Guaos (Cienfuegos)

(Redirigido desde «Guaos»)
Guaos (Cienfuegos)
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCienfuegos
 • MunicipioCienfuegos
Población 
 • Total2847 hab.
Guaos.jpeg


Guaos. Poblado del municipio de Cienfuegos. Limita al norte con el poblado de Guabairo, al este y sureste con el municipio de Cumanayagua, al sur con San Antón, y al oeste con el Consejo Popular Pepito Tey. Su población es de 2847 habitantes, que se distribuye entre Guaos con 2155 habitantes y Guabairo con 692.

Raíces

Tiene su raíz en una antigua leyenda indígena… y fue lo que hizo que el poblado se bautizara con el nombre de Los Guaos, que el tiempo fue transformando hasta dejarlo sencillamente como hoy todos lo conocen.

Leyenda

Cuentan que por la región de Jagua, muy cerca del Arimao, vivía la hermosa Aipirí, entregada con pasión a las fiestas y bailes de su aldea, siempre dispuesta a llamar la atención con collares y pulsos de semillas secas. Cuando su marido, un laboriosa siboney marchaba a cazar con el resto de los hombres de la tribu, ella se escurría entre el tupido follaje del bosque para perderse en andanzas estériles, dejando a sus hijos en un incesante llanto que se alargaba hasta muy adentrada la tarde. Regresaba con engañosa diligencia, poco antes de que su marido llegara para callar el guao, guao, guao de sus desconsolados hijos. Pero Mabuya, el genio del mal, cansado de tanta algarabía diaria, transformó a los desafortunados niños en un arbusto dañino y poco afable, conocido hoy con el nombre de Guao. Así paga Aipirí su falta de amor maternal; había perdido a sus hijos para siempre...

Historia de la localidad

Aparece repentinamente tras la curva, reducida y caprichosa, que traza la carretera Cienfuegos - Cumanayagua, mas allá de las canteras de piedra caliza al pasar el cementerio. Su calle Real, desde el escaso Prado, hasta sobrepasar la enorme Ceiba en el extremo Este, sirve a los guaenses como bulevar y sitio desde donde parten en acertijo indescifrable las enmarañadas callejuelas con olor a pasado que desatan una curiosidad enfermiza por desentrañarle sus historias y tradiciones.

Ha mediados del Siglo XIX vivía cerca de la región Manuel Martínez, en la finca que había comprado a la hermana de Domingo Sarría (propietario de los ingenios Rosario y Soledad del muerto.

Se funda el pueblo en la bifurcación del camino de San Felipe de Cumanayagua y el antiguo callejón Ojo de agua (que llevaba hasta el ingenio Catalina) por el año 1856; con nombre de Santa Bárbara de los Guaos. Se dice que el primer habitante se llamó Jacinto Borges Gilmat

En 1880 como lugar de tránsito para negociantes y mercaderes, la villa desarrolla un servicio de coches tirados por mulas que transportaban a los viajeros hasta los pueblos más cercanos. Por el Gobierno Español en 1893 fue fundada la primera escuela pública, que después de instaurada la República llevaría el nombre de Máximo Gómez Báez, hasta la actualidad.

Personalidades

El 14 de diciembre de 1895 al pasar la invasión de Maceo y Gómez por la zona de Cumanayagua, se unen a ellos Anastasio Ramírez, que alcanzaría los grados de comandante, y también Máximo Borge, Rufino Vázquez, Pablo Calzada, Joaquín Fernández, Carlos Fernández (padre e hijo) y Domingo Pitilla

Cultura

Corría la década de los 40 cuando es conformado un sexteto dirigido por Máximo Najarro Pérez; el cual surge porque el pueblo quedaba apartado de la ciudad y no tenían ninguna diversión, además las personas que vivían eran muy sanas, no existía TV y muy pocos tenían radios. Producto a esas dificultades deciden crear el sexteto Renovación Cubana con solo un tres, una marimbula (cajón con flejes), claves y maracas.

En los Años 50 pasa a ser un conjunto de más de 9 personas y los instrumentos entonces son guitarra, trompeta, saxofón, tumbadora, bajo, güiro, maracas y claves. En esa época es dirigido el conjunto por Pedro Moreno (Perico); animaban las actividades en el club Antonio Maceo actualmente Gimnasio, al cual solo asistían personas de color, dirigían el club Capote y Romero. Liceo era el club de las personas blancas, actualmente es el Círculo Social.

