Constancia (Encrucijada)

Este artículo trata sobre Constancia. Para otros usos de este término, véase Constancia (desambiguación).


Constancia
Información sobre la plantilla
Consejo Popular de Cuba
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • MunicipioEncrucijada

Constancia. Consejo popular del municipio de Encrucijada, Villa Clara, lugar de nacimiento del mártir de la Revolución cubana Abel Santamaría Cuadrado y su hermana Haydee Santamaría.

Ubicación geográfica

Limita al este con el poblado de Encrucijada, al oeste con el municipio de Camajuaní, al norte con Cifuentes y al sur con Santa Clara. Se encuentra ubicado a 3 Km de la cabecera municipal.

El central

El central Constancia, quien después da nombre al batey, poblado y consejo popular (muchos años después) fue fundado en 1867. En la primera inscripción, en 1881 recibió el nombre de Central Constancia. En 1909 contaba con 3 molinos, alcanzando una norma de molida de 90,000 arrobas de caña, actualmente su capacidad de molida es de 23 millones arrobas.

Su primer propietario fue Pablo Larrondo, contaba en esos entonces con máquina de balancín con horno de leña manipulado por negros libres, más tardes sustituidos por cubanos y chinos traídos de California; después pasó el ingenio a manos de los hermanos ingleses Fousex y por último, en 1958, su dueño fue Mamerto Lusarraga quien, en 1930, trabajó como pulsador de azúcar de tercera, y organizó un comité de trabajadores dentro del central: Comité de Estaca.

Por esos mismos años vivió en la zona la familia Santamaría Cuadrado; su vivienda es hoy el Museo Azucarero de la provincia. Abel Santamaría trabajó como dependiente en el centro comercial de 1942 al 15 de enero de 1947.

En 1870 comenzaron las sublevaciones de esclavos en los ingenios vecinos, El Purio, Natalia, y Santa Clarita. La primera guerra de independencia se desarrolló y la zona no es ajena ni está al margen, Constancia es quemada en 1875 junto al Vila y Dos Hermanas.

Las dotaciones de esclavos muchos pasan a Cimarrones y otros se incorporan a la lucha independentista, ya en esta etapa el Generalísimo Máximo Gómez se hizo sentir en la zona , el cual, procedente del Este cruzó cerca del Batey y efectuó una acción en las cercanías de los ingenios del Norte y hostiga a El Purio y toma la rivera del Río Sagua la Chica (río arriba ) y cruzó por el Este del territorio rumbo a la Zona de Santa Clara, pasando por Paso Real y cruza el río Tuinicú y quemó el puente de maderas que comunica esta zona con Vega Alta.

En el año 1930 comenzó a trabajar en el Central el joven Jesús Menéndez como suplente y junto a su hermano Pablo y otros obreros comenzaron la lucha y en un principio al grupo se les llamó “Comité de Estaca” el cuál tenía la función a parte de hacer las demandas, defenderse de las posibles agresiones por parte de la Patronal y el régimen.

De forma clandestina logró aglutinar a la Vanguardia obrera en reuniones que dieron como resultado que en 1934 quedara organizado el Sindicato Libre del Central Constancia que no fue reconocido por los patronos hasta 1936. En esta lucha se obtuvo el aumento del 10% de los salarios y las 8 horas de trabajo.

Es necesario reconocer que la historia de esta industria no puede estar exenta de lo que ha significado desde el comienzo del Siglo “Las familias azucareras” que han trascendido por varias generaciones y el mejor ejemplo lo tenemos en la familia García que comenzó por el español Manuel García Alpízar que llegó a ocupar el cargo de maquinista en la segunda década del presente siglo y le continuaron 6 hijos, 6 nietos, 4 bisnietos y en la actualidad aún existe trabajando 6 descendiente en distintas áreas y responsabilidades dentro del Central.

En este lugar nació el mártir que da el nombre al central azucarero “Abel Santamaría”, él y su hermana Haydée Santamaría personas muy importante en la lucha revolucionaria, son las personalidades que destacan el valor histórico del Batey.

El Comandante en Jefe Fidel Castro visitó el central días antes del asalto a los cuarteles Moncada y Asalto al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes en 1953. Abel fue el segundo jefe del asalto al Cuartel Moncada.

Urbanismo

Morfología urbana y arquitectónica

Desde el principio el habitad creció alrededor de la industria en viviendas uniplantas medianeras, con presencia de jardines al frente, con un trazado vial incipiente diseñado principalmente para el completamiento del objetivo económico del asentamiento, o sea, la producción de azúcar, dispuesto en las manzanas rectangular y una manzana irregular.

El crecimiento en el período post- revolucionario se caracterizó por agrupaciones lineales a lo largo de las viviendas del Camino Paso Real hacia la zona norte del camino, mientras hacia la parte sur hubo un desarrollo urbano con trazado vial incipiente, factible de regulaciones, diseñada en manzanas rectangulares y cuadradas, con parcelas mayoritariamente de 10.20m.

Predominan las viviendas individuales de tipología I y II (paredes de bloques de ladrillo, techo de placa o tejas), de una planta con portales al frente, con promedios de 2.40 m a 2.60 m identificando las viviendas de bajo costo y esfuerzo propio que construye hoy la población.

Hacia el sureste se desarrolló una zona de edificios multifamiliares viplantas (8 en total), de sistema Sandino. Sus manzanas son abiertas, con calles peatonales y aceras parcialmente urbanizadas.

Arquitectura

Catalogo de las edificaciones más relevantes

  • Barracón de esclavos s. XIX, en ruinas
  • Alambique, s. XIX
  • 2 casas viviendas, s. XIX
  • 2 casas viviendas, s. XX
  • 2 casas significativas, s. XX
  • Iglesia

Paredes de piedra y cemento, techo de madera y teja. Fue utilizado como vivienda de los esclavos, luego como estancia de los obreros que laboraban en el central, en la actualidad se le han realizado modificaciones y se utiliza de vivienda y almacén en gran parte. Presenta grandes problemas en el techo y en las paredes.

Barracón de esclavos; paredes de piedra y cemento, techo de madera y teja. Fue utilizado como vivienda de los esclavos, luego como estancia de los obreros que laboraban en el central, en la actualidad se le han realizado modificaciones y se utiliza de vivienda y almacén en gran parte. Presenta grandes problemas en el techo y en las paredes.

Cultura

Como tradiciones culturales se celebran fiestas campesinas que incluyen guateques, poetas, rodeos, rumbas y el folclore (bembé).

Fuente

Colectivo de autores PCC Villa Clara