Orientación en el terreno

Orientación en el terreno
Información sobre la plantilla
Orientación Árbol.jpg
Concepto:Orientación en el terreno de los pioneros exploradores

Orientación en el terreno. El explorador debe saber orientarse para lograr el cumplimiento de las misiones que se les asigne, pues debe ser sagaz y observador del más mínimo detalle. Dominar la técnica de orientarse posibilita al explorador no desorientarse en el bosque, incluso cuando se carezca de Brújula u otro objeto técnico que se utilice para ello.


Orientación por medio naturales

Utilidad

  • Vegetación Parásita: Las plantas parásitas, hongos, musgos y otras se adhieren y viven en los árboles y rocas aisladas, alejadas del Sol, y prefieren el Norte que es sombreado, frío y húmedo. De este modo encontraremos el Norte.
  • Vientos: Los vientos son unos constantes y otros variables. El explorador debe conocer los vientos en las zonas que habita o visita asiduamente, a fin de lograr una orientación. Esta orientación la puede realizar el pionero fijándose en las copas de los árboles, en la hierba, en las nubes, tirando un poco de tierra al aire o exponiendo el pañuelo al embate del viento. Para comparar el promedio de los vientos se elaborará una tabla semanal o mensual, que facilitará medir, aproximadamente la dirección de los vientos.
  • Por los árboles: El corte del tronco de un árbol hecho con un cerrote o hacha, puede ofrecer algunos detalles mediante la observación de los anillos del tronco(tocón). Estos anillos son más anchos por el lado por el que les da el Sol con más intensidad. Esto indica que hacia ese lado está el Sur, que es por donde los rayos del Sol de nuestro hemisferio caen con mayor fuerza.Conociendo estos principios de cómo los rayos el Sol caen sobre los árboles, se está en condiciones de observar que la parte del árbol que da al Norte es más húmeda y podrida y en cambio la que da al Sur la corteza está más reseca y cuarteada.
  • Por los insectos y los animales: La mayoría de los insectos y animales acostumbran a abrir sus agujeros en los lugares en que viven por el Sur, de modo que sus entradas reciben el calor del Sol, en ocasiones lo hacen por el Este; por ejemplo, las hormigas. Pero recordemos que es por el Este por donde sale aparentemente el Sol..
  • Por el Sol: Si se observa el Sol, en nuestro hemisferio se comprueba que este se manifiesta de las formas siguientes:
  • A las 6:00 a.m, el Este.
  • A las 9:00 a.m, el Sureste.
  • A las 12:00 p.m (alto del cenit).
  • A las 3:00 p.m, al Suroeste.
  • A las 6:00 p.m, el Oeste.

Estas observaciones son aproximadas, en dependencia de la época de año. En la mañana, se pueden orientar por el Sol, si se paran frente a este, esa dirección está al Este, que es por donde sale el Sol cada día. A nuestra espalda quedará el Oeste, el Sur a la derecha y el Norte a la izquierda.
Otra forma de orientarse por el Sol es señalar con nuestro brazo derecho hacia el lugar por donde sale el Sol (Este) y el izquierdo hacia donde se pone (Oeste). Entonces el Norte nos quedará al frente y el Sur a nuestras espaldas.

  • Orientaciones por el reloj y guiándose por el Sol: Con la ayuda de un reloj se pueden orientar de la manera siguiente: colocar el reloj horizontalmente con la esfera hacia arriba, de modo que la manecilla pequeña quede en dirección al Sol, esto se logra con exactitud al poner un fósforo o un palito en el borde del reloj hasta que la sombra proyectada cubra la manecilla pequeña.

En esta condición, sin cambiar la posición del reloj, se divide en dos partes iguales el ángulo formado por el horario y el ángulo formado por el reloj. Esta línea imaginaria quedará orientada de Norte a Sur; por la mañana el Sur quedará indicado por la dirección de la mitad que va hacia delante, o sea, en la forma que marchan las manecillas del reloj. Al mediodía (hora astronómica) el Sur quedará exactamente a lo largo de la línea de la sombra; por la tarde, el Sur estará en dirección de la línea hacia atrás. Una vez ubicado el Sur, se puede fácilmente hallar el Norte, Este y Oeste; es decir, los llamados puntos cardinales.

