Globo aerostático
|
Globo Aerostático es la aeronave no propulsada que utiliza el principio de Arquímedes para “flotar” en el aire. En la barquilla de la parte inferior puede transportar personas u otros objetos. Tienen varias clasificaciones desde su primera ascensión pública en 1709.
Sumario
Un globo aerostático es una aeronave aerostática no propulsada que se sirve del principio de los fluidos de Arquímedes para volar, entendiendo el aire como un fluido. Siempre están compuestos por una bolsa que encierra una masa de gas más ligero que el aire y de ahí que se conozcan popularmente como globo. En la parte inferior de esta bolsa puede ir una estructura sólida denominada barquilla o se le puede "atar" cualquier tipo de cuerpo, como por ejemplo un sensor. Como no tienen ningún tipo de propulsor, los globos aerostáticos se "dejan llevar" por las corrientes de aire, aunque sí hay algunos tipos que pueden controlar su elevación.
Clasificación
Según el tipo de bolsa los globos pueden clasificarse en:
- Abiertos o cerrados.
- Rígidos o elásticos.
- Con o sin calentamiento.
Y por su uso en la actualidad
- Meteorológicos o científicos.
- De uso militar.
- Vuelo deportivo.
Globo cerrado
Aparato más ligero que el aire que se encuentra cerrado para no perder el gas que lleva en su interior. A medida que asciende, debido a los rayos del sol que inciden sobre él, se producen cambios de presión en el gas que contiene pero mantiene siempre un tamaño constante. Se mantiene flotando siempre y cuando no pierda el gas que contiene, el cual puede ser helio o hidrógeno, pero como este último es inflamable se usa el helio, su defecto es que es más pesado que el anterior.
Historia
Los globos han sido de sus inicios los inventos de aparatos voladores humanos más significativos; y su importancia radicó en el hecho de la imposibilidad, antes de ellos, para los hombres de poder elevarse sobre la superficie de la tierra y trasladarse por el aire.
Inicios del globo aerostático
Recientes investigaciones han demostrado que el 8 de agosto de 1709, el sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmão hizo la primera demostración de ascensión aérea en globo de aire caliente no tripulado en la Casa de Indias de Lisboa, ante la corte del rey Juan V de Portugal.
Sin embargo, fueron los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier, quienes realizaron la primera demostración pública de su invento el 4 de junio de 1782 en Francia. Y el sueño de Da Vinci y otros hombres de llegar hasta el cielo se hizo realidad. La idea del globo aerostático comenzó a gestarse cuando los hermanos estaban sentados frente a una fogata. Notaron que el humo se elevaba y pensaron en la oportunidad de aprovechar dicha cualidad. Existe el criterio no avalado por pruebas arqueológicas que esto lo hicieron los de Nazca para comprobar sus dibujos en la tierra. Después de varios experimentos, comprendieron que el aire caliente es más liviano que el frío, por lo que tiende a subir. Decidieron crear una máquina que permitiera volar con este principio. Joseph y Jacques Montgolfier lanzaron su primer modelo en septiembre de 1782. El vuelo inicial demostró que su teoría estaba en lo cierto. El 4 de junio de 1783 realizaron una demostración pública con un globo aerostático de diez metros de diámetro en un mercado francés. Estaba construido con tela y papel. Más de 130.000 personas quedaron anonadadas cuando en septiembre del mismo año en Versalles volvió a volar. Luís [ XVI]], María Antonieta y el resto de la corte francesa presenciaron el momento. Un gallo, una oveja y un pato fueron sus tripulantes en la barquilla.
Primeros humanos
Justo en octubre de ese año viajaron por primera vez humanos; Pilâtre de Rozier fue el valiente pionero. Jean-François Pilâtre de Rozier (1756 – 1785), físico francés, nacido en Metz, era conservador de las colecciones de historia natural del rey Luís XVI cuando los hermanos Montgolfier hicieron ascender su primer globo de aire caliente en 1783, con los tres animales. Tras el éxito de sus primeros globos, los dos hermanos concibieron la idea de construir uno que pudiera transportar a un ser humano. Pilâtre de Rozier y el marqués d’Arlandes se ofrecieron voluntarios y efectuaron el primer ascenso, en un globo que estaba sujeto al suelo por cuerdas, en octubre de 1783.
El primer vuelo pilotado, en el que también participó el físico francés, tuvo lugar en noviembre de 1783. El globo atravesó el río Sena y aterrizó a unos 8.200 metros del punto de partida, después de permanecer 20 minutos en el aire. Dos años más tarde, Pilâtre de Rozier trató de atravesar el Canal de la Mancha en un globo de aire caliente suspendido de un globo de hidrógeno. El propietario de los globos y él murieron cuando una chispa hizo estallar el hidrógeno. Un año más tarde, un diplomático francés hizo el primer vuelo en globo en Gran Bretaña. En 1785, el aeronauta francés Jean Pierre Blanchard y el médico y científico estadounidense John Jeffries cruzaron juntos en globo por primera vez el Canal de la Mancha. El 22 de octubre de 1797 el intrépido André Jacques Garnerin saltó con un paracaídas desde un globo que volaba a gran altura sobre el cielo de París.
