Perú

Este artículo trata sobre Perú, país de América del Sur. Para otros usos de este término, véase Perú (desambiguación).
Perú
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República del Perú
Bandera Peru.png
Bandera
Escudo-de-peru.png
Escudo
Perú mapa.jpg
Mapa o ubicación de Perú
Gobierno
Forma de gobierno:República presidencialista
Capital:Lima
Idioma oficial:Castellano, quechua, aimara y otras lenguas aborígenes [1]
Presidente:
Vicepresidente:
Jefe de Gobierno:
Presidente del Consejo de Ministros:
Dina Boluarte
Vacante
Vacante
Alberto Otárola
Características Generales
Superficie:1.285.220 km²
Población
 • Densidad
33.715.471[2] hab
26 hab/km²
Moneda:Sol peruano
Gentilicio:Peruano -a

Perú, constitucionalmente, República del Perú. País situado en la parte central y occidental de América del Sur, cuyo territorio colinda con el Océano Pacífico por el oeste y limita por el noroeste con Ecuador; por el noreste, con Colombia; por el este, con Brasil; por el sureste, con Bolivia y por el sur, con Chile. Posee un complicado suelo geográfico, proteico, dominado principalmente por las elevaciones de la Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacífico, ríos que avenan hacia el este y hacia el oeste, que le configura climas y paisajes tan significativamente variados y disímles como: la costa desértica, la jalca y janka de los altos Andes o la selva tropical de la cuenca amazónica, ambientes todos que presentan al país como un territorio de gran diversidad de recursos naturales.Se señalan ocho regiones naturales: chala, yunka,quechua, suni, jalka, hanka, rupa rupa y omagua [3]

A inicios del siglo II a.n.e, los Estados comenzaron a disputarse, por periodos, el control de los pueblos de Los Andes. Hacia el siglo XVI, el más tardío y de extenso dominio de estos Estados, el Imperio Inca fue anexionado por conquistadores españoles con apoyo de etnias disidentes al dominio inca. La corona española estableció así un virreinato que incluyó la mayor parte de sus colonias sudamericanas. En 1821, el país se independiza, fundándose un Estado que estuvo inmerso en períodos de conflictos internos y externos alternados de épocas de prosperidad económica.

El nombre

Perú como vocablo es hasta ahora de origen y significado aún no explicado fehacientemente y aun polémico. "Perú" derivaría del nombre de un cacique cuyos dominios se encontraban en la zona del Darién (actual Colombia) y que fue referido a los españoles por otros indígenas como el dueño y amo de las tierras que se encontraban al sur de Panamá. A partir de entones, todo lo que se exploraba al sur de Panamá sería llamado vulgarmente 'Perú' (castellanización de Birú) [4]. En el Perú se manejan dos versiones la de Porras Barrenachea, quien estuvo a favor de Cuba en el desaforo de OEA, y la de José Antonio del Busto Duthurburu. La corona española le dio al nombre un estatuto arbitrario unilateral 'legal' en 1529 con la Capitulación de Toledo, la cual designó al país del Tahuantinsuyo como la Gobernación de Nueva Castilla. Recién en 1542 el nombre de 'Perú' se haría denominación oficial del territorio cuando se establece el régimen de virreinato con su capital Lima y cuya juridiccción abarcara desde Panamá hasta Tierra del Fuego.

Historia

Primeros habitantes

Huellas de los primeros habitantes del Perú

. Las mismas solo se pueden observar desde el aire. Las primeras huellas de presencia humana en Perú datan de hace al menos 20 000 años antes de nuestra era, pero han sido conservados muy pocos vestigios de esta época. A partir de 1250 a.n.e., varias civilizaciones venidas del norte, los Chavinos, los Chimús, los Nazcas y los Tiahuanacos se establecieron en la región. La ciudad de Chanchan, cuyas ruinas son visibles aún hoy, fue construida por los Chimús hacia el año 1000 a.c.

Los Incas, una tribu guerrera del sur de la sierra, se desplazó poco a poco hacia el norte de la región hasta el valle fértil de Cuzco entre los años 1100 y 1300. Su expansión comenzó en 1438, con Pachacútec ( Pachakutiq en quechua), quien emprendió la conquista de las tierras vecinas.

Hacia el 1500, el Imperio inca se extendía del océano Pacífico hasta los orígenes del río Paraguay y del Amazonas, de la región del actual Quito,Ecuador, hasta el río Maule, en Chile. Este vasto imperio era dirigido por un inca, o emperador, quien era adorado como una divinidad. Rico en yacimientos de oro y plata, el reino de los Incas iba a volverse el blanco de las ambiciones imperiales de los españoles ya instalados en Panamá.

Invasión española

Francisco Pizarro

En 1531, el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en Perú con 183 hombres y, utilizando la guerra civil que dividía a los Incas, logró en menos de cinco años hacer de su imperio una posesión española.

