también al terreno de la propaganda con el propósito de desarrollar presiones públicas contra Cuba y fomentar la subversión interna. 1981 18/08/1981 Declaración del MINREX de Cuba en la que condena la autorización por parte del presidente estadounidense Ronald Reagan el día 6 de agosto, de producir la bomba de neutrones y señala que recaerá sobre el gobierno de EEUU y de aquellos que los secunden en sus propósitos toda la responsabilidad por afectar la paz y la seguridad internacional.

13 de noviembre de 1981 Aprueba el senado estadounidense resolución que prohíbe destinar recursos federales para promover el comercio con Cuba.

1984.10/07/1984 El MINREX de Cuba emite una nota en la que desmiente una noticia aparecida en el periódico estadounidense Christian Science Monitor, según la cual Cuba había recibido diez aviones MIG con destino a Nicaragua. 10/09/1984 Llega a Cuba un grupo de juristas estadounidenses pertenecientes al gremio nacional de abogados para participar en el Primer Simposio Científico acerca de la política y la ideología en sus relaciones con el derecho. Expresan su disposición a luchar en el terreno legal contra las restricciones de la administración Reagan a los viajes a Cuba.

  • George H. W. Bush (R) (1989-1993).
    41º Presidente de los Estados Unidos
    Desde el inicio, la administración de Bush indica la línea de continuidad que seguiría en relación con la época de Ronald Reagan.

Durante su mandato se aprobó la Ley Torricelli, que reforzó el carácter extraterritorial del bloqueo. Se estableció un conjunto de precondiciones para desarrollar una “política diferente” hacia La Habana, entre estas, aprovechar los cambios ocurridos en la entonces Unión Soviética para imponerle restricciones en sus vínculos con Cuba y plantear requisitos en cuanto al desarrollo de la sociedad cubana. En la práctica, esta “política diferente” perseguía el estrangulamiento económico de Cuba en momentos en que se producía la crisis y el desmembramiento del campo socialista, con todas las afectaciones que ello conllevó para la economía cubana, esencialmente en términos de pérdida de sus mercados. Sin embargo, Bush fracasó en su cacareado propósito de ser el primer presidente de Estados Unidos en entrar a Cuba. 1989. 24.01.89 La Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro emitió una lista adicional de 18 firmas navieras identificadas como nacionales especialmente designados de Cuba, con quienes les está prohibido a nacionales de Estados Unidos comerciar. (Registro Federal, enero 24, 1989). 02.02.89 La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro enmendó las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos para terminar las restricciones sobre la importación y exportación de publicaciones y otros materiales informativos tangibles a fin de que las regulaciones estuviesen en conformidad con la Sección 2502 (a) de la Ley Ómnibus de Comercio y Competitividad de 1988 (Ley Pública No. 100-418, 102 Stat. 1107). 29.11.89 La Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro emitió una lista adicional de 49 personas jurídicas identificadas como nacionales especialmente designados de Cuba, con quienes les está prohibido a nacionales de Estados Unidos comerciar. (Registro Federal, noviembre 29, 1989). 1990. Como parte de los esfuerzos por arreciar el bloqueo a Cuba en el Congreso de los Estados Unidos tuvieron lugar las siguientes acciones: 17.05.90 El Senado de los Estados Unidos aprobó en el marco de las discusiones del Proyecto de Ley de Armas Químicas y Biológicas de 1989, una enmienda anticubana presentada por el Senador de La Florida, Connie Mack, en términos similares a los utilizados en ocasión anterior referente a la prohibición del comercio a las subsidiarias estadounidenses radicadas en terceros países con Cuba. 26.10.90 La Conferencia Bicameral del Congreso de los Estados Unidos creada para la conciliación de las dos versiones del Proyecto de Ley de Administración de la Exportación de 1990, aprobó la inclusión de la llamada Enmienda Connie Mack como parte integrante de la legislación.

  • William J. Clinton (D) (1993-2001).
    42º Presidente de los Estados Unidos
    La administración Clinton dio pasos fundamentales para la internacionalización y codificación del bloqueo. Durante su mandato se aplicó la Ley Torricelli y se aprobó y ejecutó la Ley Helms Burton. Se destacó la preferencia de Clinton por la política injerencista contenida en el Carril II de la Ley Torricelli, que previó la asistencia en apoyo al “advenimiento de la democracia” en Cuba a través de organizaciones no gubernamentales radicadas en el país, así como las medidas adoptadas en aplicación del Título II de la Ley Helms Burton para la promoción de un “cambio democrático” en Cuba.

El carácter extraterritorial de estas leyes, en especial del Título III de la Ley Helms Burton, por el cual Estados Unidos se arroga el derecho de llevar a juicio a aquellos inversionistas de terceros países que inviertan en Cuba en propiedades que supuestamente pertenecen a ciudadanos estadounidenses, concitó un fuerte rechazo internacional, que incluye a sus socios de la Unión Europea. En resumen, los dos componentes básicos de la política de la administración de Clinton contra Cuba fue la aplicación de sanciones económicas extraterritoriales y el fomento de la subversión interna en la isla. 1994. 30.04.94 El Congreso de los Estados Unidos adoptó una resolución con el sentir de que el Presidente debía abogar y buscar un "embargo" internacional y mandatorio del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) contra Cuba. 20.08.94 Se adoptan "medidas de respuesta" al éxodo masivo de Cuba a los Estados Unidos en ese verano. Son anunciadas en el marco de la Ley Torricelli, para limitar la capacidad del gobierno cubano de obtener divisas extranjeras e incrementar el flujo de información al pueblo cubano desde los Estados Unidos Las medidas fueron: - No permitir remesas hacia Cuba. - Otorgar Licencias Específicas del Departamento del Tesoro para el envío de paquetes con carácter estrictamente humanitario, que incluyeran, entre otros, medicinas y alimentos. - Limitar los vuelos charters entre los Estados Unidos y Cuba solamente a los necesarios para la emigración legal. - Tomar las medidas necesarias para ampliar las transmisiones de radio y televisión hacia Cuba. 1996.12.03.96 Se aprueba la Ley Helms-Burton, en su peor versión. 29.05.96 Se envía por el Departamento de Estado, Carta de Advertencia a la compañía canadiense Sherrit por violar lo establecido en la Ley Helms-Burton. 16.07.96 Se anuncia la entrada en vigor del Título III de la Ley Helms-Burton, así como la primera suspensión parcial y temporal (waiver) de las prerrogativas legales contenidas en el mismo. 16.08.96 Se designa a Stuart Eizenstat como "Enviado Especial" con el objetivo de lograr un compromiso con los aliados de Estados Unidos para internacionalizar el bloqueo, entre otros fines. 19.08.96 El Departamento de Estado envía Cartas de Advertencia a directivos de la compañía mexicana DOMOS en cumplimiento del Título IV de la Ley Helms-Burton. 20.09.96 Se anuncia la creación en el Departamento de Estado de la "Unidad para la Aplicación de la Ley Helms-Burton" dentro de la Oficina de Asuntos Cubanos. 23.10.96 El Departamento del Tesoro, cumpliendo instrucciones presidenciales, ordenó al Chase Manhattan Bank la transferencia de 1,2 millones de dólares de los fondos cubanos congelados a los familiares de los fallecidos en los sucesos del 24.02.96.