España
La primera ascensión de una persona la intenta en Aranjuez el francés Charles Bouche el 6 de junio de 1784, pero resultó herido al desplomarse el globo cuando iniciaba el ascenso. Y fue el italiano Vicente Lunardi quien resulto ser el primero en ascender el 12 de agosto de 1792, lo que se realizó en los jardines del parque del Buen Retiro de Madrid, volando durante una hora hasta la Villa de Daganzo, cerca de Alcalá de Henares. El mismo Lunardi repite la ascensión el 8 de enero de 1793, pero en la localidad madrileña de Aranjuez. El 15 de diciembre de 1884 se crea el Servicio Militar de Aerostación, a partir de la 4ª Compañía del Batallón de Telégrafos, para el empleo de globos aerostáticos y dirigibles, dedicada al estudio y tareas de observación. En 1896 se creó como unidad independiente la Compañía de Aerostación. La reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena, en una visita a las maniobras que dicha Compañía efectuaba en la Casa de Campo de Madrid, hizo una ascensión en un globo cautivo el 27 de junio de 1889.
En la actualidad, la ciudad de Igualada, provincia de Barcelona es la sede del European Balloon Festival, la concentración de globos aerostáticos más importante de España, y del sur de Europa, que se celebra cada año en el mes de julio desde 1997. Igualada también es la sede de Ultramagic, el único fabricante de España y el segundo mayor fabricante mundial de globos aerostáticos de aire caliente.
Otros países
El primer vuelo en globo libre realizado en Estados Unidos fue en Filadelfia el 9 de enero de 1793. En 1836, el The Great Balloon of Nassau, con una capacidad de 2.410 m3, navegó 800 km desde Londres hasta Weilburg (Alemania) en 18 horas.
Durante la Guerra Franco-prusiana de 1870, los ejércitos de ambas naciones recurrieron a los globos para las observaciones militares, y el ministro francés Léon Gambetta protagonizó una dramática huida en globo del París asediado. Una marca de distancia que se mantuvo durante mucho tiempo para los vuelos de globos tripulados fue la establecida en 1914 por el globo Berliner, que voló desde Bitterfield, en Alemania, hasta Perm, en Rusia, recorriendo 3.052 km. Los globos fueron también muy utilizados por los ejércitos que participaron en la I Guerra Mundial, sobre todo para observaciones militares.
Ibero América
En Xalapa, Veracruz, México fue José María Alfaro quien consiguió elevar un globo aerostático de aire caliente y de cubierta impermeable en 1784. Casi un año más tarde, el domingo 6 de febrero de 1785, en el Puerto de Veracruz, el militar Antonio María Fernández elevó un globo más pequeño. Durante 1785 hubo varios otros vuelos en Veracruz (algunos sucesos fueron "prósperos" y otros "adversos").
La primera constancia del vuelo de un globo aerostático en Venezuela, fue cuando González Torres de Navarra era gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela en la época colonial, el 20 de enero de 1785 se realizó una exhibición para festejar el cumpleaños del monarca, las dimensiones del globo era de 12 varas de diámetro (aproximadamente 10 m) y en la composición del gas se utilizó aceite y papel.
El primer vuelo en globo en Perú se realizó en la Plaza de Acho de Lima el 24 de septiembre de 1840 a cargo de José María Flores. A lo largo de todo el siglo XIX se utilizó también con fines bélicos. Durante la Guerra de la Triple Alianza, un globo aerostático cautivo del ejército brasileño permitió observar a la artillería paraguaya. Esta observación se realizó el 6 de julio de 1866 en la que el ingeniero militar argentino de origen polaco Roberto A. Chodasiewicz se convirtió en el primer militar latinoamericano en elevarse en globo.
Los argentinos Aarón de Anchorena y Jorge Newbery realizaron el 25 de diciembre de 1907 con el legendario globo «Pampero», que el primero había traído desde Francia, el primer vuelo en cruzar el Río de la Plata.
El 17 de octubre del año siguiente, el «Pampero» desaparecía en pleno vuelo, posiblemente adentrándose en el mar, sus tripulantes eran Eduardo Newbery, hermano de Jorge, y el sargento Romero. También fue Newbery quien en 1909 pilotó por primera vez el globo aerostático «Huracán», desde Belgrano al Brasil.
Con motivo de la conmemoración de los doscientos años de independencia de Colombia, en julio de 2009 se realizó el primer despliegue de globos aerostáticos en gran cantidad, en Bogotá, más de 40 globos surcaron los cielos de la ciudad aterrizando en diferentes puntos de la ciudad.
Cuba
Parece ser que el primer aeronauta de Cuba fue el francés Eugenio Roberston, quien el 19 de marzo de 1828 se elevó en un globo aerostático desde la Plaza de Armas de La Habana, cerca del Castillo de la Real Fuerza. Esta ascensión formaba parte del programa por la inauguración del Templete, por lo que debió de ser presenciada por el Gobernador, don Francisco Dionisio Vives. Finalmente cayo en el poblado de Nazareno, de tan solo 20 casas por entonces, pero Eugenio reunió 15 000 pesos.
