Camille Pissarro
|
Camille Pissarro (islas Antillas, 10 de julio de 1830 - París, 13 de noviembre de 1903) fue un pintor impresionista y después neoimpresionista francés. Está considerado como uno de los fundadores del movimiento impresionista. Como decano del impresionismo tuvo un importante papel de conciencia moral y guía artístico con un destacado papel como guía artístico de su época.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica

Nace el 10 de julio de 1830 en la isla de Santo Tomás, en las Pequeñas Antillas. Hijo de Abraham Gabriel Pissarró, un judío sefardí portugués y Rachel Pomié, dominicana.
La niñez y la adolescencia de Pissarro transcurren en las Antillas, en Santo Tomás. Contra la voluntad de su padre, negociante, rehusa seguir la carrera comercial. Estudia con el paisajista dinamarqués Melbye.[1]
En 1847, tras concluir parte de sus estudios en Francia, regresó a Santo Tomás para ayudar en el comercio de sus padres. En sus momentos libres se dedicaba a dibujar. Posteriormente abandonó su hogar debido a la oposición de sus padres a que se convirtiese en artista. Viajó a Caracas en (1852), acompañado de su maestro, el pintor danés Fritz Melbye. Allí se dedicó plenamente a la pintura, realizando paisajes y escenas de costumbres.
En 1855 parte hacia París, donde asiste a la Academia Suisse, solicitando consejos a Corot. Debuta en el Salón de 1859. Concurre al Salon des Refusés de 1863.
De 1868 a 1871 Pissarro vivió en Louveciennes, que estaba en la línea del avance prusiano hacia París, y habiendo los alemanes ocupado su casa, destruyeron todas sus pinturas. Entre tanto Pissarro se había refugiado en Inglaterra, estableciéndose en Londres, en Sydenham, de cuyas cercanías pintó numerosos paisajes. Él y Monet fueron invitados a presentar sus obras en la Real Academia, pero solo como extranjeros distinguidos, puesto que los artistas independientes ingleses eran tratados en Londres precisamente como Monet y Pissarro eran tratados en París.
Conoció a Edouard Manet, James Whistler y Paul Cezanne, algo más tarde, a Claude Monet y Alfred Sisley. Durante la guerra franco-prusiana residió en Londres, se encuentra con Monet, conoce a Paul Durand-Ruel. De regreso a Francia, entre 1872 y 1874 trabajó con Cezanne en Pontoise. Expone junto con los impresionistas. Agobiado por una numerosa familia, Pissarro sufre constante penuria, lo que le obliga por momentos a hacer trabajos de ocasión, tales como como exornación de abanicos.[1]
En 1885 se alía a pintores divisionistas y concurre a sus exposiciones. En 1890 se separa bruscamente de este movimiento y retorna a la antigua manera impresionista. Desde 1885 vive en Eragny, cerca de Gisors, de donde incursiona a París, Ruán, Dieppe para pintar paisajes y urbanos.[1]
Trayectoria artística
Año tras año, el Salón se negó a exponer sus obras, y junto con otros impresionistas, se decidieron a exponerlas en otro local por su cuenta (1874-1886). Sin embargo, antes de esta decisión algunos de sus paisajes fueron aceptados en los Salones de 1859, 1864, 1865, 1866, 1868, 1869 y 1870.
Hasta 1866 pintó con gama sobria, a la manera que prevalecía entre los pintores influidos por Corot y Courbet. Sus obras de esta época de verdes austeros y grises sombríos constituyen lo que podría llamarse su manera negra. Su ascensión progresiva hacia la plena luz y yuxtaposición brusca de colores la debió a la influencia de Manet.
Vuelto a Francia, se estableció en Pontoise, donde vivió de 1872 a 1882. En esta época se comunicó frecuentemente con Vignon y Cézanne, trabajando junto a ellos, y adquiriendo un colorido esplendente, sugerido por el de Cézanne. Establecido en Pontoise, cesó de enviar obras al Salón y, en cambio, expuso en todas las exhibiciones de independientes, ayudando activamente a la manifestación del impresionismo.
Fue el pintor de la naturaleza agreste y de la vida rústica. Nunca buscó motivos raros ni horizontes excepcionales, ni embelleció las cosas. Por esto sus obras causaron entonces repugnancia, porque el público los consideraba vulgares y groseras, no pudiendo comprender el encanto de aquella sencillez natural. En 1883 se estableció en Eragny-Razincourt, y habiendo enfermado de la vista y no pudiendo soportar la intemperie, trasladó su residencia en Ruán, dedicándose a la pintura de escenas urbanas, interiores domésticos y otros asuntos semejantes, y pasando luego a París, donde aumentó su ya gran producción con admirables vistas de la gran ciudad.