  • George W. Bush (R) (2001- 2004).
    43º Presidente de los Estados Unidos
    Desde el inicio de su mandato, la Administración Bush ha consolidado una posición agresiva contra Cuba y ha subordinado su política a la agenda de la derecha anticubana de Miami. La prioridad ha sido proteger el compromiso electoral y tratar de garantizar el apoyo de Miami a las elecciones presidenciales del 2004 desconociendo la creciente tendencia de amplios sectores que en los Estados Unidos apoyan el cambio de política.

La estrategia de los anticubanos en la Administración es endurecer las acciones dirigidas a propiciar la desestabilización interna, el apoyo a la contrarrevolución, el aumento de la agresión radio-televisiva y otras medidas que conduzcan al fin de los acuerdos migratorios y el estímulo de incidentes que provoquen una agresión militar al país. Entre los elementos que distinguen la posición reaccionaria de la Administración Bush hacia Cuba se encuentran: - Deterioro de los vínculos bilaterales a partir del compromiso de la Administración con Miami. Nominación de más de 34 cubanoamericanos y aliados anticubanos para cargos de importancia en el Ejecutivo. - Nuevas medidas contra el funcionamiento de la SICW. Arbitraria expulsión de diplomáticos cubanos. - Activa oposición de la Administración a cualquier cambio de la política hacia Cuba. Aumento en cuanto al número y agresividad de las declaraciones de altos funcionarios del Gobierno estadounidense contra Cuba. - Intentos de la Administración para asociar a Cuba al Terrorismo y bioterrorismo internacional lo que ha sido desmentido por personalidades y expertos de los Estados Unidos - Incremento de las provocaciones y actividades subversivas y beligerancia de la SINA dirigidas a lograr una crisis. - Rechazo oficial a las propuestas de Cuba para cooperar en las áreas de lucha contra el terrorismo, lucha contra el tráfico de drogas y un nuevo Acuerdo Migratorio. - Aumento de las negativas de visas a funcionarios y profesionales cubanos. - Nuevas medidas contra los viajes de estadounidenses a Cuba. 1226 estadounidenses han recibido cartas de la OFAC. El doble que durante todo el segundo período de la Administración Clinton

2001.10/01/2001 La secretaria estadounidense de estado Madeleine Albright, deseó al presidente electo George W. Bush que durante sus cuatro años de gobierno “lleguen a su fin los más de 40 años del régimen que gobierna a Cuba. 30/01/2001 El vicepresidente de Estados Unidos, Richard Cheney, declaró hoy que existen muy pocos prospectos de que las sanciones comerciales contra Cuba puedan levantarse mientras Fidel Castro se mantenga en el poder. 09/04/2001 Invierte Estados Unidos fuerte capital diplomático en la ONU para lograr condena a Cuba por derechos humanos. 21/05/2001 Respalda el presidente George W. Bush proyecto para otorgar 100 millones de dólares a los grupúsculos contrarrevolucionarios en Cuba. 2002. 29/01/2002 El sector agrícola de Estados Unidos pierde al ano hasta 1.240 millones de dólares en exportaciones debido al embargo que este país mantiene contra Cuba, según un informe divulgado este día por "Cuba Policy Foundation". El informe, preparado por dos especialistas en agronomía, indicó que 20 estados figuran entre los más afectados por las sanciones económicas contra la isla caribeña. Entre los diez estados más perjudicados por el embargo, impuesto a Cuba hace 42 anos, figuran Arkansas, California, Iowa, Louisiana, Texas, Illinois, Mississipi, Minesota, Nebraska y Misouri. "Si se levantase el embargo, el agricultor estadounidense medio sentiría la diferencia en su vida dentro de dos o tres anos", dijo C. Parr Rosson, profesor de Economía de la agricultura de la Universidad Texas A&M y coautor del estudio. 04/02/2002 Interrogado sobre el auge de visitantes estadounidenses a Cuba, pese a las medidas restrictivas de Washington, el canciller Cubano Felipe Pérez Roque dijo a la prensa que esa corriente "es como una bola de nieve que avanza indetenible y amenaza con aplastar a los que todavía defienden el bloqueo, aunque son una minoría poderosa". Precisó que en enero de 2002 visitaron Cuba casi dos mil estadounidenses en diferentes delegaciones, además de quienes lo hicieron por su cuenta, mientras el año pasado vinieron 80 mil, la mayoría de ellos por encima de las leyes de las prohibiciones que violan el derecho constitucional de viajar libremente. El Canciller cubano considero que en el congreso estadounidense es mayoritario el apoyo al cambio de la política hacia Cuba, eliminar el bloqueo, permitir los viajes y las ventas de alimentos y medicinas y colaborar en áreas como la lucha contra el tráfico de drogas, el Terrorismo y en el terreno migratorio. 13/05/2002 El ex presidente de los Estados Unidos James Carter reconoció hoy la labor humanista que realizan los centros científicos Cubanos, recientemente acusados de producir armas biológicas. Al intervenir durante una visita al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Obama y el vicepresidente Joe Biden

La política hacia Cuba

Creciente consenso contra del bloqueo. Desde fines del 2008, múltiples sectores de la sociedad estadounidense (académico, empresarial, agrícola, religioso, ex militares Congreso, emigrados) reconocen el fracaso de la política contra Cuba y reclaman su modificación (70% de los estadounidenses respaldan el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, 50% considera que Estados Unidos debe levantar el Bloqueo y 59% de los emigrados cubanos favorecen la libertad de viajes de los estadounidenses a Cuba). A esto se sumó el incremento del rechazo internacional al bloqueo (187 votos a favor de la resolución cubana en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), declaraciones de foros regionales y de Jefes de Estado a favor del levantamiento del bloqueo).