  • Orientación por las Estrellas.jpg
    Orientación por las estrellas: Las estrellas parecen girar encima de nuestras cabezas, en realidad es nuestra Tierra la que gira bajo ellas. Y es que en efecto, la estrella polar la única en el cielo que no se mueve a nuestra vista y en torno a la cual gira todo lo demás. También indica la dirección del Norte. No es fácil localizarla, pues no es muy brillante. Para localizarla nos servimos de las dos Constelaciones conocidas con el nombre de Osa Mayor y Osa Menor.
  • La Osa Mayor: Es fácil de reconocer, en la antigüedad los astrónomos le dieron ese nombre porque su forma se asemeja a ese animal. Se le llama también Arado. Está constituida por siete estrellas principales, cuatro de las cuales forman un rectángulo y las tres restantes, se desprenden de uno de sus vértices. Si se prolonga la línea formada por las dos estrellas apuntadoras de esa constelación, conocidas por Merac y Dubec y en Astronomía por Alfa y Beta, a una distancia igual a cinco veces, las que separan las dos estrellas, se viene a parar exactamente sobre la Estrella Polar, que indica siempre el Norte.
  • La Osa Menor: Es una constelación con la misma figura que la Osa Mayor, pero más pequeña. Se encuentra como última estrella del rabo de esta(Osa Menor), la Estrella Polar. Algo importante que se debe señalar es que la Osa Mayor y la Osa Menor siempre aparecen invertidas en relación una con la otra.
  • Casiopea: Esta constelación que siempre se encuentra en forma de W o M facilita encontrar la Estrella Polar. Se coge la estrella centro de uno de sus triángulos y se traza una bisectriz de este, la cual indicará hacia la Estrella Polar. Para localizar las constelaciones y lograr identificar la Estrella Polar debe realizarse preferiblemente en una noche estrellada y en el campo. Se puede utilizar una linterna de largo alcance para localizar las estrellas, ya que la luz proyectada llega aparentemente (ilusión óptica) hasta esta.

Las localizaciones deben hacerse por grupos e individuales, y deben comenzar por la constelación de la Osa Mayor e ir después a la Osa Menor y, posteriormente, a otras más complejas.

Orientación por medios artificiales

  • La veleta: Es un instrumento que se usa para conocer la dirección en que sopla el viento. En el Campismo es de gran utilidad.

Construye una veleta: Una forma sencilla de construirla es la siguiente: debe clavarse debajo de la veleta construida una cruz que indique los cuatro puntos cardinales, para así poder apreciar la dirección del viento. Se coloca la veleta a 1.5 m más alta que el tejado de la casa, torre u otro lugar escogido en el Campamento. En la construcción de la veleta pueden intervenir dos o más exploradores, entre ellos deben dividirse las responsabilidades.

  • Reloj de Sol.jpg
    El reloj de Sol: Es un medio muy antiguo para conocer la hora, además, es muy útil en el campismo, es decir, en los campamentos o zonas de adiestramiento fijos. De fácil construcción y aunque no es como un reloj de maquinaria resuelve muchos problemas en ausencia de este.

Para hacer un reloj de Sol, se toma un palo o varilla y se coloca en forma vertical sobre una superficie plana o curva que se divide en 12 partes. Al dar los rayos del Sol en la varilla se proyecta una sombra sobre una de las divisiones, indicando cuál es la hora del día en esos instantes. Este reloj no marca los minutos ni los segundos, además, tiene otras desventajas, si el día está nublado, es imposible saber la hora y por la noche no funciona. Existen otros tipos de relojes sencillos: el reloj de agua, el de arena, etc. Los exploradores deben controlar el horario en diferentes épocas del año, con el fin de perfeccionar cada vez más este sistema.