El 16 de noviembre de 1532 los españoles pasaron la noche a la vista del Real de Atahualpa y en constante guardia temiendo un ataque sorpresivo, sin embargo nadie los molestó. Al día siguiente, al atardecer, Atahualpa se decidió a entrar al pueblo. Precedieron al Inca unos cuatrocientos hombres, todos con vestimentas iguales, cuya misión era limpiar de piedras y pajas el camino.

Pedro Pizarro, al narrar los episodios de Cajamarca, señala que hasta entonces los españoles no habían luchado contra los naturales y no sabían cómo se enfrentaban en la guerra pues los acontecimientos de Tumbes y de La Puná eran meras escaramuzas.

Al caer la noche aquel aciago 16 de noviembre de 1532 había terminado para siempre el Tahuantinsuyu, el Sapa Inca estaba cautivo y con su prisión llegaba a su fin la autonomía del Estado indígena.

Desde ese momento, cambios trascendentales transformaron el ámbito andino, cambios que no sólo afectaron a los naturales, sino que produjeron profundas consecuencias en Europa ya que la economía europea se vio afectada por el impacto del arribo de los enormes contingentes de oro peruano, y más adelante por la adaptación de la papa, tubérculo que permitió el crecimiento demográfico europeo y acabó con el hambre que periódicamente amenazaba al viejo continente cada vez que menguaban las cosechas.

Dominio extranjero

En 1542, se estableció el Virreinato de Perú, que en un inicio abarcó un espacio geográfico desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente.

Tras la conquista, el Perú vivó el constante conflicto de los conquistadores y la resistencia de los Incas de Vilcabamba. En la década de 1570, el virrey Francisco de Toledo reorganiza el territorio pacificando el país de las guerras intestinas entre españoles y culminando con la resistencia incaica.

El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería del oro y de la plata, de Potosí principalmente, el monopolio comercial y la explotación de la mano de obra indígena bajo una forma de mita.

A partir de fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII, la recaudación de la Corona se vio lentamente socavado por el declive de la minería y la consecuente diversificación económica, así como contrabando comercial.

En este contexto, fueron impuestas las Reformas Borbónicas en el país, que restaron poder político a la élite limeña y afectaron económicamente al comercio interno, lo que produjo diversos levantamientos; de los cuales el de mayor repercusión fue la rebelión de Túpac Amaru II; esta última llegó a poner en peligro el gobierno virreinal en el Cusco, pero por falta de apoyo de criollos y al no haber asaltado Cusco, precipitó su derrota. Tras el crudelísimo asesinato de José Gabriel Túpac Amaru y casi de toda su familia, la cultura indígena o la cultura andina fue férreamente reprimida por las autoridades borbónicas y arrasaron los proyectos de liberación patria dado el terror que sembraron la élite peninsular y criolla. [5]

Independencia política

Al nacer como república independiente surgió el Perú con atadura económica, con deudas a Chile e Inglaterra; luego préstamos de Francia y de la misma Inglaterra. Y desde la época de Leguía (15 años, porfiriato de los Andes), con préstamos de EE.UU. prácticamente impagables como lo han denunciado voces progresistas. Por ello, apenas con independencia política.

Las corrientes libertarias del Siglo XVIII, que llevaron a la independencia de los Estados Unidos y precedieron la caída de la monarquía

José de San Martín

francesa, repercutieron en los países de América Latina con protestas, revueltas y rebeliones.

Fernando VII, rey de España, había logrado frenar todo intento de emancipación en las colonias. Es así, que a comienzos de 1816, solo quedaban como unicos focos de agitacion libertaria: las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela). Fue de estos dos históricos lugares de donde partieron las dos Corrientes Libertadoras que convergieron hacia el Perú: la del Sur, al mando de José de San Martín (1820), y la del Norte, comandada por Simón Bolívar.

Buena parte de los peruanos combatieron en el batallón "Legión Peruana", en el que destacaron el General La Mar, los oficiales Ramón Castilla, Miguel San Román y Narciso Tudela, todos ellos distinguidos por acción heroica en el campo de batalla.

El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país. Sin embargo, recién en 1824 Simón Bolívar y Antonio Jose de Sucre acordaron el retiro definitivo de las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente. Pero recien en 1826, cede Rodil el fortin del Real Felipe (Callao) y se retira todo vestigio de poder politico de España.
Desgraciadamente, los criollos- hijos de españoles- y sus descendientes reemplazaron al virrey, oidores y obispos españoles y la explotación de los autóctonos se agudizó y los grandes latifundios crecieron a costa de la comunidades indígenas. Triste situación que desapareció con la Reforma Agraria de 1969, durante el gobierno nacionalista de Juan Velasco Alvarado. Sin embargo, en la actualidad, las cooperativas agrarias de propiedad social de la costa han devenido en sociedades privadas con trabajadores rentados.