Con su actuación, el gobierno de Obama se ha quedado muy por debajo de las principales propuestas sobre política hacia Cuba realizadas por diversos sectores estadounidenses, del consenso interno en Estados Unidos y de las expectativas que su discurso de cambio generó dentro y fuera de Estados Unidos. Tampoco ha utilizado sus amplias prerrogativas ejecutivas, que le permitirían, si quisiera, realizar cambios sustanciales en la política hacia Cuba, incluso sin la necesidad de que se modifiquen las leyes del bloqueo por parte del Congreso.

Rasgos esenciales de la política de Obama hacia Cuba

Elementos distintivos

Cambio de enfoque de la política. Eliminación de restricciones muy puntuales (visitas familiares, remesas, paquetes, servicios de telecomunicaciones), con vistas a crear condiciones más favorables para la labor subversiva y recuperar espacios de influencia en nuestra sociedad. Restablecimiento de ciertos niveles de diálogo con Cuba, sobre todo para avanzar los intereses de Estados Unidos.

Cambio de tono del discurso. Sustitución del llamado abierto a un “cambio de régimen” por un discurso menos agresivo (Ej.: “queremos un nuevo comienzo” y “deseamos apartarnos de la mentalidad de la guerra fría que ha imperado en los últimos 50 años”), sin dejar de ser injerencista al exigir condicionamientos de orden interno.

Enfoque restrictivo. Sus medidas sobre Cuba hasta ahora no han ido más allá de sus promesas de campaña (viajes familiares, remesas y restablecimiento de conversaciones con el gobierno cubano).

Cambio de enfoque de la política. Eliminación de restricciones muy puntuales (visitas familiares, remesas, paquetes, servicios de telecomunicaciones), con vistas a crear condiciones más favorables para la labor subversiva y recuperar espacios de influencia en nuestra sociedad. Restablecimiento de ciertos niveles de diálogo con Cuba, sobre todo para avanzar los intereses de Estados Unidos.

Elementos de continuidad

El discurso y la realidad no coinciden. Mantenimiento invariable del objetivo estratégico de derrocar nuestro sistema político y social. Insistencia en los condicionamientos a Cuba como requisito para modificar la política, lo que Estados Unidos no exige a ningún otro país para entablar relaciones normales.

Permanencia de Cuba en todas las listas negras del Departamento de Estado: lista de Estados patrocinadores de terrorismo, de trata de personas, derechos humanos y libertad religiosa.

Mantenimiento de los principales instrumentos de la política contra Cuba: bloqueo, subversión y guerra propagandística.

El bloqueo sigue intacto

  • Durante su campaña electoral, Obama declaró que no levantaría el bloqueo. Luego, su vicepresidente, Joseph Biden declaró que el bloqueo se mantendría y sería utilizado como herramienta de presión política sobre Cuba.
  • El 11 de septiembre del 2009, Obama ratificó las sanciones económicas contra Cuba bajo la “Ley de Comercio con el Enemigo”, declarando que son de interés nacional para Estados Unidos.
  • Se mantiene la aplicación rigurosa del bloqueo. Sus principales manifestaciones: persecución de las operaciones comerciales y financieras, aplicación extraterritorial de las sanciones e imposición de multas a empresas de Estados Unidos y terceros países.
  • Continúan intactas las bases esenciales del bloqueo (restricciones al comercio, las transacciones financieras, los servicios, la prohibición de los viajes de los estadounidenses) y de los mecanismos para su aplicación (aparato burocrático).
  • Obama ha otorgado un mayor número de visas y licencias de viajes, pero no ha eliminado las restricciones impuestas por el presidente George W. Bush en el Plan Bush a los intercambios académicos y culturales.

Restablecimiento de relaciones

Los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz y de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el 17 de diciembre de 2014 en sendos comunicados, el restablecimiento de las relaciones entre ambos países.

Ambos gobiernos sostuvieron conversaciones desde junio de 2013 y continuaron hasta noviembre de 2014, sirviendo como mediadores el Gobierno de Canadá con el apoyo del Vaticano y en especial del Papa Francisco.

Los cambios anunciados por el presidente Barack Obama en su comunicado[10] fueron difundidos por la Casa Blanca en una comunicación[11] donde se precisa que las medidas serán implementadas mediante enmiendas de las normas del Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio.

Por su parte, el gobierno de Cuba expresó en su comunicado[12] adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre ambos países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

Cumpliendo el anuncio de los presidentes de Cuba y Estados Unidos, fue celebrado el 22 de enero de 2015 el encuentro dedicado al proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas[13][14][15].

La parte cubana estuvo representada por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal Ferreiro[16], y la delegación estadounidense estuvo presidida por la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson[17].

Las conversaciones se basaron en el respeto recíproco al sistema político, económico y social de ambos Estados, para tratar de establecer relaciones civilizadas entre dos países que tienen profundas diferencias, y concepciones distintas sobre diversos temas, pero que pueden convivir de manera civilizada y pacífica, reconociendo y respetando esas diferencias, e identificando oportunidades para encontrar áreas de interés común en las que ambos países puedan desarrollar una cooperación beneficiosa, para la región y para el mundo[18].

