¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Cabo de hacha

Cabo de hacha
Información sobre la plantilla
Cabo de hacha.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Familia:Meliáceas

Cabo de hacha (Trichilia hirta). Árbol muy común en toda Cuba, alcanza los 15 m de altura. Se utiliza para baños contra las úlceras.

Nombre vulgar y científico

El principal nombre vulgar es Cabo de hacha y el científico Trichilia hirta.

Otros nombres vulgares

Guabán, jubabán (Cuba); cabo de hacha, guaita, jobillo, molinillo, palo de Anastasia, retamo (Puerto Rico); cabo de hacha, garbancillo (México); matapiojo (Nicaragua); broomstick (Antillas Inglesas); carropeta (Brasil); cedrillo, cola de pavo, jocotillo (El Salvador); conejo colorado, huesito, Sonia (Panamá).

Hábitat y distribución

Árbol muy común en toda la Isla de Cuba, en terrenos calcáreos, altos, particularmente en los rojos. Existe también en México, las demás Antillas Mayores y en Centro y Sudamérica.

Descripción botánica

Árbol hasta de 15 m de altura, con la corteza escamosa, gris, las ramillas mas o menos estrigosas. Hojas alternas, imparipennadas, como de 3 dm de largo, con los peciolos y ráquises a menudo hirsutos. Folíolos de 9 a 21 u ocasionalmente solo de 3 o 7, oblongo-lanceoladas, o aovado-lanceolados desde agudos a acuminados en el ápice, la punta obtusa, inequiláteros y agudos o redondeados en la base; tomentulosos debajo o lampiños.

Partes empleadas y usos

Las partes más usadas con la raíz y las hojas. En Cuba se usa el cocimiento de las hojas para baños conra las úlceras y el cocimiento para tomar a la vez con zarzaparrilla de palito como depurativo. La raíz tiene propiedades purgantes muy enérgicas.

Fuentes