República militarista

Las pugnas entre caudillos, que caracterizaron los primeros años de independencia, continuaron hasta el primer gobierno constitucional del mariscal Ramón Castilla, quien pudo reestructurar y ordenar el Estado gracias a la bonanza económica generada por la exportación del guano de las islas del litoral.

En 1865, se produjo un enfrentamiento con España por la ocupación de las Islas Chincha, para presionar al gobierno peruano, lo que este gobierno interpretó como un acto de guerra.

Tanto Chile como Ecuador, decidieron apoyar al Perú para su defensa, y mientras, la escuadra española bloqueó los puertos del Callao y Valparaíso. El conflicto se extendió hasta el definitivo combate del 2 de mayo de 1866, durante el cual España atacó el puerto de Callao, pero debido a las grandes fuerzas y la férrea defensa peruanas, que pusieron en graves apuros a la flota española, esta debió retirarse y dejar las aguas sudamericanas.

Agresión de Chile

En 1879, Chile declaró la guerra al Perú, que intervino en un problema de impuestos entre Bolivia y Chile en cumplimiento al Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia en 1873. Esta declaratoria de guerra, devino en lo que se conoce como Guerra del Pacífico (Guerra del guano y del salitre) y que se desarrolló entre 1879 y 1883.

La Guerra del guano y salitre se desarrolló en varias etapas, correspondiendo la primera a la campaña naval y que culmina el 8 de octubre de ese año con el combate naval de Angamos, en donde se inmoló, luchando contra seis barcos de guerra enemigos, el almirante Miguel Grau Seminario , héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú.

Luego de vencer a la escuadra peruana, Chile da inicio a la campaña terrestre de la guerra. Esta comenzó con el desembarco de Pisagua y se desarrolló durante cuatro años, hasta que luego del Manifiesto de Montán, el gobierno ilegítimo de Miguel Iglesias, elegido por el ejército invasor chileno, firmó el Tratado de Ancón que puso fin a la guerra, a pesar de la oposición del gobierno de Lizardo Montero y la resistencia en la sierra peruana comandada por Andrés Avelino Cáceres. Una de las batallas más recordadas es la Batalla de Arica por la defensa liderada por Francisco Bolognesi, a cuyo lado combatió el argentino Roque Sáenz Peña, que después llegó a ser presidente de Argentina .

Años posteriores a la guerra

Vencido y amputado de una parte de su territorio, arruinado por los años de guerra y el disenso interno, Perú intentó entonces reorganizarse en un período conocido como de "Reconstrucción Nacional".

La reconstrucción fue lenta y se hizo en gran parte con la ayuda de capitales extranjeros, principalmente estadounidenses, bajo la presidencia de Augusto Leguía y Salcedo quien se mantuvo durante once años en el poder. Después de su primer mandato (1908-1912), tomó de nuevo el poder en 1919, gracias a un golpe de estado militar, y ejerció una autoridad casi dictatorial.

Este período, conocido como el Oncenio, terminó en 1930 con el golpe de estado de Luis Miguel Sánchez Cerro, que inició un período de gobiernos militares y de irrupción de movimientos populares –como el APRA o el PCP– en el escenario político.

En los años '30, a pesar de la adopción de una Constitución democrática (1933), la APRA, un movimiento de tendencia marxista, influenciado por la revolución mexicana, fue objeto de una sangrienta represión y las elecciones que le daban la victoria fueron anuladas.

La presidencia regresó entonces a Manuel Prado Ugarteche, quien quiso proseguir la modernización del país, pero debió también contar con la poderosa voluntad reformista, iniciada por la APRA.

Revolución de las Fuerzas Armadas

Juan Velasco Alvarado

Durante los años 60, luego de varios golpes militares y algunos efímeros gobiernos, la crisis política se hizo patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas armadas, en 1968, al comando del general Juan Velasco Alvarado.

Este gobierno emprendería profundos cambios, desde la reforma agraria o educativa al redimensionamiento del Estado y de las estructuras de poder. Apoyándose en los estamentos nacionalistas del Ejército y de la burguesía, llevó a cabo una política reformista de carácter antiimperialista. Nacionalizó las empresas petrolíferas norteamericanas y británicas. En 1970 realizó importantes reformas en diversos sectores.

También reformó el poder judicial, la banca, la minería y la industria, pretendiendo una mayor participación popular en la vida económica y política del país, hasta que un nuevo golpe de estado militar, promovido por la embajada estadounidense, derroca al gobierno peruano el 29 de agosto de 1975 y vuelve a poner la economía en manos del Fondo Monetario. Al día siguiente, el general Francisco Morales Bermúdez,motejado felón por Jorge Basadre, quien había sido Primer Ministro y Ministro de Guerra bajo Velasco, devino presidente.

Conflictos Internos

Durante la década de 1980, el Perú enfrentó en una fuerte crisis económica y social, debido al descontrol del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente inflación junto con el conflicto armado interno.