La segunda ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas tuvo lugar el 27 de febrero de 2015, en el Salón George C. Marshall Center, del Departamento de Estado en Washington, una salita pequeña, sin el lujo del Salón de Tratados, donde en julio de 2005 Condoleezza Rice, ex Secretaria de Estado de George W. Bush, nombró a Caleb McCarry, pro-cónsul de Cuba[19].

La delegación cubana estuvo encabezada por Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores[20], mientras que la secretaria de Estado adjunta de EE.UU. para Latinoamérica, Roberta Jacobson, lideró la representación de Washington[21].

Una reunión de seguimiento tuvo lugar el 16 de marzo de 2015 en La Habana, Cuba. El encuentro entre ambas delegaciones estuvo presidida por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro y la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta Jacobson.

Durante el encuentro, las delegaciones intercambiaron sobre temas relacionados con el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, en correspondencia con la comunicación que ambas partes acordaron mantener tras la celebración de la segunda ronda de conversaciones realizada el 27 de febrero de 2015, en Washington[22][23].

Un diálogo bilateral Cuba - Estados Unidos sobre derechos humanos tuvo lugar el 31 de marzo de 2015, en la sede del Departamento de Estado en Washington[24]. El diálogo fue resultado de una propuesta cubana hecha en julio del 2014, que fue reiterada en enero del 2015 y aceptada por las autoridades estadounidenses en el marco del acercamiento anunciado el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama[25].

La delegación oficial de Cuba estuvo encabezada por Pedro Luis Pedroso Cuesta, subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho In­ternacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la representación estadounidense estuvo liderada por el secretario de Estado adjunto para Democracia, Derechos Hu­manos y Trabajo del Departamento de Estado, Tom Malinowski[26].

El 14 de abril de 2015, el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca informó la decisión del presidente Barack Obama de retirar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo. El presidente envió al Congreso el informe y las certificaciones requeridas que indican la intención de la Administración de cancelar la designación de Cuba como SSOT (siglas en inglés de Estados Patrocinadores del Terrorismo)”[27].

Tras un fallido intento de la bancada del Partido Republicano en el Congreso de Estados Unidos, entre los que se encontraban la representante anticubana Ileana Ros-Lehtinen, que estudiaron las posibilidad de torpedear la decisión de Obama respecto a la Isla, decidieron no cuestionar la decisión del presidente de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, la decisión está relacionada con la derrota sufrida por Ros-Lehtinen, quien reconoció la imposibilidad de cambiar la determinación ejecutiva[28].

La tercera ronda de conversaciones sobre el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas tuvo lugar los días 21 y 22 de mayo de 2015 en Washington. Las delegaciones estuvieron presididas, como las anteriores, por Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos del Minrex, y Roberta Jacobson, secretaria de Estado Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental.[29][30].

En esta ronda, las delegaciones de Cuba y Estados Unidos intercambiaron sobre aspectos relativos a las relaciones diplomáticas y al comportamiento de sus funcionarios en ambas capitales. Se discutió lo relativo al funcionamiento de las sedes diplomáticas, y se logró una interpretación y un entendimiento común de lo que plantea la Convención de Viena sobre bases sólidas, seguras y aceptadas por ambas partes[31][32].

Por su parte, Cuba insistió en la observancia de los principios del derecho internacional, refrendados en la Carta de las Naciones Unidas y de las normas establecidas por las Convenciones de Viena sobre las relaciones diplomáticas y consulares.

El 29 de mayo de 2015 el Departamento de Estado de Estados Unidos retiró oficialmente a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, luego de que el período de prenotificación congresional de 45 días expiró. La decisión entró en vigor el propio 29 de mayo[33].

El 2 de junio de 2015 fue divulgado un proyecto de ley en la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos prohibiendo la financiación a una embajada u otras oficinas diplomáticas de Estados Unidos en Cuba. La medida prohíbe los fondos para cualquier representación creada en Cuba después del anuncio del presidente Barack Obama en diciembre de 2015 sobre la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. El proyecto también restringe los fondos para facilitar la apertura de una embajada de La Habana en Estados Unidos, incrementa la asistencia a “iniciativas democráticas” -conocidas como “cambio de régimen”- y medios internacionales en Cuba y provee instrucciones al Departamento de Estado para rechazar visados a miembros del Ejército y del Partido Comunista cubano[34].

El 4 de junio de 2015, Estados Unidos ratificó el retiro de Cuba de la lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo, al publicar la decisión en el Registro Federal, diario oficial del Gobierno estadounidense. La nota espresó que Estados Unidos mantiene preocupaciones y divergencias con La Habana, pero no existen criterios relevantes para mantener esa política, y la acción refleja la convicción estadounidense de que Cuba reúne los criterios para ser excluida[35].

El 1 de julio el ministro interino de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina González, recibió en la sede de la Cancillería al jefe de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, Jeffrey DeLaurentis, quien le entregó una carta del presidente Barack Obama dirigida al General de Ejército Raúl Castro Ruz en la que confirmaba la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales, a partir del 20 de julio de 2015[36]. Mientras, en Washington, el jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, José Ramón Cabañas Rodríguez, era recibido en el Departamento de Estado por el secretario de Estado interino Anthony Blinken a quien hacía entrega de una carta del General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al presidente Barack Obama[37].

El 20 de julio de 2015 quedaron oficialmente restablecidas las re­la­ciones entre ambos países y la Sección de Intereses de Cuba en Washington (SICW) se convirtió en Embajada, en el caso de Cuba, la ceremonia oficial de reapertura se realizó el mis­mo día 20 en horas de la mañana, con una ceremonia “so­lemne y breve”[38]. A la ceremonia en la Calle 16 número 2630 en el barrio Adams Morgan, don­de está enclavada la casa que funcionó como em­ba­jada y luego como Sección de In­tereses cubana, asistieron miembros del Parlamento, ex diplomáticos cubanos y representantes del sector cultural, las ciencias, la salud, el deporte, el campesinado, las organizaciones de masas y el Consejo de Iglesias de Cuba. La misión cubana también invitó a cerca de medio millar de personas que trabajaron a lo largo de todos estos años para mejorar la relación entre los dos países, representantes de la comunidad cubana en EEUU, miembros del Congreso, de organizaciones no gubernamentales, empresarios, académicos, expertos vinculados a “Think tank” (tanques pensantes), líderes religiosos y grupos de solidaridad con Cuba[39].