Ya en la década de los 60 – 70 dirige el conjunto Gilberto Najarro Calderón hijo de Máximo Najarro Pérez. Los instrumentos en esta época eran:

  • piano
  • acordeón
  • tumbadora
  • bongo
  • güiro
  • maracas
  • claves
  • bajo

Al igual que en la década de los 50 amenizaban las fiestas de 15 por un servicio gratuito; además sus animaciones extendían a las zonas de Guabairo, Pepito Tey, Cantabria, San Antón, Ojo de Agua, etc. Los integrantes comienzan a realizar actividades laborales, por lo que su participación en el conjunto se dificulta grandemente; en esta zona comienzan las actividades revolucionarias y es entonces que se desintegra el conjunto RENOVACION CUBANA

Religión

Los guaenses también buscan un sentido a lo trascendental; hay riqueza espiritual en el alma de sus hijos. Se funda la Iglesia Metodista que constituye su templo a la vera del camino de entrada desde Cumanayagua. Además se expresó el sentimiento de fraternidad con el establecimiento de la Logia Masónica Sotero Ortega Bolaños

Tal vez por ser Guaos una antigua comarca minera, donde la creencia popular, la superstición y la fe se mezclaban indefinidamente (sin poder determinar cuando termina una y cuando empieza otra), llevó a los guantes a creer que la presencia en el lugar de yacimientos minerales de hierro y cobre atraía rayos y truenos. El temor a este fenómeno atmosférico hizo que los pobladores de la villa invocaran la protección de Santa Bárbara, muy conocida por sus devotos como la protectora de rayos y truenos.

En 1950 Mercedita Toledo (una de las más fervorosas católicas del pueblo) comienza una colecta entre los creyentes de la localidad para la compra de una imagen de Santa Bárbara, para la cual recaudan 150 pesos; y se le encomienda a Gustavo Nodal su compra en La Habana. El 4 de diciembre de ese año por primera vez Guaos veneraría a su Santa Patrona por las calles principales. Fue el solar de Elisa Escandón el sitio escogido; allí sobre el jeep de Juan Ramírez, se improvisaría la parihuela, adornada con pencas de guano tejidas en trenzas y tirabuzones y ramilletes de flores. La imagen es bendecida por el padre Víctor de Garay, y después de la Celebración Eucarística, se inicia la procesión. En medio de la de de un pueblo que, como hijos fieles de Dios, caminaban al encuentro de su auténtica verdad, estaba Santa Bárbara de los Guaos Desde entonces cada 4 de diciembre durante años los guaenses llevaron por las calles de su amado pueblo a Santa Bárbara, rogando y pidiendo por ellos, por la familia, por la Iglesia y por la Patria.

El recorrido en la festividad era salir del templo,se avanzaba por toda la calle Real, bajando hasta Paseo Antonio Maceo por la calle B, tomando por los Güines y Rosa Pío y llegaban hasta el Prado que era canteado por sus dos sendas, donde la aglomeración de devotos era mayor.

La procesión se detenía en este lugar, para continuar posteriormente y ganar nuevamente la calle Real, hasta el Templo. En 1961 fue la última procesión. La Comunidad Católica de Guaos sentía la necesidad de un templo donde realizar sus encuentros y la Santa Misa, las cuales se celebraban en el portal de las casas más comprometidas.

Se constituye el Comité preconstrucción de la Capilla de Santa Bárbara a iniciativa de algunos miembros del Liceo “Avellaneda”. Como presidente se elige a José Bermúdez, como secretario a José Milián, como tesorero a Elio Escandón y como jefe de la obra contrataron a Joaquín Gutiérrez. Además se realiza una colecta popular entre las personas de más sólida posición económica del pueblo, entre familias humildes y piadosas que deseaban colaborar en la construcción del templo. Los fondos recaudados son obtenidos a través de la venta de bonos, rifas y verbenas.

El propietario del central Soledad, y el Sr. Nicolás Castaña acaudalado cienfueguero realizan donaciones materiales y monetarias, Erundino Rodríguez dona el terreno para la construcción.