La lucha contra los grupos Sendero Luminoso, organización de tendencia maoístaa, y el MRTA, obtuvo una respuesta represiva excesiva de las fuerzas armadas, la policía primero y el ejército después. Los combates entre ambos bandos significó la muerte de cerca de 70 mil personas entre combatientes, campesinos y citadinos.

La crisis adoptó su fase más crítica a finales de la década, durante el primer gobierno de Alan García Pérez, cuando el Perú entró en una fuerte crisis económica debido al descontrol del gasto fiscal y la consiguiente hiperinflación que llegó a un máximo de 7.649% en 1990, mientras que Sendero Luminoso ya había incursionado en las grandes ciudades del país.

En medio de una creciente impopularidad termina el primer gobierno de Alan García, siendo triunfador en las elecciones de 1990 Alberto Fujimori, que desde el inicio de su mandato encontró una fuerte oposición en el Congreso por parte de APRA y del FREDEMO.

Neoliberalismo y corrupción

Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses, quien asumió el poder en 1990. En 1992, con el apoyo del ejército, da un "autogolpe" de estado, disuelve el Congreso de la República e inaugura un régimen autoritario que gobernó hasta el año 2000.

Durante su gobierno, se produjo un proceso de corrupción del Estado en conjunto –que llegó a ser calificada de cleptocracia– con el entonces Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional,Vladimiro Montesinos.

El 17 de diciembre de 1996, un grupo de 14 guerrilleros del Movimiento Revolucionario Tupac-Amaru, encabezados por su líder, el ex sindicalista Néstor Cerpa Cartolini, lograron la toma de la embajada de Japón en Lima, durante una gran recepción de la que participaban miembros del cuerpo diplomático, gerentes de negocios y altos funcionarios. Los rebeldes tuvieron bajo su control a unos 600 rehenes, pero gradualmente fueron liberando a unos 500, hasta quedar finalmente con 74 personas retenidas.

La ocupación se mantuvo sin variantes durante varias semanas. La posición inicial de "no negociar con terroristas" asumida por Fujimori, fue censurada desde distintos sectores, tanto dentro como fuera de Perú. En un aparente cambio, el entonces presidente peruano accedió a establecer una "comisión de garantes" encargada de negociar. Así pareció suceder, con el ingreso de esos mediadores en la embajada para dialogar con los guerrilleros.A este proceso se incorporó el Cardenal Juan Luis Cipriani.

Cuando las expectativas estaban en el acuerdo que permitiría la resolución pacífica de la ocupación, comandos especialmente entrenados durante casi tres meses, entraron a sangre y fuego a la embajada cuando los confiados "tupacamaristas" estaban en su mayoría, jugando un partido de "fulbito" en su interior.

Denuncias posteriores indicaron que la presunta negociación fue una maniobra de distracción dispuesta por Fujimori y su asesor Montesinos. En esa operación, no todos los negociadores estaban al tanto de su triste papel. Pero sí lo habría estado el Cardenal Cipriano a quien se atribuye haber introducido artefactos electrónicos que permitieron establecer el momento adecuado para el ataque.

El ex-presidente Alberto Fujimori durante el proceso judicial (2008)

La violenta operación consistió en el ataque simultáneo por varias entradas abiertas con explosivos, y en pocos minutos la fuerza atacante consiguió el control de la situación y la liberación de los rehenes, con excepción del Jefe de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Giusti, quien murió desangrado por falta de atención médica, tras recibir un balazo cuyo autor no fue precisado. El juez Giusti tenía prestigio por su independencia y por haber votado en su día para que los militares acusados de violación de derechos humanos fueran juzgados por una corte civil.

Los 14 guerrilleros ocupantes de la embajada resultaron muertos. Sobre sus cuerpos acribillados, apareció sonriente horas más tarde el presidente Fujimori, que recibió elogios de los Estados Unidos y de otros gobiernos por su "firmeza".

Fujimori fue reelegido en unas controversiales elecciones del 2000. Ese mismo año renunció a la Presidencia estando en Japón durante una gira oficial tras los escándalos que demostraron la red de corrupción encabezada por Vladimiro Montesinos. El Congreso eligió como Presidente interino al entonces congresista Valentín Paniagua, quien llevó a cabo las elecciones del 2001.

Siglo XXI

Por pedido de los partidos conservadores, como el "Popular Cristiano", en el primer semestre de de 2001 se realizaron las elecciones presidenciales; las que se han continuando realizando cada cinco años, sin cuestionar en absoluto el reino del neoliberlismo asentado en la llamada Constitutución de Fujimori de 1993. Los presidentes Toledo, García y Ollanta se han caracterizado por el irrestricto respeto a la política económica de Fujimori y su prosecución n beneficio de las grandes empresas y las transnacionales. Y aún más han sido cuestionado Toledo, por corrupción y García por narcoindultos, el primero juzgado, pero el segundo como también la poderosa Keiko Fujimori son inmunes a cualquier investigación con coartadas tinterillescas y solapeo de un poder judicial parcializado.

