Güira Cimarrona

Güira Cimarrona
Información sobre la plantilla
Guira1.jpg 2.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Familia:Bignoniaceae
Género:Crescentia
Especie:Crescentia cujete L.

Güira Cimarrona. Árbol de hasta 10 m de alto, ramas extendidas. Hojas espatuladas, fasciculadas, de, de 5 a 20 cm. Flores verde-amarillentas de 5 a 6 cm, lo lóbulos lacerados. Fruto subgloboso a elipsoideo, liso, de 10 a 30 cm de diámetro. Muy abundante en los campos donde crece de forma silvestre.

Características botánicas

Es un árbol de hasta 10 m de altura y 2 m de diámetro en la base del tronco; ramas extendidas más o menos horizontales. Hojas agrupadas en fascículos, generalmente obovadas, de 6 a 15 cm de largo, casi sésiles. Flores grandes, solitarias, axilares, sostenidas por robustos pedúnculos; corola purpúreo-amarillenta, gamopétala, subcampanulada; 4 estambres, didínamos. Fruto subgloboso o elipsoidal de 1 a 30 cm de diámetro.

Localización

Esta planta esoriginaria de América Tropical. Crece de forma natural en bosques y colinas. Cultivada en patios, jardines y potreros de zonas rurales.

Propiedades medicinales

Las hojas son utilizadas para baños fortificantes. La corteza y la raíz, en infusión pues purifican el hígado, los riñones y la vejiga. Se utiliza además en el tratamiento de inflamaciones ganglionares, traumatismos, diarreas y hematomas. Es además antitumoral, analgésica, otálgica, antiinflamatoria y antibacteriana.

Advertencias

La ingestión de la pulpa del fruto puede provocar diarreas severas. La pulpa del fruto es cancerígena (ratón) por inducción de neoplasias tipo leucemia y linfoma. Por su toxicidad no se recomienda el uso interno.

Componentes

Se plantea que existen alcaloides cuaternarios en el fruto, también cromóforos, lipófilos y polifenoles. La pulpa del fruto contiene ácido cianhídrico y otros ácidos orgánicos. En la madera se han detectado derivados naftaquinónicos. Las semillas son ricas en ácido oleico.

Otros usos

La corteza de los frutos tiene utilidad en la artesanía con lo que se puede elaborar vasijas y otras objetos.

Fuentes

  • Contreras y Zolla. Plantas tóxicas de México. México, D.F. Instituto Mexicano de Seguridad Social, 1982.
  • Fuentes, V. et al.: Plantas medicinales de uso popular referidas como tóxicas. Boletín de reseñas. Plantas medicinales 19: 37, 1988.
  • Liogier, H. A.: Plantas medicinales de Puerto Rico y del Caribe. San Juan. Iberoamericana de ediciones, 1990: 566.
  • Morton, E.: Atlas of medicinal plants of Middle América. 1981.
  • Núñez-Meléndez.: Plantas medicinales de Puerto Rico, 1989.
  • Robineau, L.: Hacia una farmacopea caribeña. Sto. Domingo. Enda-Caribe/UNAH, 1991: 475.
  • Roig, J. T.: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana. Ed. Científico-Técnica, 1988: 1125.