Hogar materno

Los Hogares Maternos
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
Hogar materno.JPG
Las estrategias del Programa Materno Infantil enCuba favorece a las gestantes afectadas por diversos factores de riesgo
País:Cuba Bandera de Cuba

Los Hogares Maternos, son un eslabón fundamental del PAMI. Estas instituciones se crearon con el objetivo de  darle seguimiento sistemáticos a las embarazadas con riesgos en su período de gestación como por ejemplo: mortalidad infantil,   reposo por hipertensión arterial,  embarazo múltiple,  cerclaje y embarazadas que habitan en condicones de aislamiento geográficos.


Desarrollo histórico de los Hogares Maternos en Cuba

En el desarrollo histórico de los hogares maternos en Cuba se pueden identificar en tres etapas bien determinadas, una primera, corta, que abarca los años comprendidos de 1962 a 1969, caracterizada por la fundación de los 15 primeros Hogares maternos, en la que se gana experiencia en cuanto a sus posibilidades como factor importante en el aumento del parto institucional en los lugares más aislados del país y se prueba su factibilidad económica, sin que todavía responda a un plan nacional bien vertebrado; una segunda etapa, larga, que comprende los años de 1970 a 1989, caracterizada por su desarrollo continuo en extensión, durante la cual los hogares maternos llegan a todas las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud, se consolidan como institución, ganan en calidad científica y amplían sus primitivos objetivos, y una tercera que comienza en 1990 con la crisis económica que vive el país, en la que se mantiene su crecimiento numérico si se compara con los cuatro quinquenios de la etapa anterior y se hacen grandes esfuerzos para mantener el desarrollo logrado en la institución, principalmente con medidas locales que determinan las posibilidades en recursos de toda índole en los municipios.

Los Hogares Maternos en Cuba Revolucionaria

Con el Triunfo  de la Revolución en Cuba. comienza vigorosamente la liberación económica de la mujer cubana, así como también su emancipación de los falsos prejuicios morales que la oprimían desde el período colonial. En la nueva sociedad que surgía la antigua concepción del hogar materno no tenía ya razón de ser, pero una nueva imagen, muy distinta a aquella, en la que se reflejaba la enorme preocupación del estado socialista cubano por el bienestar de la futura madre, aparecería al darse inicio a un activo plan de incremento del parto institucional en toda la nación.

En los lugares más apartados del país la lejanía de las mujeres embarazadas de los hospitales con servicios de obstetricia, creaba un problema social de causa básicamente geográfica de muy difícil solución, el cual incidía enormemente en la morbimortalidad materno infantil.

De la necesidad de dar solución a este grave problema surgió la creación del primer hogar materno en el período revolucionario, en las afueras de la ciudad de Camagüey en una moderna y hermosa mansión que había sido residencia de un senador de la república, colaborador de la dictadura batistiana, la cual abandonada por éste al marcharse de Cuba se había convertido en un círculo infantil con el nombre de "Casa Bonita."

Este primer Centro de Maternidad para Madres en Espera o Centro Piloto para Atención Pre-materna que adoptó el mismo nombre del Círculo infantil que lo precedió, fue fundado en 1962 según comunicación personal del doctor Francisco Rojas Ochoa que era en aquellos momentos Director Regional (Provincial) de Salud Pública en Camagüey.

En una crónica escrita por el periodista José Gil de Lamadrid sobre este pionero de los hogares maternos en Cuba, aparecida en la Revista Bohemia el 22 de mayo de 1964, posiblemente el primer trabajo publicado sobre estas instituciones en nuestro país, el autor no cita la fecha de la fundación a pesar de que el trabajo se basa fundamentalmente en informaciones suministradas por el doctor Rojas Ochoa que lo acompañaba en su visita a "Casa Bonita" y que ocupaba entonces el cargo de Delegado del Ministro de Salud Pública enCamagüey.