En 2001, resultó vencedor Alejandro Toledo Manrique, quien inició una campaña internacional para extraditar a Fujimori que ha culminado con el enjuiciamiento de este. Posteriormente la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado peruano fue responsable, durante el Gobierno de Alberto Fujimori, de las matanzas en La Cantuta y en un penal limeño.

El organismo de justicia señaló, en sendas resoluciones, que el caso de la universidad de La Cantuta, donde murieron nueve alumnos y un profesor, fue cometido por el grupo militar encubierto Colina. Indicó que lo ocurrido fue un crimen contra la humanidad que no puede quedar impune.

La decisión de la Corte también «anula las sentencias del fuero militar» y permite «reiniciar procesos contra los responsables de la matanza», entre los que se menciona al ex asesor Vladimiro Montesinos.

La Corte también encontró responsable al Estado peruano de la muerte de 41 presos de una cárcel de Lima en 1992.

Alejandro Toledo, tras atravesar bajísimas tasas de popularidad debido a las denuncias por nepotismo, fue sucedido por el ex-presidente Alan García Pérez en 2006, quién enfrentó también la poca popularidad que su gestión como presidente ha ganado; fue acusaso por narcoindultos, que fue bloqueado por jueces una investigación del Congreso; pero el pueblo en las elecciones de 2016 lo ha sancionado con bajísimo 5%. Posteriormente, en el siguiente proceso electoral resultó electo Ollanta Humala como presidente, cuestionado por sectores progresista y no haber realizado gestiones a favor de la salud y educación del Pueblo.


En las elecciones de 2016 dos candidatos de la derecha: Keiko y Kuczynski compitieron, en la llamada segunda vuelta. Previamente, desembarcaron a Morales, amigo del gobierno israelí, [6] por cuestiones administrativas en su elección interna partidaria, y a Acuña por dar un donativo para un beneficio de un pueblo joven y no la retiran a Keiko, que desde hace diez años viene dando regalos a los necesitados por millares y de dónde sin trabajar. Se destaca el repunte de la izquierda, que luego se fracturó, con su figura Verónica Mendoza, que no alcanzó el segundo lugar por la persistencia del izquierdista disidente Gregorio Santos. Por un estrecho margen de 40 mil votos ganó Pedro Pablo Kuczyinski, lobista que tiene aun nacionalidad estounidense, además de la peruana. Se comenta que este gana, por la recidivante manía del mal menor y pierde la peruanojaponesa Fujimori, porque su secretario general, Joaquín Ramírez es investigado por DEA, por posible vínculos con el narcotráfico. En marzo de 2018, renunció PPK ante la posible censura que le armaba la mayoría abusiva de Keiko. Vizcarra ha asumido la presidencia. Actualmente está detenida Keiko Fujimori por orden del Juez Concepción. Alan García está con orden de no salida del país, aunque intentó asilo en la Embajada uruguaya, que le denegó el presidente Tabaré Vásquez.


Los temas candentes del Perú, data de 2019, son corrupción, narcotráfico, inseguridad ciudadana y desigualdad social, acusaciones penales contra todos los presidente de este siglo y también la cabeza del movimiento derechista, Keiko Fujimori. El 9 de diciembre hubo referéndum para problemas de administración de justicia, reelección parlamentaria, bicameralismo. Hay un sector del pueblo que pide una nueva constitución.

  • Un problema acuciante es la migración venezolana, alentada e iniciada por el expresidente Kuczyinski, en su corto gobierno. Un contingente de 800 mil venezolanos, la población de Lima en 1950, ha creado problemas de orden social, laboral y penal: cada semana mata un venezolano o matan a una venezolana y sus hijos. [7]-

Actualmente, hay una crisis de gobierno, tal como se vivio en la epoca de Sanchez Cerro, Bustamente y Rivero, Belaunde, en 2000 el fraude de Fujimori.Ante el fracaso del neoliberalismo, el pueblo pide una asamblea constituyente, mas que adelantar elecciones generales.

Período 2016-2024

En 2016 fue elegido presidente, el ciudadano peruano estadounidense, Pedro Pablo Kuczinski, quien fue el primer presidente extranjero en saludar, personalmente, a Donald Trump y permitió la migración de venezolanos al Perú que ya alcanza un millón de personas. Renunció ante una posible acusación de corrupción siendo ministro de Toledo. Lo habría denunciado Fuerza Popular y luego aprobar su destitución, en el Congreso controlado por los fujimoristas.

Lo reemplazó en la presidencia, Martín Vizcarra en 2018, este ha propuesto cambios políticos y pidió al congreso el adelanto de elecciones generales. Ante la contumacia obstruccionista del Congreso- dominado por los fujimoristas- y en base de la segunda negativa de voto de confianza- elegir miembros del Tribunal Constitucional interesadamente- cerró el Congreso, el 30 de setiembre de 2019. Es criticado por la prensa corporativa por no entregar la explotación minera a empresas transnacionales. Avanza la supresión de universidades privadas que no reúnen condiciones básicas: 35 hasta la fecha.

