Joseíto Fernández

Joseíto Fernández Díaz
Información sobre la plantilla
Joseito Fernández 2.jpeg
Interprete y compositor cubano
Datos generales
Nombre real:José Fernández Díaz
Fecha de nacimiento:5 de septiembre de 1908
barrio Los Sitios,
distrito Centro Habana,
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
Fecha de fallecimiento:11 de octubre de 1979 (71 años) 
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
Ocupación:Compositor e intérprete
Información artística
Otros nombres:Joseíto, El Rey de la Melodía
Discográfica(s):RCA Víctor (1940-1959) 

José Fernández Díaz. Intérprete y compositor, figura emblemática de la música popular cubana. Creó y popularizó la canción La guantanamera, obra identificativa del acervo musical cubano. Cultivador de varios géneros musicales, poseía una voz expresiva e inconfundible y un estilo muy propio, por lo que fue llamado El Rey de la Melodía.

Síntesis biográfica

Nació el 5 de septiembre de 1908 en el barrio habanero Los Sitios. De origen humilde, desde pequeño tuvo que trabajar para ayudar al sustento familiar. Diversas fueron sus ocupaciones, entre ellas estas las de zapatero y vendedor de periódicos.

Trayectoria artística

Con apenas doce años de edad, cantaba en serenatas con sus amigos. Inició su carrera artística en el trío que formó con los hermanos Gerardo y Juan Llorente. En la década de los años veinte del siglo pasado, figuró en varios sextetos soneros: Los Dioses del Amor, Juventud Habanera, Boloña, Jiguaní y Amate. Cantó con las charangas danzoneras de Raimundo Pía, Antonio María Bustamante, Los Caciques, y la de Alejandro Riveiro, que después se denominó Orquesta de Joseíto Fernández.

Joseíto Fernández en su juventud.
Joseíto y el cantautor folclórico estadounidense Pete Seeger, en la ciudad de La Habana.
Joseíto cantando.
Joseíto, el Rey de la Melodía.
Joseíto Fernández en su madurez.

Su oficio de sonero le permitió identificarse con los elementos del son campesino y del punto cubano. Sus dotes de cantante e improvisador le permitieron lograr muy rápido un prestigio. Poseedor de un registro vocal extenso y de intensidad capaz de superar la falta, en ese entonces, de medios para la amplificación, por lo que fue llamado El Rey de la Melodía.

La «Guajira guantanamera»

En 1943 fue contratado, en exclusiva, por una firma jabonera para que interpretara su composición «Guajira guantanamera» en el programa radial El suceso del día, de la emisora CMQ, que escenificaba hechos de la crónica roja. Un poeta repentista componía las décimas que recreaban el suceso, y Joseíto las cantaba incorporándole el conocido estribillo de «Guantanamera, guajira guantanamera». Eso contribuyó a elevar la popularidad de la canción. El programa se mantuvo en el aire catorce años, con un alto índice de audiencia.

En los años cincuenta, Julián Orbón, le adaptó los Versos sencillos de José Martí. En 1962, el músico Héctor Angulo se encontraba en Nueva York, como profesor en un campamento de niños, a quienes les enseñó la versión hecha por Orbón. Esos acordes fueron escuchados por el cantante y compositor folclorista estadounidense Pete Seeger, quien, entusiasmado con lo que escuchó, decidió montar la canción.

La incorporó al repertorio de su grupo The Weavers y el 8 de junio de 1963, durante un concierto en el teatro Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York, quedó grabada en un disco de larga duración, con el título de La guantanamera. A partir de ese momento comenzó su popularidad internacional. Sello identificativo del acervo musical cubano, la Guajira guantanamera ha tenido a través del tiempo más de 150 versiones en prestigiosos vocalistas e instrumentistas.

Otras obras

Joseíto compuso más de 40 obras, entre las que predominan géneros como la guajira-son, el bolero, la guaracha, el son, el pregón y el guaguancó, muchas de ellas recogidas en discos de firmas nacionales y extranjeras e interpretadas por prestigiosas figuras.

En 1952 realizó varios discos sencillos para la firma cubana Puchito, con sus composiciones: Canta el piano, Mi madre y mi tierra, Así pienso y La fea. En 1955 grabó con la orquesta Cosmopolita dos números suyos: Pronto te casarás y Amor de madre, y al año siguiente Dura experiencia, con la música de La guantanamera, y Triste nota.

Su composición Elige tú, que canto yo, fue popularizada por Benny Moré con su Banda Gigante, a finales de la década de 1950. En octubre de 1956, Joseíto realizó grabaciones para la firma RCA Víctor con la orquesta Aragón, que se encontraba entonces en la cima de la popularidad.

En 1973 grabó un disco de larga duración para la casa discográfica EGREM, con Rigoberto Moya y su combo, en el que se recogen los boleros: Para que vuelvas (de Candito Ruiz) y No me conviene (de Antonio López), dos piezas de guaguancó de su autoría: De tumbao y Son candela, y tres guajiras-son: A mi chocita, Tu tierra y Tu libertad y la obligada Guantanamera, con los Versos sencillos de José Martí y otros suyos.

El notable músico se mantuvo entre la radio y la televisión, durante casi toda su vida laboral. Aunque recibió muchas propuestas, nunca salió de su patria, a la cual se mantuvo arraigado en alma y corazón. Su voz se pudo escuchar desde la emisora radial CMW, CMCO, CMQ, RHC Cadena Azul, y en los programas televisivos: San Nicolás del Peladero y Palmas y Cañas, hasta que se retiró por razones de salud.

Muerte

Falleció a los 71 años, en el Hospital Calixto García, el 11 de octubre de 1979, y su velorio, en la funeraria de Calzada y K, fue un duelo popular.

Homenaje póstumo

En 1998, el sello discográfico Cubanacán (Fundación Musicalia; Puerto Rico) editó en soporte digital algunas de sus primeras grabaciones con su orquesta: El maquiavelo, A la amistad, El parrandero, El canto de mi sinsonte y De mi jardín, con el flautista José Antonio Fajardo.

La residencia donde el artista vivió por más de 50 años se convirtió en casa-museo. Está ubicada en el barrio de Los Sitios, señalada con el número 658 de la calle Gervasio, en Centro Habana.

El 18 de agosto de 1988, en el municipio de Moa (provincia de Holguín) se fundó la Casa de Cultura Joseíto Fernández Díaz.

Fuentes