Objetivos

El doctor José A. Gutiérrez Muñiz y colaboradores nos dicen, a su vez, sobre la fundación de los hogares maternos y sus primeros objetivos lo siguiente:
Por la necesidad de mejorar rápidamente las condiciones del embarazo, el parto y la atención neonatal, en los casos de mujeres que habitan en condiciones de aislamiento geográfico, con necesidad de mayores estadías de hospitalización, en una etapa en que simultáneamente existía gran limitación de camas obstétricas. [...] Estas unidades fueron instaladas, la mayor parte de las veces, en edificaciones de mediano tamaño construidas para otros fines, pero más frecuentemente en casas de viviendas medianas o grandes, con la condición que estuvieran situadas cercanas a un hospital materno o servicio hospitalario gineco-obstétrico, requisito básico, ya que era necesario el traslado fácil en el momento del parto. Se tenían en cuenta también razones económicas fundamentales, pues habitualmente, los alimentos, los materiales y el personal médico y de enfermería, provenían de la institución hospitalaria, quedando para el presupuesto de la unidad solamente una pequeña plantilla para personal de administración y servicios así como financiamiento para gastos menores".
Pero estos objetivos fueron variando según el desarrollo de la salud pública en Cuba y los cambios favorables en el estado de salud de la población materna infantil.

No obstante la concepción original, para evitar o disminuir el ingreso geográfico en los hospitales y aumentar el parto institucional, hoy en día algunas regiones, producto de la intensificación de la atención a la mujer gestante, y como parte fundamental en el programa de reducción de la mortalidad infantil, se integran nuevos objetivos como ingresar en los hogares maternos algunas embarazadas que necesitan fundamentalmente reposo, por ejemplo: la mujer que presenta un embarazo múltiple, mujeres a las que se les ha practicado el cerclaje, etc. a demás la mujer embarazada que está ingresada en el hogar materno se le realiza pase de visita médico diario, de manera que se puede detectar cualquier anormalidad en la evolución del embarazo. Las embarazadas son atendidas por enfermeras obstétricas durante las 24 horas; éstas tienen como función principal vigilar si se presentan contracciones intensas, pérdida del tapón mucoso del cérvix, pérdida del líquido amniótico, pérdida de sangre y alteraciones del foco fetal. Ante estas eventualidades y otra cualquiera que se pueda presentarse remite a la embarazada al hospital correspondiente.

"Posteriormente fueron utilizados también para el encamamiento precoz, necesario en diversas enfermedades y condiciones obstétricas y en menor número de gestantes como solución ante determinados casos con problemas sociales durante su embarazo".

Un objetivo actual de dichas instituciones que no había sido señalado por otros autores:
 la mayor parte de las mujeres que utilizan el hogar materno, proceden de un medio en que están sometidas a una intensa carga de trabajo y responsabilidades junto con su embarazo. Esta institución atendida por personal técnico y dotado de características sanatoriales, las sitúa desde su ingreso en un ambiente, que concurrentemente con muchos aspectos favorables, debe contribuir además a la reducción de su estrés. 


Programa Nacional de Atención Materno Infantil

El Ministerio de Salud Pública rige los programas destinados a elevar el nivel de salud de la población mediante cambios de estilo de vida en la consecución de los objetivos, propósitos y directrices para elevar la salud de la población cubana. Uno de los que más prioridad tiene es el Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI), que con sus logros a través de los años, ha situado a Cuba a nivel de los países altamente desarrollados, teniendo en cuenta los indicadores alcanzados.

Los hogares maternos en el país y especialmente en la provincia de La Habana avalan el logro del Programa de Atención Materno-Infantil, cerrando el año 2008 con la tasa de mortalidad infantil más baja de los últimos 10 años, según estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba.


Para entender que la provincia tenga en un año una mortalidad infantil inferior a la registrada por naciones desarrolladas tales como Canadá y los Estados Unidos, hay que detenerse en acciones tan nobles como el funcionamiento de los hogares maternos, teniendo en cuenta que los beneficios que ofrecen son directamente proporcionales a la reducción del bajo peso al nacer, por el esmerado control y cuidado que allí reciben las gestantes.

Se puede considerar que el hogar materno es una de las instituciones de salud más importantes en la Atención Primaria, para garantizar la salud materno- infantil y la calidad de vida al nacer, constituyendo en nuestra provincia sólo uno de los 40 subprogramas establecidos en el sistema de Salud Pública para mantener este importante logro de la Revolución cubana al alcanzar indicadores que superan las de países altamente desarrollados.