El francés residente en la Isla, Adolfo Theodore fue el segundo y realizó tres ascensiones en 1830. No obstante, el primer lugareño que consiguió un vuelo de estas características fue José Domingo Blineau que realizó una primera ascensión el 3 de mayo de 1831 y una segunda en 1833. Este ingenioso se construyo su propio globo y además fabrico su propio hidrogeno. Su primer vuelo partió de la Plaza de Toros en el Campo de Marte (hoy se ubica ahí el Capitolio Nacional), a las seis y cuarto de la tarde. Sorprendido por una tormenta se perdió de vista rápidamente. Algunos testigos aseguraron que cayo en La Florida, pero el Diario de la Habana dio a conocer su caída en un potrero de Quiebra Hacha, al suroeste de Mariel.
La lista continúa con el norteamericano Hugo Parker, el 10 de julio de 1842. Los siguió el también estadounidense William Paullin, el 27 de abril de 1845. También el francés Victor Verdalle en febrero de 1850. Aunque el más renombrado de ellos fue Eugenio Godard con su “La Villa de Paris”, del cual se hablara más adelante. Este francés hizo varias ascensiones exitosas incluso fuera de La Habana.
De ese mismo céntrico y público lugar del Campo de Marte, el 22 de marzo de 1856 partió el excéntrico francés Boudaris de Morat. Y tres meses más tarde, ese lugar sería portal de la historia por donde pasaría el Rey de los Toldos, Don Matías Pérez, dejando una inolvidable huella desde hace más de 150 años.
Matías Pérez
En Cuba la ascensión en globo más renombrada y famosa fue la protagonizada por Don Matías Pérez el 29 de junio de 1856. El Rey de los Toldos, portugués de nacimiento y aplatanado en Cuba, era dueño de un taller de toldos en la calle Neptuno. Se pasaba el tiempo libre devorando todo lo con concerniente al tema en publicaciones de Europa. También entusiasta seguidor de Godard, con el que llego a relacionarse personalmente. Finalmente le compró a Godard por el precio de 1 200 duros, su globo, “La Villa de Paris”.
En su primera ascensión el 12 de junio de 1856 fue excelente y los vientos lo dejaron caer en la zona de Filtros del Husillo a unas dos millas del Cerro. Su última y más famosa ascensión fue tan espectacular y arriesgada que aún estamos esperando su descenso. Dando origen a la popular frase asignada a todo lo perdido.
Voló como Matías Pérez El Diario de la Marina, órgano del Apostadero Naval de La Habana daría la noticia de la ascensión desde la Plaza o Campo de Marte (hoy Parque de la Fraternidad) con los siguientes párrafos:
Ascensión aerostática. “Ayer tarde al anochecer, verifico su anunciada ascensión el arrojado astronauta D. Matías Pérez, sin que ninguna de la personas presentes que presenciaba el acto0 dejara de comprender el peligro que corría el viajero lanzándose a la oscuridad, que no tardó en rodear el globo, e impedido por el viento que lo hacía marchar al mar.
Poco tiempo después se vio bajar el globo y ascender de nuevo, sin duda porque viéndose más adentro el señor Pérez no distinguió buque alguno que pudiera prestarle socorro a la distancia que se hallaba de la costas; a la hora que escribimos, aún no se sabía del paradero de aeronauta. Quiere Dios que triste certidumbre no justifique los temores que por su suerte abrigan su numerosos amigos.”
Varios días después en las páginas del mismo periódico se apuntaba lo siguiente.
D. Matías Pérez.
Hoy, a 155 años de esta ascensión y su misterioso final aún se especula que sucedió en realidad con los bandos divididos en múltiples secciones a través del tiempo, pasando desde un castigo de Señor, una abducción extraterrestre, otro caso del Triangulo de la Bermudas, y incluso hubo alguno que otro comentario sobre adulterio y celos. En fin, Matías voló ascendiendo sin haber descendido aún.
Enlaces externos
Fuentes
- Clark Betancourt, María Teresa y Equipo Investigadores CM PCC. “Cronología Local – 2007”. Manuscrito digital.
- Hernández Alvarez, Pedro Luis. Multimedia “Cárdenas: Ciudad de las Primicias”. Joven Club de Computación y Electrónica Cárdenas 1
- Lagarde, Guillermo Matías Pérez: aeronauta audaz. Granma, 29 de junio 2011 (copia del original de la columna Desapolillando Archivos del periódico Juventud Rebelde).
- Rojas y Cruzat. Oscar María de; Manuscritos inéditos “Apuntes para la historia de Cárdenas”; “Iconografía de Cárdenas”; "Libros de Actas y Correspondencia del Museo y Biblioteca Pública de Cárdenas”.
- Terry Tomás. Contribución a la historia de la aeronáutica y el correo de Cuba.