Trabajó mucho al óleo, a la aguada, al aguafuerte y a la litografía. De sus obras, merecen mencionarse: Paisaje de Montmorency, Orillas del Marne, Ruta de Cachalas a la Roche Guyon, Otoño, La carretera de Louveciennes, Efecto de nieve, Orillas del Oise, Sendero a través de los campos, La recolección de manzanas, Vista de Ruán…
Está representado en la Sala Caillebotte de Luxemburgo, y en casi todas las colecciones de pintura impresionista. Varias de sus mejores obras están en la Colección Durand-Ruel, de París.
Muerte
El 13 de noviembre de 1903 muere en su apartamento del boulevar Morland de París. A los 73 años,sin lugar a dudas, con él muere uno de los grandes pintores impresionistas, mientras su obra, una de las más nobles y dignas de la historia del arte, permanece siempre llena de vida.
Estilo
Su estilo en esa época era bastante tradicional. Al volver a Francia, después de una estancia en Londres, participó en el movimiento impresionista. Atraído por la tierra, fue un pintor rústico. Del período llamado de Pontoise (1872-1884, aproximadamente) datan sus mejores obras inspiradas en Monet y Cézanne: La siega en Montfoucault (1876), Los tejados rojos (1877), Primavera en Pontoise (1877). Tras un período neoimpresionista, volvió al lirismo y al esplendor cromático del impresionismo. En 1895, un empeoramiento de la enfermedad ocular que padecía le obligó a pintar paisajes urbanos de París desde la ventana: Avenida de la Ópera, Jardín de las Tullerías y Efecto de nieve. La obra de Pissarro, que abarca todos los géneros, está representada en el Museo de Orsay de París y en casi todos los museos de arte moderno del mundo.
Obra
Se ha afirmado que "Camille Pissarro (1830-1903) fue acaso, entre los auténticos impresionistas, el que demostró más inquietudes, y fue, sin duda, uno de los maestros más dotados con los que contó aquella escuela. Fue un espíritu lleno de inquietudes. Quizás su universal curiosidad, como su ‘humanitarismo’, las debiera a su raza hebrea. Desde 1880 sus paisajes rústicos tendieron a poblarse de figuras y acabó pintando, durante unos años, escenas con personajes campesinos, no –como alguien supuso- con la misma intención de Millet, sino cediendo a la tentación de tratar con nueva visión pictórica esos temas, tan sugerentes.
En tales pinturas (en general de tonalidades terrosas o agrisadas), a fin de realzar los efectos luminosos, empleó pinceladas ‘vermiculares’ (en forma de coma) dadas diagonalmente, y acentuando todavía los efectos del colorido mediante la diseminación, en el fondo del lienzo, de otras manchas y pinceladas breves que se entrecruzan. Esta técnica, ya en cierto modo afín a la del divisionismo, le condujo, cuando trató a Signac y Seurat en 1885, a adherirse momentáneamente a la joven escuela ‘puntillista’ ".
Poco duraría esa etapa: "Pero en 1890 abandonó el puntillismo por su antigua pintura impresionista. La exposición que de sus obras se celebró en la Galería Durand-Ruel, en 1892, le abrió definitivamente las puertas del éxito, y al año siguiente empezaba a pintar sus series de vistas plongeantes de París. Instalaba en el balcón de algún piso alto su caballete, y así obtenía aquellas intensas evocaciones callejeras, a veces perspectivas de avenidas, con los ómnibus y el gentío, o aspectos de los puentes y los quais del Sena. Hasta su muerte, alternó la pintura de estos aspectos urbanos con la de sus antiguos motivos rurales, especialmente huertos y frutales en flor".
Se destaca la relación de su pintura con sus convicciones políticas: "Fue una figura central en la organización de las exposiciones que realizó el grupo impresionista entre 1874 y 1886, y el único artista que expuso en las ocho muestras. Su tema principal fue el paisaje, muchas veces con figuras campesinas, aparte de una secuencia de paisajes urbanos de Rouen y París que comenzó en 1896. Sus temas campesinos reflejaban sus ideas anarquistas. Pissarro estaba convencido de que el futuro de la sociedad estaba en la descentralización y en un regreso a la tierra. Varios de los miembros del grupo neoimpresionista que se formó en las postrimerías de la década de 1880 eran también anarquistas, entre ellos Paul Signac y Maximilien Luce".
Galería
Fuentes
- ↑ Saltar a: 1,0 1,1 1,2 Museo del Ermitage Leningrado: Pintura francesa de la segunda mitad del siglo 19 y principios del 20. Leningrado (Unión Soviética): Editorial de Artes Aurora, 1983.