 Estructura, Organización

En él las gestantes permanecen para mejorar su estado nutricional y resolver diferentes situaciones sociales, para estar cerca de las instituciones hospitalarias, y para reposo o tratamiento médico ambulatorio (en embarazos tanto normales como de bajo riesgo, siempre que el tratamiento sea susceptible de aplicarse sin necesidad de hospitalización). No se trata de una sala de hospitalización y, por lo tanto, no se admiten gestantes con enfermedades que necesiten ingreso hospitalario. El hogar materno puede considerarse un escalón intermedio entre el área y el hospital, pero sus características lo acercan más al nivel primario de atención.

Es necesaria la coordinación de actividades con los Consejos Populares, la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, las Unidades Básicas de Producción, el área de autoconsumo, las Cooperativas Agropecuarias y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, y lograr el apoyo de estas organizaciones. El hogar materno cumple funciones educativas, preventivas, asistenciales, docentes y de recreación.

Funciones Educativas

1.- Charlas y conferencias, ofrecidas por el personal de salud, sobre los principales aspectos relacionados con el embarazo, el parto, la atención al recién nacido, la lactancia materna, la anticoncepción y otras. Se pondrá énfasis en la educación e información a la población gestante sobre el contenido calórico de los principales productos alimenticios disponibles en cada lugar, así como sobre su preparación adecuada. Esta información debe alcanzar no sólo a las ingresadas en el hogar, sino que también debe llegar a las embarazadas que utilizan los servicios del hogar de forma externa.

2.- Lectura de revistas y libros.

3.- Se le explicarán los aspectos fundamentales del Programa de la Maternidad y Paternidad Consientes, dentro del cual tiene una dimensión especial la preparación psicoprofiláctica para el parto. 


 Funciones Preventivas y Asistencial

Se cumplen mediante la permanencia en esas unidades de las gestantes, a las cuales se les brinda cuidados higiénicos dietéticos, educación individual y colectiva para la maternidad, y atención médica y de enfermería. Como función preventiva, en el hogar materno se tratará la desnutrición materna y se buscarán signos de infección genital para tratarlos y para evitar el bajo peso al nacer.
Además, en ellos se deberá:
1.- Garantizar a cada embarazada ingresada, o que acude de forma externa al hogar, una dieta de 2800 Kcal. diarias.
2.- Aprovechar al máximo las camas disponibles.
3.- Vincular al hogar a las embarazadas desnutridas de sus áreas aledañas, para que desayunen, merienden, almuercen y coman.
4.- Garantizar la administración de sales de hierro, vitaminoterapia y micronutrientes necesarios a la embarazada.


 Funciones Recreativas

Se garantizan actividades recreativas a las alojadas, donde se tienen en cuenta las características de su estado de gravidez. Entre esas actividades tenemos: lecturas, proyección de películas, celebración de cumpleaños, actividades de grupo en las que algunas cantan o hacen relatos, labores artesanales y programas de radio o televisión, entre otras cosas.

Conclusiones

Uno de los pilares fundamentales en el PAMI ha sido la creación de los Hogares Maternos, creados en los inicios de la década de los 60, resultando una institución comunitaria de reconocida aceptación por la población lo que ha justificado que hoy existan más de 280 con representación en todos los municipios del país, formando parte de uno de los pilares fundamentales en el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

Los Hogares Maternos tienen la misión de minimizar o prevenir las complicaciones puramente médicas, que como institución de salud con condiciones estructurales y funcionales semejantes al propio hogar de las gestantes, les garantiza condiciones
seguras y agradables para hacer el reposo indicado, así como una dieta balanceada, equilibrada, adecuada a sus necesidades particulares; brindándole educación sanitaria y una atención médica especializada, en un ambiente hogareño, que contribuye a desarrollar un embarazo feliz y sin complicaciones.


Fuentes

  • REVISTA CUBANA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL. S. VERDECIA.

Evaluación del programa para la evaluación del bajo peso al nacer. Santiago
de Cuba, 1999:15 : 524-31.


  • REVISTA CUBANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Hogar Materno.

Algunos resultados a considerar. Edición 1263. La Habana, 1998.99-104.


  • MOYA, M.A. Lineamientos Generales para el ingreso en el hogar. Editorial

Ciencias Médicas, La Habana, 1988. p 345.


  • DIRECCION NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Número de hogares maternos.

Dotación de camas y número de ingresos. Cuba. 1966-1989. En: Contribución de los Hogares Maternos de Cuba a la maternidad sin riesgo, La Habana, 1990.


  • COLECTIVO DE AUTORES. Programa Nacional de la atención materno

infantil. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2001. p.197.