Karl Jaspers
|
Karl Theodor Jaspers. Psiquiatra y filósofo alemán; relevante figura del existencialismo, profesor de la Universidad de Basilea. Se dedicó inicialmente a la psiquiatría y ello ha determinado en no poca medida su manera de concebir los problemas filosóficos; tuvo una fuerte influencia en la Teología, en la Psiquiatría y en la Filosofía moderna.
Síntesis biográfica
Nació en Oldenburgo, Alemania, un 23 de febrero de 1883. De padre jurista y madre perteneciente a una comunidad agrícola local.
Primeros estudios
Mostró un temprano interés en la Filosofía, pero la experiencia de su padre en el sistema legal indudablemente influenció su decisión de estudiar leyes en la Universidad. No fue necesario que transcurriera mucho tiempo antes que se diera cuenta que no disfrutaba del estudio de leyes, y es así como en 1902 se decidió a estudiar Medicina. Se graduó de la escuela de Medicina en 1909, y comenzó a trabajar en el hospital psiquiátrico en Heidelberg donde Emil Kraepelin había trabajado años antes.
Trayectoria laboral
Se mostró insatisfecho con la forma en que la comunidad médica de la época abordaba el tema del estudio de las enfermedades mentales, y se puso la meta de mejorar este aspecto. En 1913 ocupó un puesto temporal como profesor de Psicología en la Universidad de Heidelberg. El puesto luego se hizo permanente, y nunca regresó a la práctica clínica.
A la edad de 40 años, se volvió de la Psicología a la Filosofía, ampliando en temas que había desarrollado en sus trabajos psiquiátricos. Se llegó a convertir en un reconocido filósofo, tanto en Alemania como en el resto de Europa. En 1948 se mudó a la Universidad de Basilea en Suiza, donde mantuvo su puesto de promiencia en la Filosofía.
Muerte
Muere en Basel, Suiza un 26 de febrero de 1969.
Contribuciones a la Psiquiatría
Su insatisfacción con el entendimiento popular de las enfermedades mentales lo llevó a cuestionar tanto el criterio de diagnóstico como los métodos clínicos de la psiquiatría. Publicó un tratado revolucionario en 1910, el que versaba sobre si la paranoia era una faceta de la personalidad o el resultado de cambios biológicos. Si bien no se aportó muchas ideas nuevas, sí introdujo un nuevo método de estudio.
Métodos de estudios a pacientes
Estudió varios pacientes en detalle, registrando información biográfica respecto a ellos y notas de cómo se sentían los propios pacientes acerca de sus síntomas. Esto llegó a ser conocido como el método biográfico, y hoy forma parte de la práctica de la psiquiatría moderna.
Publicaciones acerca de la psiquiatría
Jaspers puso por escrito sus perspectivas de las enfermedades mentales en un libro llamado “Psicopatología General”. Los dos volúmenes que conforman esta obra se han transformado en clásicos de la literatura psiquiátrica, y muchos criterios modernos de diagnóstico nacen de ideas contenidas en sus páginas.
Consideraciones acerca de diagnosticar los delirios
Jaspers sentía que la Psiquiatría debía diagnosticar los delirios (o delusiones), de la misma forma. Argumentó que los clínicos no deberían considerar una creencia de delirio basado en el contenido de la creencia, sino sólo basado en la manera en que el paciente defiende esa creencia.
Delirios primarios y secundarios
Jaspers además distingió entre los delirios primarios y secundarios. Definió los primarios como autóctonos, es decir, que aparecen sin una causa aparente, siendo incomprensibles en términos de un proceso mental normal (este es un uso distinto que se le da al concepto autóctono en Medicina y en Sociología, que hace referencia a poblaciones indígenas.
Los delirios secundarios, por otra parte, son clasificados como influenciados por los antecedentes de la persona, situación actual o estado mental. Consideraba los delirios primarios como in-inentendibles, ya que creía que no existía razonamiento coherente detrás de su formación. Esta apreciación ha causado bastante controversia, y ha sido criticada por R. D. Laing y Richard Bentall, haciendo énfasis en que al tomar esa posición se puede hacer que los terapeutas caigan en la complacencia de suponer que, ya que no serán capaces de entender al paciente, el paciente está delirante y cualquier investigación posterior que se haga no tendrá ningún efecto.
Obras más importantes
Las obras más importantes de Jaspers, extensas y detalladas, pueden ser desalentadoras por su complejidad. Su gran y último intento en una filosofía sistemática de Existenz, llamada "Von der Wahrheit" (De la verdad (1947)), no ha sido traducida a otros idiomas, como el inglés. Sin embargo, también escribió trabajos más breves, accesibles y entretenidos, como la notable "La Filosofía es para Cualquiera" (1964).
Otro trabajo importante apareció en "Filosofía y existencia" (1938), “Filosofía y mundo” (1958). Para Jaspers, el término "existencia" (Existenz) denominaba la experiencia indefinible de libertad y posibilidad; una experiencia que constituye el auténtico ser de los individuos que están conscientes de "las situaciones límite" al confrontar el sufrimiento, los conflictos, la culpa, el azar y la muerte. Los comentaristas frecuentemente comparan la Filosofía de Jaspers con la de su contemporáneo Martin Heidegger. De hecho, ambos buscaron explorar el significado del ser y la existencia.