  • La rosa náutica o rosa de los vientos: Es una estrella que consta de 32 puntos o más. Los exploradores deberán conocer fundamentalmente 16 de estos. Los puntos de la estrella que forman la rosa náutica se les llama puntos o cuartas y determinan los puntos cardinales, laterales y colaterales. La rosa náutica sirve para determinar los rumbos o azimut horizontales en el mar o en la tierra y es utilizada por los exploradores.

Relación entre la rosa náutica y la brújula

La rosa náutica o varios de sus puntos aparecen, por lo general en el limbo (fondo plano dividido en grados) de la brújula; por lo que guarda estrecha relación con esta. Los puntos de la rosa náutica son cuatro puntos cardinales o principales:

Son cuatro los puntos laterales, a partir de la derecha y en el sentido del movimiento de las agujas del reloj:

Los puntos colaterales son ocho y se denominan de las formas siguientes:

Los grados coinciden con los puntos o cuartas; por ejemplo:

  • N: 0 grados o 360 grados, E: 90 grados, S: 180 grados, W: 270 grados.

El aprendizaje de la rosa náutica debe ser mediante una lámina u otro dibujo, Se deben conocer primero los cuatro puntos cardinales que son los principales, después los laterales y finalizar en los colaterales. Posteriormente, se debe aplicar en el terreno, utilizando el Sol, la brújula e inclusive algún juego relacionado con este aspecto. Se debe dar participación individual a cada explorador para lograr de este modo que todos memoricen la mayor cantidad de conocimientos.

  • La brújula: Para los exploradores el conocimiento de la brújula es siempre útil. Cuando se necesita encontrar un camino en un territorio desconocido, en la lectura o construcción de mapas y al localizar diferentes rumbos horizontales o azimut en el terreno (punto de referencia).

La brújula llamada propiamente "Compás Marino" es un instrumento utilizado para la orientación por medio de la cual se determinan las direcciones horizontales o rumbos. Su funcionamiento se fundamenta en la propiedad conocida y notable de la aguja magnética.

Brújula

El limbo es la parte plana de la brújula que está marcada en grados y además, tiene dibujada casi siempre una rosa náutica. Los grados de la brújula son las marcas en números que aparecen en el limbo y se representa desde 0 grados hasta 360 grados.

Cuidado y manejo de la brújula

La brújula es un instrumento sensible, por lo que requiere cuidados especiales. Cuando no se esté utilizando debe mantenerse inmovilizada su aguja, mediante el seguro que esta posee. Nunca deben llevarse en el bolsillo objetos metálicos que actúen sobre la aguja. No debe manejarse la brújula cerca de cables o motores de corrientes eléctricas, o en sitios donde exista abundante acero o hierro, ya que estos atraen a la aguja y desvían su dirección. Para hacer la lectura de la brújula, debe colocarse sobre una superficie plana como la palma de la mano o una tabla, en posición horizontal, para que permita la fácil movilidad de la aguja. Para encontrar una dirección o azimut de un objeto hay que colocarse frente a este, sosteniendo la brújula en la mano o en el plano. Cuando la aguja haya alcanzado la posición normal, se mira a lo largo de esta. Se lee el número de grados que separa la línea imaginaria que va del estilo al objeto, el cual se desea encontrar. Si se desea encontrar una dirección de 80 grados, por ejemplo, se sostiene la brújula en posición horizontal frente a la cara y se devuelve el cuerpo hasta que una línea que parta del estilo recorra la marca de 80 grados en el limbo de la brújula. Después se busca a lo largo de la línea un objeto que señale la dirección que se a propuesto reconocer, como árboles, siembras, lomas, etc. Este objeto estará a un azimut de 80 grados. Los exploradores primeramente conocerán la utilidad de la brújula, sus partes, su manejo, cuidado, etc, y la utilización para orientar un croquis ya confeccionado o para la elaboración de un Croquis nuevo. La participación puede ser individual, por patrullas, o en pequeños grupos de tres o cuatro pioneros.