Poco menos de un mes después, el 14 de agosto de 2015, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry viajó a La Habana para izar la bandera estadounidense y dejar oficialmente inaugurada la sede diplomática de su país en Cuba. Kerry viajó a la Isla acompañado por 19 personalidades de la política y el gobierno de su país, además de un grupo de empresarios y representantes de la comunidad cubano-estadounidense[40].

Entre los días 20 al 22 de marzo de 2016 el Presidente Barack Obama realizó una visita a Cuba convirtiéndose en el primer presidente que visitó la Isla después de 88 años (antes solo lo hizo Calvin Coolidge en enero de 1928 para asistir a la VI Conferencia Pa­na­me­ricana) y el primer presidente en ejercicio que llegó a la na­ción después del triunfo de la Re­vo­lución[41].

La agenda del mandatario comprendió un encuentro con el personal de la embajada de su país, y recorridos por la Catedral de La Habana, donde fue recibido por el Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de la Arquidiócesis de La Habana, la Plaza de Armas, el Museo de la Ciudad, la Plaza Vieja y la Plaza de San Francisco de Asís[42].

Visitó el Memorial José Martí, se reunió con empresarios o cuentapropistas cubanos y sostuvo conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Palacio de la Revolución.

En la última jornada el mandatario ofreció un discurso en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso y participó en el partido de béisbol entre el Tampa Bay Rays de las Grandes Ligas de Estados Unidos y la selección nacional de Cuba en el Estadio Latinoamericano.

Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba

El 16 de junio de 2017, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump anunció la política de su gobierno hacia Cuba. La nueva políctica revirtió los avances alcanzados después que el 17 de diciembre de 2014 los presidentes Raúl Castro Ruz y Barack Obama dieron a conocer la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas e iniciar un proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales[43].

En lo que constituye un retroceso en las relaciones entre los dos países, Trump pronunció un discurso y firmó en el propio acto una directiva de política denominada “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba” disponiendo la eliminación de los intercambios educacionales “pueblo a pueblo” a título individual y una mayor fiscalización de los viajeros estadounidenses a Cuba, así como la prohibición de las transacciones económicas, comerciales y financieras de compañías estadounidenses con empresas cubanas vinculadas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias y los servicios de inteligencia y seguridad. El mandatario estadounidense justificó esta política con supuestas preocupaciones sobre la situación de los derechos humanos en Cuba y la necesidad de aplicar rigurosamente las leyes del bloqueo, condicionando su levantamiento, así como cualquier mejoría en las relaciones bilaterales, a que Cuba realice cambios inherentes a su ordenamiento constitucional.

Trump derogó asimismo la Directiva Presidencial de Política “Normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba”, emitida por el presidente Obama el 14 de octubre de 2016.

Recrudecimiento del Bloqueo

El 8 de noviembre de 2017, los Departamentos de Estado, Tesoro y Comercio emitieron nuevas disposiciones y regulaciones, para implementar “acciones coordinadas” para recrudecer el bloqueo a Cuba, las cuales habían sido anunciadas el 16 de junio por Trump e incorporadas en la directiva titulada “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba[44].

Estas disposiciones y regulaciones, que entraron en vigor a partir del 9 de noviembre de 2017, 9 de noviembre, están contenidas en tres documentos:

  1. Lista del Departamento de Estado sobre “Entidades Cubanas Restringidas”.
  2. Regulaciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, sobre las transacciones financieras y los viajes a Cuba.
  3. Regulaciones del Buró de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento del Comercio, sobre la política de licencias de exportaciones y reexportaciones a Cuba.

Las nuevas regulaciones, injustificadas y con gran matiz político, afectan a los empresarios de Estados Unidos, quienes pierden oportunidades de negocios en la Isla, frente a su competencia. A la vez que perjudican a la economía cubana, tanto al sector estatal como al privado.

Las medidas confirman el retroceso que tienen lugar en las relaciones bilaterales, como resultado de las decisiones adoptadas por el gobierno del presidente Donald Trump, y no ocultan su trasfondo subversivo.

Aplicación del título III de la ley Helms-Burton

El 17 de abril de 2019 fueron anunciadas nuevas medidas que arrecian la agresión contra Cuba y recrudecen la guerra económica, financiera y comercial que sucesivas administraciones imperiales han sostenido, en mayor o menor grado, desde el Triunfo de la Revolución Cubana.

Mike Pompeo, secretario de Estado estadounidense, confirmó que Estados Unidos levantaría todas las restricciones existentes a la aplicación del polémico título III de la ley Helms-Burton, cuyo alcance extraterritorial viola la soberanía de terceros países interesados en hacer negocios legítimos con Cuba, refiriendo que[45]:

"Con efectividad a partir del 2 de mayo, bajo el título III de la Ley Libertad (Helms-Burton), los ciudadanos estadounidenses serán capaces de entablar demandas contra personas que trafiquen con propiedades que fueron confiscadas por el regimen cubano....Después de más de 22 años de retrasos, los estadounidenses finalmente tendrán la oportunidad de hacer justicia"

Por su parte, John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, anunció el propio 17 de abril de 2019, en un discurso en Miami al que asistieron los mercenarios de la fracasada invasión por Playa Girón en 1961 y varias figuras con vínculos terroristas, la imposición de nuevas restricciones a los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba y límites a las remesas que reciben los cubanos de sus familias en Estados Unidos[46].

El Departamento del Tesoro también suspenderá la autorización emitida por Obama para que compañías y bancos cubanos realizaran transacciones en terceros países que indirectamente se llevaban a cabo a través del sistema bancario estadounidense.

También mencionó la adición de cinco entidades cubanas a la lista de empresas sancionadas por Washington de manera unilateral y cuya cifra ahora asciende a 211.