El 28 de julio de 2021, asumió como Presidente del país, Pedro Castillo, maestro de profesión, quien fue elegido por el voto popular.

Ante la crisis en el país, Castillo, el 6 de diciembre de 2022, participó de una reunión de Consejo de Ministros. Existen versiones que se le recomendó la aplicación del artículo 134 de la Constitución que permite, “en casos de obstruccionismo” la disolución de Congreso y el llamado inmediato a nuevas elecciones legislativas. Se le aseguró a Castillo que contaba con el apoyo del pueblo y de las FFAA para aplicar este artículo. Así lo hizo al día siguiente, 7 de diciembre. Pero el apoyo prometido no apareció y, en cambio, fue rápidamente acusado de “intento golpista” y destituido. Fue detenido posteriormente, lo que provocó manifestaciones populares exigiendo elecciones anticipadas y la liberación del depuesto presidente.[8]

Desde el 7 de diciembre de 2022, asumió la presidencia del país, Dina Boluarte, abogada y política peruana que ocupó ese cargo por sucesión constitucional, tras la destitución de Pedro Castillo por parte del Congreso peruano. Era la primera mujer que ocupaba la presidencia del país.[9]

Geografía

El Perú se encuentra en la zona occidental de Sudamérica comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. Cubre un área de 1 285 215 km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico.

Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa que el dominio marítimo del Perú se extiende hasta las 200 millas marítimas.

Relieve

La cordillera de los Andes divide al país en tres regiones geográficas: costa, sierra y selva. La costa es una franja desértica y llana que corre paralela al litoral peruano, su ancho alcanza un máximo de 180 km en el desierto de Sechura. Desde la latitud 6°S hasta la frontera con Chile se extiende el sector peruano del Desierto del Pacífico el cual se encuentra atravesado por valles originados por ríos cortos de régimen estacional.

A lo largo de la costa se pueden encontrar pampas cubiertas de arena que forman los desiertos del país, tales como el de Sechura (Piura) y el de Pisco (Ica). Entre los accidentes geográficos que se pueden encontrar en esta región están los acantilados, penínsulas, bahías y playas.

La sierra está conformada por la cordillera de los Andes. Estas montañas corren alineadas en cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro y dos en el sur. Los Andes del norte confluyen con los del centro en el nudo de Pasco, mientras que los del centro confluyen con los del sur en el nudo de Vilcanota.

Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, en ellos se encuentra el abra de Porculla, que con 2145 metros sobre el nivel del mar es el punto más bajo de la cordillera andina.

Los Andes del centro son los más altos y empinados, es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6768 metros sobre el nivel del mar. Los Andes del sur son de mayor espesor que los Andes del norte y centro. En este sector se encuentra la meseta del Collao, también conocido como altiplano.

La selva, ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación. Constituye casi el 60% de la superficie del país. Se aprecian dos regiones disitintas: selva alta y selva baja. La selva alta o yunga se ubica en todo el flanco oriental de los Andes.

Su altura varía entre los 3500 y 800 metros sobre el nivel del mar. Abarca desde la zona fronteriza septentrional hasta el extremo sur del país. El relieve de esta zona es variado y en las áreas en las que penetra la cordillera de los Andes se encuentran zonas de fuertes pendientes.

La selva baja o bosque tropical amazónico se ubica entre los 800 y los 80 metros sobre el nivel del mar. La forma del relieve es llana y destaca la presencia de la cordillera de Contamina, ubicada en la margen izquierda del río Yavarí. Su punto más alto alcanza los 780 metros sobre el nivel del mar.

Clima

A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de los Andes y la Corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climática al territorio peruano.

La costa central y sur del país presentan un clima árido subtropical o desértico, con una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones anuales de 150 mm, por acción del mar frío de Humboldt. En cambio, la costa norte posee un climá árido tropical, debido al mar tropical, con una temperatura promedio por encima de los 24 °C y lluvias durante el verano.

Cuando hay ocurrencia del fenómeno del Niño, la temperatura promedio de toda la costa se eleva (con máximas de hasta 40 °C) y las lluvias se incrementan de manera significativa en la costa norte y central.

En la sierra se observan los siguientes climas: clima templado sub-húmedo, en áreas entre los 1000 y los 3000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas alrededor de los 20 °C y precipitaciones entre los 500 y 1200 mm al año; clima frío entre los 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas anuales promedio de 12 °C y heladas durante el invierno; clima frígido o de puna, en áreas entre los 4000 y 5000 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 6 °C y precipitaciones anuales de 700 mm; y clima de nieve o gélido en zonas por encima de los 5000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas debajo de los 0 °C y nevadas.