Signos convencionales

Los signos convencionales se pueden identificar en un croquis a través de su figura, esta nos representa un objeto determinado del terreno. Los signos convencionales podemos en la mayoría de los casos, no sólo representar un objeto determinado del terreno, si no que se convierten en puntos de referencia por los cuales se deben guiar los exploradores al efectuar la lectura del croquis. Los exploradores deberán identificar y dibujar individualmente, todos los signos convencionales y crear los que sean necesarios en el momento que lo requieran teniendo en cuenta reflejarlos en la leyenda.

  • La escala: Es la relación constante que existe entre las distancias del terreno y las correspondientes al mapa. Esta relación puede variar de un croquis a otro, pero dentro de uno mismo debe mantenerse inalterable. La escala sirve para apreciar la distancia de los terrenos o regiones que se representen en el croquis o mapa, así como conocer la distancia que nos separa de los distintos lugares. Conocer la escala en forma sencilla y cómo aplicarla en un croquis, debe ser parte del campismo que practique cualquier explorador. La escala puede representarse en varias formas:
  1. Escrita: 1cm equivale a 10m.
  2. Gráficamente se emplea una línea o barra dividida en fracciones que representan determinadas unidades.

Ejemplos: En forma de igualdad como, 1cm = 10m. Los materiales auxiliares que debemos usar para aplicar la escala pueden ser los siguientes: regla o cartabón, compás y otros, ya que nos sirven para trazar una dirección determinada mediante rectas o, en específico el compás, lo utilizaremos para trazar curvas. Otros materiales a utilizar para aplicar la escala en caso de no tener los ya mencionados, pueden ser: un cordel o un pequeño hilo, un palito u una hoja de papel, la cual se dividirá en partes iguales que no servirá de regla o cartabón. Para aplicar la escala en un croquis como se ha explicado anteriormente, se empieza por escoger la escala. Ejemplo: 1cm = 10m.Con esto se quiere expresar en un pequeño mapa 1cm equivale en el terreno 10m de este. Así se puede decir que si en el terreno a partir de un punto de partida, hay por ejemplo 150m, en croquis habrá 15cm. La escala nos ayudará a saber, en el mapa, a que distancia en metros se encuentra un signo convencional de otro y a que distancia se encuentra de un punto de partida. La escala siempre deberá aparecer en la leyenda del croquis dondequiera que esta esté situada, para poder efectuar las mediciones del terreno y las correspondientes al mapa o croquis.

Pistas y señales

Pistas y Señales.jpg

Las Señales y Pistas son indicios que facilitan al observador reconstruir un hecho, localizar un lugar, un individuo, etc. Se fundamenta en la deducción, observación y localización. El desarrollo de esta actividad en los pioneros proporciona el adiestramiento en lo que a rastreo, observación y acecho se refiere. Las pistas y señales pueden ser: voluntarias, involuntarias, artificiales y naturales.

  • Voluntarias. Cuando son dejadas a propósito, por ejemplo: una tropa de exploradores realiza un recorrido determinado y a lo largo de este va dejando señales intencionales que faciliten a otra tropa seguir el camino.
  • Involuntarias. Son aquellas dejadas inconscientemente, por ejemplo: una tropa de exploradores realiza un recorrido determinado, sin intenciones de que la sigan; pero por descuido han dejado una serie de señales que facilitan el poder rastrear la pista que los lleve hacia ellos.
  • Artificiales. Las que son elaboradas por la mano del hombre, por ejemplo: con tiza, carbón, etcétera.
  • Naturales. Son aquellas dejadas o hechas con recursos de la naturaleza, ejemplo: con piedras, palos, manojos de hierbas y otros.