Las nuevas medidas de agresión refuerzan la aplicación del bloqueo, afectan los deteriorados vínculos bilaterales y expande los efectos extraterritoriales de las medidas de agresión estadounidenses contra Cuba.

El aumento de la agresividad estadounidense contra La Habana responde a la agenda anticubana de personajes como el senador Marco Rubio, el asesor de Seguridad Nacional John Bolton, y Mauricio Claver-Carone, quienes han secuestrado la política de la administración Trump hacia Cuba y América Latina.

Incidente diplomático

El 17 de febrero de 2017, la Embajada de los Estados Unidos en La Habana y el Departamento de Estado informaron al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la presunta ocurrencia de incidentes que causaron afecciones a algunos funcionarios de esa sede diplomática y sus familiares que habrían sufrido pérdida auditiva y otros daños a la salud durante su trabajo en Cuba[47].

Las autoridades cubanas crearon un comité interinstitucional de expertos para el análisis de los hechos; ampliaron y reforzaron las medidas de protección y seguridad a la sede, su personal y las residencias diplomáticas; y habilitaron nuevos canales de comunicación directa entre la Embajada y el Departamento de Seguridad Diplomática.

En este contexto, el 23 de mayo, el Departamento de Estado informó a la Embajada de Cuba en Washington la decisión de que dos diplomáticos cubanos abandonaran el territorio de los Estados Unidos. Ello motivó una protesta del Ministerio de Relaciones Exteriores por esta injustificada e infundada decisión.

La hipótesis de un “ataque acústico” y el uso de sofisticadas “armas sónicas” contra diplomáticos estadounidenses estuvo presente desde que la historia salió a luz pública, a pesar de la falta de evidencias y el criterio de expertos sobre la imposibilidad de que un artefacto pudiera generar los síntomas descritos en las condiciones reportadas[48].

El 29 de septiembre, el Departamento de Estado anunció que retiraría a más de la mitad del personal de la embajada de Estados Unidos en Cuba tras los “incidentes” reportados por los diplomáticos[49]. Se ordenó la salida del personal que no es de emergencia asignado a la sede diplomática, así como de sus familiares, permaneciendo en Cuba el cuerpo mínimo para servicios de emergencia y asistir a los ciudadanos estadounidenses.

El 3 de octubre, el Departamento de Estado ordenó la salida de 15 diplomáticos cubanos de los Estados Unidos, la medida estuvo relacionada con los incidentes de salud reportados por miembros del servicio exterior estadounidense en La Habana[50].

Base Naval de Guantánamo

Estados Unidos mantiene ilegalmente una base naval en Cuba contra la voluntad de su pueblo. Esta instalación se encuentra en la Bahía de Guantánamo, una de las mayores de la isla. Dista 64 kilómetros de Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia del país, y 920 kilómetros de su capital La Habana.

La base fue el resultado de parte de los artículos de la Enmienda Platt que planteaban:

Artículo I. La República de Cuba arrienda por el presente a los Estados Unidos por el tiempo que las necesitare para el objeto de establecer en ellas estaciones carboneras o navales, las extensiones de tierra y agua situadas en la isla de Cuba que a continuación se describen: (...)
Artículo III: Si bien los Estados Unidos reconocen por su parte la continuación de la soberanía definitiva de La República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas, la república de Cuba consiente, por su parte, en que, durante el período en que los Estados Unidos ocupen dichas áreas a tenor de las estipulaciones de este convenio, los Estados Unidos ejerzan jurisdicción y señoríos completos sobre dichas áreas (...)

Desde el Triunfo de la Revolución Cubana, la base ha sido fuente de provocaciones y agresiones, tanto de las tropas del enclave como de contrarrevolucionarios que allí encontraron refugio, muchos de ellos después de cometer crímenes y otras fechorías. En 1961 personal de la Base provocó la muerte a golpes de un obrero cubano y menos de un año más tarde fue secuestrado, torturado y asesinado un humilde pescador. Dos soldados cubanos resultaron asesinados en 1964 y 1966, respectivamente, por disparos realizados desde esa instalación estadounidense. Son muchas las violaciones del espacio aéreo, marítimo y terrestre cometidas, junto a diversas provocaciones como disparos, lanzamiento de piedras, proferir ofensas y otras muchas.

Los ejercicios de las tropas estadounidenses han provocado daños ecológicos irreparables al entorno, incluso han estacionado allísubmarinos nucleares. Violando hasta el ilegal tratado que Estados Unidos esgrime para mantener su presencia militar, la base fue convertida en 1994 en campamento de refugiados, en gran parte haitianos, y aún se utiliza ocasionalmente para esto fines. Ante tales hechos Cuba ha asumido invariablemente una actitud firme y serena, no se ha dejado provocar ni intimidar. Los combatientes de la Brigada de la Frontera, unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias encargada de la defensa de este límite fronterizo artificial, son ejemplo de preparación profesional, valor y disciplina.

Durante la construcción de la Prisión X-Ray en 2002, mantenida arbitrariamente en la ilegal Base Naval de Guantánamo.

Luego de la cruzada mundial "antiterrorista" de los Estados Unidos, la base ha sido utilizada como centro de detención y tortura para prisioneros sospechosos de nexos con Al Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en Afganistán.

Las máximas autoridades cubanas han declarado en muchas ocasiones que no aceptarán ninguna negociación con respecto a este territorio ilegalmente ocupado que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras allí acantonadas contra la voluntad expresa del pueblo de Cuba. Con igual seriedad el gobierno cubano ha ratificado que no intentará recuperar sus legítimos derechos mediante la fuerza y esperará pacientemente a que la justicia se imponga tarde o temprano.