En la selva hay dos tipos de clima: clima semitropical muy húmedo en la selva alta, con precipitaciones mayores a los 2000 mm al año y temperaturas promedio alrededor de los 22 °C; y el clima tropical húmedo en la selva baja, con precipitaciones que oscilan los 2000 mm al año y temperaturas promedio de 27 °C.

Hidrografía

La mayoría de ríos peruanos se originan en los Andes y drenan en una de las tres cuencas hidrográficas existentes. Los que desembocan en el Océano Pacífico son cortos, de curso empinado y régimen estacional. Los tributarios del río Amazonas son más largos, mucho más caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ríos que desembocan en el lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal. Los ríos más largos del Perú son el Ucayali, el Marañón, el Río Putumayo, el Yavarí, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas

Organización político-administrativa

Los departamentos fueron creados inicialmente al nacimiento de la República, en 1821, en reemplazo a las intendencias virreinales. Bajo sucesivas escisiones de estos, se crearon nuevos departamentos y provincias de régimen especial. Las regiones, por otro lado, aparecieron en el texto de la constitución de 1979, fueron creadas en 1989 y disueltas en 1992.

En 2002, se volvió a añadir las regiones al texto constitucional y se crearon Gobiernos Regionales para cada circunscripción departamental (los 24 departamentos más la Provincia constitucional del Callao), con el fin de que éstas dirigiesen la conformación de nuevas regiones mediante la fusión de departamentos a inciativa de estos propios Gobiernos con aprobación mediante referéndum.

En la actualidad, aún no se ha conformado ninguna región, propiamente dicho: La primera y única de estas consultas populares para la creación de regiones, realizada 2005, no obtuvo el necesario apoyo electoral.

Tras la creación de los Gobiernos Regionales, suele llamarse como región de modo informal a los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, 25 circunscripciones territoriales que cuentan con Gobierno Regional propio. La provincia sede de la capital de la República, la Provincia de Lima, ha sido excluida de este proceso y no forma parte de ninguna región. Los departamentos se dividen en provincias y estas en distritos

Departamentos

Economía

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2008, las exportaciones de este país crecieron un 11,2%, comercializándose más de 5 mil productos diferentes, alcanzándose el monto de 31 236 millones de dólares.

Se estima que el 62.1% de las exportaciones corresponden al sector minero. Las principales exportaciones son el cobre, oro, zinc, textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Brasil y Chile.

Los principales destinos, en el 2008, fueron Estados Unidos con 18.5%; China, con 12.0% de las exportaciones; Suiza, con 10.9%; Canadá, con 6.2%; Japón, con 5.9%; y Chile, con 5.9%.

Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha, así como por el mayor volumen de productos exportados. Se ha observado en los últimos años, un proceso de industrialización de los productos agrícolas (agroindustria) y de diversificación de exportaciones. El número de empresas exportadoras para el 2008 sumó 7,738.

Demografía

Con una población de 28 220 764 habitantes según el Censo de 2007, el Perú es el cuarto país más poblado de Sudamérica. Su densidad poblacional es de 22 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,6%. El 54,6% de la población peruana vive en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva.

La población urbana equivale al 76% y la población rural al 24% del total. Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima, Ica.

En la sierra destacan las ciudades de Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y Cuzco. Finalmente, en la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa, Tarapoto y Moyabamba.

Desarrollo social

Composición étnica

El Perú es una nación multiétnica formada por la combinación de diferentes grupos a lo largo de cinco siglos, en la actualidad se observa una relativa mayoría mestiza. Las poblaciones indígenas habitaron el territorio peruano por varios milenios antes de la conquista española en el siglo XVI; principalmente debido a enfermedades infecciosas su población disminuyó de un estimado de 9 millones en la década de 1520 a alrededor de 600 000 en 1620.

Durante el virreinato, españoles y africanos llegaron en gran número, mezclándose ampliamente entre ellos y con la población nativa. Después de la independencia ha habido una gradual inmigración europea desde España, Italia, Inglaterra, Francia y Alemania.

Los chinos llegaron en la década de 1850 como reemplazo de los trabajadores esclavos y desde entonces han pasado a ser una importante influencia en la sociedad peruana. Otros grupos inmigrantes incluyen árabes y japoneses.

Idiomas

El castellano es el primer idioma del 80,3 % de peruanos mayores de cinco años y es el el lenguaje primario del país. Este coexiste con varias lenguas nativas, de las cuales la más importante es el quechua, hablada por el 16,5% de la población en 1993. Para ese mismo año otras lenguas nativas y extranjeras eran habladas por el 3% y 0,2% de peruanos respectivamente. Varios habitantes de ascendencia europea y asiatíca tienen colegios donde a sus hijos le enseñan italiano, Colegio Antonio Raimondi; alemán, Colegio Von Humboldt; inglés entre tantos: Lincoln; japonés en el Colegio Peruano Japonés. En hebreo, Colegio León Pinelo. Los economistas peruanos de FMI que han sido y son ministros de educación, impulsan (impulsaron) la enseñanza universal del inglés desde el jardín de infancia. Por inercia en algunos departamentos se imparte la enseñanza de las lenguas aborígenes.