En 1958 la situación política y social en el País es preocupante, por lo que las autoridades eclesiásticas de la Diócesis deciden celebrar sólo la fiesta Eucarística del 4 de diciembre, no así la tradicional procesión. Pero el ejército de Batista coacciona a la comunidad creyente y exige la peregrinación. El 11de enero de 1959 aún imbuidos por el entusiasmo que despertaba entre los cubanos el nuevo gobierno de los jóvenes barbudos, la imagen de Santa Bárbara es llevada en hombros del Ejército Rebelde por toda la villa con ferviente devoción. La procesión es precedida por una inmensa bandera cubana y otras significativas del proceso que se gestaba. La Banda Municipal de Cienfuegos acompaña al arrobado gentío de fieles y curiosos. Fue un acontecimiento social y religioso como pocos habían ocurrido en la tranquilidad pueblerina de Guaos

Hace más de XV siglos la tradición católica festeja como celebración religiosa la fiesta de Santa Bárbara, la cual deviene en Guaos fiestas populares.

Del 2 al 4 de diciembre se organizaba la Fiesta Patronal, el pueblo era engalanado con pencas de guano en los horcones de los portales y banderitas de papel en las puertas de las casas. Se realizaban encuentros deportivos, rodeos, peleas de gallos; eran muy gustadas las carreras de caballos en el improvisado hipódromo de El Saltadero, muy cerca del cementerio, con los mejores corceles de Arimao, Soledad, La Sierra y Cumanayagua.

Conjuntos musicales de la provincia y orquestas nacionales organizaban los bailes de las sociedades Avellaneda y El Gran Maceo hasta muy tarde en la noche. Famoso el pan de gloria (como el mejor de la región), ofrecido junto a las empanadas de Molina, los cartuchos de chicharrón y algodón almibados u esponjoso para la grey infantil. El 4 de diciembre a las 8:00am se realiza la Santa Misa y a las 4:00pm la esperada procesión.

Primeras instituciones

Por el año 1930 aparecen nuevos comercios, tres barberías, tres gasolineras, dos talabarterías y zapaterías, tabaquería, aserio, matadero, dos carnicerías, farmacias, una cafetería – restaurante, tintorería, panadería y dulcería. Se abre una casa de socorro, y una casa de huéspedes que acogía a los enfermos con trastornos respiratorios, quienes venían a aliviar sus males en el saludable clima de la zona. La valla de gallos y la mesa de billar, eran citas festivas entre amigos, que abarrotaban el lugar los sábados y domingos después del laboreo semanal. El central Soledad le da realce económico a la zona, con una capacidad productiva de 220000 sacos de azúcar, cifra notoria en la época: la villa crece.

El 4 de diciembre de 1955 la capilla es inaugurada en medio del jolgorio popular. Es bendecido el templo por el padre Víctor de Garay, quien oficia la Eucaristía; un grupo de niños recibe su primera comunión. Desde España es traída otra imagen de Santa Bárbara (la misma que permanece en la actualidad). La imagen que existía antes es guardada con celo en el hogar de Cándido, donde se encuentra hasta los días de hoy. A partir de ese año se organiza el Catecismo para niños.

Primeras construcciones

Se abrió la primera cantera, con un molino de piedra, cerca de lo que hoy conocemos como la Curva del cementerio en 1904 y sus piedras sirvieron para empedrar la carretera de Cumanayagua a Cienfuegos. Los hermanos Álvarez, iniciaron la explotación de la cantera La Josefa posteriormente. Se desarrolla la crianza de ganado, la siembra de frutos menores, de árboles maderables… Para entonces ya Guaos cuenta con una Estación de Correos, Alcaldía de Barrio, dos escuelas públicas y una privada. La primera sociedad fue el Liceo Avellaneda, en 1913 (era solo para blancos); cuatro años después, en 1917, se fundaría la sociedad negra El Gran Maceo. El cementerio fue terminado en 1920, siendo su primer entierro el de Luís Baeza que paradójicamente tuvo la iniciativa de hacer una colecta para financiar su construcción.

Fuentes

  • Folleto religioso
  • Entrevistas a pobladores: Terisita Garcia, Gilberto Najarro, Magalis Hernández