Operaciones Terroristas contra Cuba

Estas son algunas de las operaciones terroristas dirigidas y financiadas por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba:

Hechos y acciones contra Cuba

Algunos de los hechos y acciones son:

  • El día 4 de marzo de 1960, una terrible explosión sacudió a la capital cubana. Había estallado en el puerto habanero el buque francés La Coubre, que procedente de Amberes, Bélgica, descargaba desde el día anterior, en el antiguo muelle de la Pan American Docks, armas destinadas a la defensa de la naciente revolución.
  • El 28 de febrero de 1961, estalló un artefacto explosivo colocado en el servicio sanitario de la escuela Nobel Academy, en la Víbora, La Habana. A consecuencia de la explosión quedaron destruidos el servicio sanitario y dos aulas, resultando heridas las alumnas María Echaniz (18 años), Olga Valle Díaz (17 años), María A. Pouza (17 años), María Victoria Rolda Romero (16años), Carmen Valenzuela Castrum (15 años), Silvia Sánchez Rodríguez (18 años), Sonia Brito (18 años), y la profesora de Inglés Yolanda Morales Cepeda (36 años).
  • El 13 de abril de 1961 es incendiada la tienda por departamentos más grande del país "El Encanto", ubicada en La Habana. Esta quedó destruida totalmente. En el acto terrorista murió la empleada Fe del Valle y resultaron lesionadas 18 personas. Las pérdidas materiales se valoraron en 20 millones de dólares.
  • El 15 de abril de 1961 aviones con insignias cubanas, en realidad procedentes de Centroamérica y tripulados por mercenarios, bombardearon aeropuertos cubanos en La Habana y Santiago de Cuba, causando varios muertos y daños. EEUU alegó en la ONU que eran pilotos cubanos sublevados contra la Revolución. Era el prólogo de la invasión a Cuba, por una Brigada contrarrevolucionaria, armada, entrenada y transportada por EEUU, que arribó por la Ciénaga de Zapata la madrugada del 17 de abril. Todo el pueblo se movilizó, y el Ejército y las Milicias, dirigidos por Fidel, contraatacaron de inmediato. En 60 horas de duros combates fueron derrotados los mercenarios, que se rindieron en Playa Girón al atardecer del día 19. Más de 150 combatientes revolucionarios murieron, y varios civiles fueron asesinados por la aviación de los invasores. Más de 1 200 prisioneros fueron entregados después a sus amos yanquis, que reconocieron serlo al entregar a cambio de ellos medicinas y alimentos para niños de Cuba.
  • El 11 de junio de 1965 el periódico "The Miami News", publica un artículo sobre las acciones terroristas que durante tres años, desde Estados Unidos, venía ejecutando Orlando Bosch Ávila y el MIRR.
  • El 12 de octubre de 1971, durante un ataque perpetrado por un grupo de terroristas que tripulaban dos lanchas piratas procedentes de la Florida, contra el caserío de Boca de Samá, Banes, provincia de Oriente, resultaron muertos Lidio Rivaflechas Galano y Ramón Arturo Siam Portelles y heridas las hermanas Nancy y Ángela Pavón Pavón de 15 y 13 años de edad, respectivamente. También resultaron heridos Carlos Escalante Gómez y Jesús Igarza Osorio.
  • El 6 de octubre de 1976, en pleno vuelo, un avión civil cubano procedente de Barbados con 73 personas a bordo, estalla en el aire por una bomba colocada por terroristas de origen cubano. Una rápida ojeada a los hechos no deja ninguna duda de la responsabilidad de Luis Posada Carriles, Orlando Bosch, Hernán Ricardo y Freddy Lugo.
  • Septiembre de 1997, se producen detonaciones de artefactos en los hoteles Tritón, Capri, Nacional, Chateau-Miramar y Copacabana. En este último lugar, como consecuencia de la explosión resultó muerto el joven turista italiano Fabio Di Celmo. El autor material de las explosiones fue el mercenario Raúl Ernesto Cruz León, ciudadano salvadoreño y residente en ese país. Fue reclutado el 12 de junio y entrenado por Francisco Chávez Abarca, alias El Panzón, salvadoreño, residente en El Salvador, bajo la dirección y financiamiento de Luis Clemente Posada Carriles.
  • El 12 de septiembre de 1998, como un nuevo acto de agresión contra Cuba, el FBI en vez de actuar para evitarlas, utilizó información entregada por el gobierno cubano sobre actividades terroristas en el Sur de la Florida para detener a un grupo de cubanos radicados en Miami –entre ellos a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González que recopilaban dicha información.
  • El 17 de noviembre de 2000 el terrorista Luis Posada Carriles fue detenido en Panamá junto a los cubano-americanos Guillermo Novo, Pedro Remón y Gaspar Jiménez Escobedo luego de que el presidente cubano Fidel Castro denunciara en la inauguración de la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobiernos que estos hombres planeaban un atentado con explosivos durante su visita a ese país.
  • El 13 de abril de 2005, Posada pidió asilo político en los Estados Unidos a través de su abogado. Había entrado en ese país de forma ilegal, a través de la frontera mexicana en febrero de ese año. El 3 de mayo, la Corte Suprema de Justicia de Venezuela aprobó un pedido de extradición para Posada. Ese mismo día el Secretario Asistente del Departamento de Estado de los EE.UU., Róger Noriega, aseguraba que quizás Posada no estaba en los Estados Unidos, y que quizás los cargos en su contra habían sido inventados.

Véase también

  • Mitos de una confrontación histórica entre Estados Unidos y Cuba: Serie de argumentos que desbancan los mitos que, en torno al conflicto Estados Unidos - Cuba, pretendieron convertirse en verdades establecidas. Se presentan y analizan ocho de ellos, por considerarse los más importantes en cuanto a su recurrente mención en los círculos académicos foráneos.