Aspectos al seguir una pista

  1. Las señales y pistas deben seguirse moderadamente, porque sino se corre el riesgo de perderlas.
  2. Las señales deben hacerse por el lado derecho o izquierdo del camino de acuerdo con lo establecido por la tropa. Nunca se pondrán al centro del camino, para evitar de este modo que se borren con facilidad.
  3. Las señales deben hacerse preferiblemente en el suelo. Cuando sea necesario hacerlas en árboles u otros objetos, deben hacerse con tiza, carbón, etcétera.
  4. No se deben hacer señales en objetos que puedan ser móviles, por ejemplo: barriles, yaguas y otros.
  5. El último en pasar borrará las señales y recogerá todas las cartas o mensajes, objetos extraños al lugar y lo utilizado en trazar la pista.
  6. Las señales deben ser puestas de tal forma que sean visibles para quien queremos que nos siga, y no visible para quien no queremos que nos siga.
  7. Si se va a atravesar un pueblo debe dejarse una carta, la cual indique donde continúa la pista.
  8. La flecha indicará siempre el camino a seguir.
  9. Carta a "X" pasos se pone dentro del rectángulo.
  10. Esperar "X" minutos, se pondrá en el interior de un rectángulo.
  11. La distancia de una pista a otra debe estar de acuerdo con el terreno:
  • En lugares difíciles, de 2 a 3 m.
  • En sitios rocosos, de 8 m.
  • En la pradera, de 30 a 50 m.
  • En carreteras, de 60 a 80 m.

Nota: Nunca se harán incisiones en los árboles. Las medidas dadas son aproximadas.
Las señales y pistas se deben aprender teórica y prácticamente. Primero los exploradores las dibujarán; después las harán con recursos de la naturaleza en el piso, por ejemplo: unos ponen las pistas y otros las siguen y viceversa, cada explorador observa por separado, pero se unen al final para evaluar a la tropa. El aprendizaje del rastreo de señales y pistas debe efectuarse de las más fáciles a las más difíciles, comenzando por 7 u 8 fundamentales e ir aumentando el grado de dificultad. Estas misiones podrán realizarse en forma de excursiones, y exploraciones que se organicen por tal motivo. La participación inicialmente, debe ser de forma colectiva hasta llegar al rastreo individual. Al explorador se le explicará que el saber rastrear señales y pistas es la premisa para lograr identificar las diferentes Huellas, así como los signos convencionales de Croquis que confeccionen o manipulen en el futuro. Las señales y pistas expuestas son ejemplos de las más usadas, esto no impide que cada tropa cree otras propias. De igual forma las señales pueden ser tergiversadas internamente en la tropa en diferentes misiones con el objetivo de que otra tropa no conozca el código interno de esta.

Croquis

Croquis Rio.jpg

El Croquis es la representación gráfica de un terreno llevado al plano a escala reducida, es decir, un pequeño mapa. En el croquis se representan las diferentes partes del terreno: árboles, lomas, ríos, edificios y otros objetos, mediante signos convencionales que son dibujados a escala pequeña. La utilidad que nos brinda un croquis es la de demostrarnos en el terreno o área que se desee explorar, todo lo que en este aparece, incluyendo el norte, la escala utilizada, etcétera.