Lenguas oficiales del Perú

Artículo 4. Son lenguas oficiales:

  1. El castellano en todo el territorio peruano
  2. El achuar, aguaruna, aimara, amahuaca, ashaninka, bora, arabela, cacataibo,candoshi, capanahua, cashibo-cacataibo, cashinahua, chamicuro, chayahuita,cocama cocamilla, culina, ese eja, huitoto, harakmbut, iñapari,jacaru,jebero,machiguenga,mayoruna,nomatsiguenga, ocaína, orejón, orejón, quechua, resígaro,secoya, shipibo-conibo, taushiro, ticuna. [10]

Cultura

Machu Picchu, Patrimonio de la Humanidad

La cultura peruana tiene sus raíces principales en las tradiciones amerindias y españolas, aunque también ha sido influida por diversos grupos étnicos de África, Asia y Europa. La tradición artística peruana se remonta a la elaborada cerámica, textilería, orfebrería y escultura de las culturas preincas. Los incas mantuvieron esos oficios e hicieron logros arquitectónicos incluyendo la construcción de Machu Picchu.

El barroco predominó en el arte virreinal, aunque modificado por las tradiciones autóctonas. Durante este período, el arte se concentraba mayormente en temas religiosos; las numerosas iglesias de la época y las pinturas de la escuela cuzqueña son muestra de ello. Las artes se estancaron después de la independencia hasta la aparición del indigenismo en la primera mitad del siglo XX. Desde la década de 1950 el arte peruano ha sido ecléctico e influido tanto por corrientes internacionales como locales.

Recibe Perú 33 piezas.jpg

El 23 de julio de 2024, el Gobierno de Perú recibió 33 bienes de su patrimonio cultural devueltos en Australia, Canadá, Estados Unidos y Suiza, en una ceremonia realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las piezas, que habían sido llevadas ilegalmente a otros países en fechas desconocidas, fueron devueltas voluntariamente por sus actuales poseedores. Las 33 piezas incluyeron objetos arqueológicos de cerámica y metal de las culturas precolombinas Nazca, Chancay, Huare, Inca y Moche. Algunas fueron recuperadas por gestiones de la Oficina de Artes del Gobierno de Australia, mientras que otras regresaron a la embajada del Perú en Suiza y desde Estados Unidos y Canadá.[11]

Literatura

A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones Peruanas. Resalta en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo junto a muchos otros vanguardistas como Martín Adán. En la narrativa, Ciro Alegría y José María Arguedas por el indigenismo; y Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique y Mario Vargas Llosa, por la narrativa urbana.

La literatura de este país, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época, sus ideas y filosofía.

Música

La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: andina, criolla y amazónica. Estas se pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana y Amazonía Peruana. La música criolla tradicional de la costa es muy variada debido a que justamente esta es la región donde mayor mestizaje hubo y actualmente hay, conocida como música criolla dentro de la cual también encontramos las danzas afroperuanas

Cabe destacar que Susana Baca, reconocida cantante criolla, ha sido galardonada con el Grammy Latino al mejor álbum folclórico. Además el Perú ha producido algunos cantantes de Rock y Pop latino de gran aceptación a nivel tanto nacional como internacional tales como Gian Marco, Pedro Suárez Vértiz, los grupos Mar de Copas, TK y Libido.

Turismo

Perú es un país que ha crecido en turismo en los últimos años, cerrando el 2017 con más de 4 millones de turistas extranjeros. Sus principales atractivos son su cultura y patrimonio arqueológico, siendo Machu Picchu y Cusco sus atractivos turísticos más visitados. Su gastronomía y paisajes naturales también complementan su oferta turística.

Las principales rutas turísticas en Perú se encuentran en la sierra sur: Cusco (Machu Picchu y el Valle Sagrado de los Incas), Arequipa (el Cañón del Colca y su ciudad con arquitectura colonial) y Puno (el lago Titicaca y las islas flotantes de los Uros). La amazonía es otro de los atractivos principales de Perú, como la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios.

Para viajar a Perú, primero se debe conocer si es necesario solicitar visa de turismo. Los países requieren visa de turismo son:

  • América: Cuba, El Salvador, Haití y Nicaragua
  • Europa: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia, Georgia y Kosovo
  • Todos los países de África, con excepción de Sudáfrica
  • Todos los países de Asia, con excepción de Brunei, Filipinas, Indonesia, Israel, Japón, Malasia, Corea, Singapur y Tailandia

Para viajar a Perú, se puede ir con una agencia de viajes o por su cuenta.

Embajada de Perú en La Habana

Referencias

Fuentes