Referencias

Bibliografía

  • Miguel D´Stéfano, Historia del Derecho Internacional, Editorial Ciencias Sociales, 1985, p. 149, 182.
  • EE.UU. vs. Cuba, más de dos siglos de agresiones, Editora Verde Olivo, 1992, p-7
  • Philip Foner, Historia de Cuba y sus relaciones con los Estados Unidos, Tomo 1, Editorial Ciencias Sociales, p. 136, 152, 155-157.
  • Carlos Manuel de Céspedes, Escritos, Tomo 1, Editorial Ciencias Sociales, 1974, p. 84, 85
  • José Martí, Obras Completas, Editora Nacional de Cuba, 1963, Tomo 1 p. 54, 232-236, Tomo 6, p. 46, 47, 160, 189.
  • José Martí, Pensamiento Revolucionario cubano, Vindicación de Cuba, Editorial Ciencias Sociales, 1971, p.82.
  • José Martí, Obras Completas, Tomo 6, Editorial Ciencias Sociales, 1975, p. 128.
  • Hortensia Pichardo, Documentos para la Historia de Cuba, Editorial Ciencias Sociales, 1976, Tomo 1, p.513, 514, 541, 546, Tomo 2, p. 69.
  • José Martí, Obras Completas, Tomo 6, Editorial Ciencias Sociales, 1975, p. 48.
  • Ramiro Guerra, En el camino de la independencia, Instituto Cubano del Libro, 1974, p. 191
  • Alfredo Mateo Acosta, Antes de la Enmienda... ¿qué?, Editorial Oriente, 1984.
  • Emilio Roig de L., Historia de la Enmienda Platt, Editorial Ciencias Sociales, 1979.
  • Juan Gualberto Gómez y otros, Antiimperialismo y República, Editorial Ciencias Sociales, 1970.
  • Hortensia Pichardo, Documentos para la Historia de Cuba, Tomo 2, Editorial Ciencias Sociales, 1976, p. 212.
  • Pedro Luis Padrón, Qué República era aquella, Editorial Ciencias Sociales, 1986, p. 62, 63.
  • Sergio Aguirre, Eco de caminos, Editorial Ciencias Sociales, 1973, p. 337, 389.
  • Causas y factores de nuestros reveses y victorias, Editora Verde Olivo, 1993, p.104.
  • Pedro Luis Padrón, Qué República era aquella, Editorial Ciencias Sociales, 1986.
  • Informe Central al Primer Congreso del Partido.
  • Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de Estados Unidos por daños humanos, Editora Política, La Habana, 1999, p. 2-3.
  • Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de Estados Unidos por daños económicos.
  • El Conflicto Estados Unidos- Cuba, Editorial Félix Varela, 1998
  • El Diferendo Estados Unidos-Cuba, Editorial Félix Varela, 1996.
  • Francisco López Segrera, La política del imperialismo yanqui hacia Cuba, de Eisenhower a Reagan.

Fuentes

  • Universidad de la Habana. Diferendo Estados Unidos - Cuba.
  • Cuba Socialista. Confrontación bilateral Cuba-Estados Unidos.
  • Cubadebate.
  • Willis Fletcher Johnson: America’s Forein Relations, London, Eveleigh Nash Company, 1916. Tomo II, P. 250.
  • Dictionary of American Naval Fighting Ships.
  • U.S. Naval Historical Center Photograph.
  • Yellow Journalism and the USS Maine de Elise Rheiner.
  • Rodríguez Rolando, Las máscaras y las sombras, Ciencias Sociales, La Habana 2007.
  • Terrorismo made in U.S.A. en las Américas
  • El Internacionalista, Décadas de guerra biológica de EE.UU. contra Cuba.
  • Universidad de la Habana. Diferendo Estados Unidos - Cuba.
  • Willis Fletcher Johnson: America’s Forein Relations, London, Eveleigh Nash Company, 1916. Tomo II, P. 250.
  • Dictionary of American Naval Fighting Ships.
  • U.S. Naval Historical Center Photograph.
  • Yellow Journalism and the USS Maine de Elise Rheiner.
  • Rodríguez Rolando, Las máscaras y las sombras, Ciencias Sociales, La Habana]] 2007.
  • Miguel D´Stéfano, Historia del Derecho Internacional, Editorial Ciencias Sociales, 1985, p. 149, 182.
  • EE.UU. vs. Cuba, más de dos siglos de agresiones, Editora Verde Olivo, 1992, p-7
  • Philip Foner, Historia de Cuba y sus relaciones con los Estados Unidos, Tomo 1, Editorial Ciencias Sociales, p. 136, 152, 155-157.
  • Carlos Manuel de Céspedes, Escritos, Tomo 1, Editorial Ciencias Sociales, 1974, p. 84, 85
  • José Martí, Obras Completas, Editora Nacional de Cuba, 1963, Tomo 1 p. 54, 232-236, Tomo 6, p. 46, 47, 160, 189.
  • José Martí, Pensamiento Revolucionario cubano, Vindicación de Cuba, Editorial Ciencias Sociales, 1971, p.82.
  • José Martí, Obras Completas, Tomo 6, Editorial Ciencias Sociales, 1975, p. 128.
  • Hortensia Pichardo, Documentos para la Historia de Cuba, Editorial Ciencias Sociales, 1976, Tomo 1, p.513, 514, 541, 546, Tomo 2, p. 69.
  • José Martí, Obras Completas, Tomo 6, Editorial Ciencias Sociales, 1975, p. 48.
  • Ramiro Guerra, En el camino de la independencia, Instituto Cubano del Libro, 1974, p. 191
  • Alfredo Mateo Acosta, Antes de la Enmienda... ¿Qué?, Editorial Oriente, 1984.
  • Emilio Roig de L., Historia de la Enmienda Platt, Editorial Ciencias Sociales, 1979.
  • Juan Gualberto Gómez y otros, Antiimperialismo y República, Editorial Ciencias Sociales, 1970.
  • Hortensia Pichardo, Documentos para la Historia de Cuba, Tomo 2, Editorial Ciencias Sociales, 1976, p. 212.
  • Pedro Luis Padrón, Qué República era aquella, Editorial Ciencias Sociales, 1986, p. 62, 63.
  • Sergio Aguirre, Eco de caminos, Editorial Ciencias Sociales, 1973, p. 337, 389.
  • Causas y factores de nuestros reveses y victorias, Editora Verde Olivo, 1993, p.104.
  • Pedro Luis Padrón, Qué República era aquella, Editorial Ciencias Sociales, 1986.
  • Informe Central al Primer Congreso del Partido.
  • Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de Estados Unidos por daños humanos
  • Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de Estados Unidos por daños económicos.
  • El Diferendo Estados Unidos-Cuba, Editorial Félix Varela, 1996.
  • Francisco López Segrera, La política del imperialismo yanqui hacia Cuba, de Eisenhower a Reagan.