Aspectos  para realizar un croquis

Los aspectos son: escala a utilizar, determinar los signos convencionales del terreno que se deben utilizar en el mapa, el punto principal de referencia, aplicar métodos de apreciación de distancias y alturas, trabajar con un reloj o Brújula para localizar el norte, este aspecto es fundamental, determinar si se confeccionará caminando, es decir, en una Exploración o si es un área estacionaria previamente escogida. Cómo orientar un croquis. Primeramente, se coloca en el suelo, en un lugar plano, se sitúa encima de este la Brújula y se orienta esta, localizando primero, el Norte magnético v el Norte verdadero; se sujeta la brújula para que no se corra y se gira el croquis que se encuentra debajo de esta, de tal forma que el Norte del croquis llegue a coincidir con el Norte de la brújula, si se carece de brújula, se gira el croquis hasta que coincidan los puntos de referencia del terreno con los del mapa. La leyenda. Es la parte del croquis que nos permite leerlo. El croquis debe tener siempre en la leyenda lo siguiente: escala aplicada, signos convencionales utilizados, otros datos. La leyenda debe aparecer en el lado izquierdo o derecho del croquis, pero siempre situada en la parte inferior. En la elaboración de un croquis debe trabajar más de un explorador con diferentes responsabilidades cada uno, luego se hará una evaluación colectiva. Orientarse o explorar un lugar desconocido a través de un croquis, puede realizarse si se selecciona en la tropa una vanguardia que trabaje con este o ir rotando a los miembros, con el objetivo de que todos ganen en experiencia durante el desarrollo de la actividad.

Huellas

Huellas.jpg

El rastreo y el acecho son actividades que no se pueden desarrollar en un solo día, y llegar a ser un buen rastreador y un buen acechador tampoco se consigue fácilmente. El explorador debe ser tenaz, perseverante y audaz. Para ser un rastreador debe tener estas cualidades. El rastreo es un arte sumamente útil y difícil de aprender por escrito, ya que este se basa en la observación detallada y deducción de la huella que se rastrea.

Clases de huellas. Características

Ante todo hay que distinguir la huella de un paso ante la de otro, teniendo en cuenta ciertas características diferentes, que esquematizadas en un punto, servirán para seguir el rastreo de animales, hombres o vehículos.

  1. Huellas de pie calzado. Para seguir el rastreo de un hombre calzado, se escogen huellas bien marcadas y se mide cuidadosamente su longitud total; con un pedazo de tira o cartón, el largo del tacón, la anchura de la planta, de la parte que une este con el tacón y la de este último, se anotan las ranuras y otros detalles, también se puede dibujar la huella y medir la diferencia de esta con respecto a otra.
  2. Huellas de animales. Tratar de ver los contornos de la huella del animal, cantidad de dedos, si hay impresiones de pezuñas u otros datos. Se puede hacer un pequeño dibujo para comprobar, más tarde, la realidad. Algunas características de las huellas de animales son las siguientes:
  • Los conejos y liebres asientan completamente las patas.
  • Los gatos y perros caminan solamente con los dedos.
  • Los venados, cerdos y caballos caminan indicando la punta de la pezuña.
  • Las huellas de vehículos son más fáciles de seguir pues son más grandes y profundas.
  • Se pueden reproducir huellas con yeso sacando un molde de esta. Solamente basta verter el yeso en la huella y recortarla.

Consideraciones generales para seguir rastros. Los rastros deben seguirse con mucho cuidado, lentamente, viendo cada centímetro de terreno, y observándolo todo. A menudo se hace necesario inclinarse hasta tocar el suelo con la cara.

Características de la pisada de los animales

Cuando corren dejan huellas más profundas en la parte delantera de las patas, desplazando el polvo hacia atrás. Las pisadas se aprecian más separadas que cuando caminan al paso.

Varias formas para seguir huellas

Podemos comenzar a practicar en arena o fango con diferentes tipos de zapatos, con huellas de bicicletas y otros vehículos, o con animales domésticos y otros. Debemos recordar que algunas huellas son involuntarias, pero otras se dejan voluntariamente, para que quien nos persigue nos encuentre. Para esto se pueden realizar diferentes actividades. Por ejemplo: mandar una patrulla a que camine un tramo determinado de uno o dos kilómetros, y con otras patrullas se trata de encontrar a la primera. En este caso se deben detectar huellas involuntarias. Otra actividad consiste en que una patrulla salga de recorrido; uno o dos kilómetros y dejará indicios muy sutiles para que pueda ser seguida. Otra patrulla seguirá el rastro tratando de encontrar a la primera.

Véase también

Fuentes

  • Dirección Municipal de la Unión de Jovenes Comunistas
  • Libro Metodológico UJC Nacional