Querétaro

Estado Libre y Soberano de Querétaro
Información sobre la plantilla
Estado de México
Bandera de Querétaro (México)
Bandera

Escudo de Querétaro (México)
Escudo

Mapa queretaro arteaga.gif
EntidadEstado
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Querétaro.jpg

Querétaro es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Localizado en el centro de México, limita con los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, México y Hidalgo.

Historia

Época prehispánica

El territorio del estado tuvo un papel muy importante en toda la historia mesoamericana. Desde épocas tempranas, alrededor de 500 a.C., hay asentamientos de grupos agrícolas en la región de San Juan del Río y Huimilpan. Al hacer productiva esta zona y explotar recursos como los minerales, los pueblos locales vuelven atractivo el territorio para sus vecinos más poderosos. Esta zona formaba parte de la gran red de intercambio que sustentaba al poder teotihuacano. Cuando se rompe esta estructura, los numerosos pueblos de la región se fortalecen y definen sus elementos principales. En esta etapa de madurez -de 600 a 900 d.C.- hay un aumento de población, una optimización de los recursos, una sobre explotación agrícola y una complejidad social.

A partir del 900 d.C., la región queretana comparte con los pueblos de la franja norteña de Mesoamérica los inicios de un período de grandes movimientos de población que culminan con el abandono de la zona. En un lapso de 300 años, las migraciones constantes hacen de la región una zona de tensión. Estos desplazamientos también coinciden con diferentes momentos de Tula. Vestigios de esta cultura se localizan en varios sitios y el de mayor importancia es el del Cerrito, situado en el valle de Querétaro.

Cuando Tula pierde su hegemonía se da el último gran tránsito de los pueblos de la zona hacia el Centro de México. A partir del siglo XII la zona queretana se estabiliza en dos grupos: los cazadores recolectores y pequeñas aldeas agrícolas comparten el territorio. En el siglo XV se altera esta relación por las presiones de los dos imperios en pugna: el mexica y el tarasco; constituyéndose esta zona como un escenario intermedio entre los dos estados, al compartir elementos de ambos contendientes.

El territorio queretano no es social ni culturalmente homogéneo. La primera gran distinción se da entre los pueblos de la sierra y los de los valles. En los primeros se encuentra una mayor afinidad con las sociedades de la vertiente del Golfo, mientras que los segundos participan más de los elementos propios del Occidente de México y aún del altiplano central. La segunda diferenciación es que dentro de estos territorios existe una regionalización, aunque con una tradición común.

"Se puede decir que la región es mesoamericana en el período Clásico y sufre un cambio paulatino durante el Postclásico; dando cabida a nuevos grupos, probablemente del Norte, como los Pames que practicaban la agricultura en los valles principalmente al momento de la llegada de los españoles. Y la zona serrana es ocupada por los Jonaces, un grupo de cazadores recolectores."

Conquista y Virreinato

La conquista y colonización por los españoles de la región que hoy conocemos como Querétaro, dio como resultado la fundación del pueblo de Huimilpan en 1529, de San Juan del Río en 1531 y, el mismo año, de Querétaro. En este proceso destacó la participación de don Nicolás de San Luis Montañés, descendiente de los reyes de la Gran Provincia de Xilotepec, a la postre Capitán General de Entradas, así como de Fernando de Tapia, Conín, cacique otomí de Xilotepec que se dedicaba al comercio con los pueblos aledaños, por lo que estaba en contacto con los pobladores queretanos (4). La única batalla que se llevó a efecto para someter a los pobladores de la zona fue el 25 de julio de 1531, en el cerro de Sangremal.

“Las crónicas de este hecho son de una proyección fascinante por la forma en que narran cómo fue esta batalla, desde el amanecer hasta el medio día de aquel 25 de julio de 1531, a patadas, pellizcos, caderazos y con tal furia que, habiendo pactado que perderían los nativos de esta tierra, estuvieron a punto de ser los triunfadores, y ante este cambio espectacular, los españoles y los indígenas españolizados recurrieron al auxilio divino por medio de Santiago Apóstol, quien atento a la evangelización de esta espléndida región del Nuevo Mundo, acudió presuroso en su auxilio, produciéndose un eclipse total de sol que espantó a los habitantes de esta región, y más, cuando vieron volando en los cielos al Apóstol cabalgando en el espacio en un caballo blanco, y en lo más alto de la comba del cielo una gran cruz rosada refulgente de luz. Ante este hecho, cesó la batalla rindiéndose como estaba pactado y pidiendo solamente que se les construyera una cruz como la que habían visto en el cielo, y es por ello que en el escudo oficial, no sólo de la ciudad sino ahora de todo el estado de Querétaro, aparece plásticamente representado este hecho”.

“El siglo XVII puede denominarse como el siglo de la consolidación de Querétaro. La íntima unión de la economía rural y urbana permitió financiar la construcción a gran escala de templos y conventos que albergaron a las diferentes órdenes religiosas que se establecieron en este siglo. La presencia masiva del clero secular se explica por la localización de Querétaro, favorable a la evangelización de las tierras del Norte, y por sus adecuadas condiciones económicas. En octubre de 1655 los vecinos de Querétaro firmaron las Capitulaciones por las que el rey de España elevó a Querétaro al rango de Ciudad. La nueva categoría urbana manifestaba la preponderancia paulatina de la población española, criolla y mestiza sobre la indígena."

Cabe indicar que en este proceso histórico, la actividad de los misioneros franciscanos establecidos en Querétaro contribuyó decisivamente a perfilar las estructuras económicas, sociales, políticas y religiosas de los queretanos. Así también, el clero empleó parte de los recursos generados "...en la construcción de templos y monasterios, en la adquisición de pinturas, esculturas, retablos y otros objetos litúrgicos de ornato. Fueron estas obras las que contribuyeron a dar a la ciudad de Querétaro una imagen de riqueza".

“Es en este siglo cuando se define el perfil característico de la imagen urbana de Querétaro, al reconstruirse y edificarse obras de arquitectura que han pervivido a lo largo de los siglos." Entre dichas obras destacan: la remodelación de la Plaza de Armas; la Casa de Ecala, de los Septién, de los Samaniego, de los Fernández de Jáuregui; el Palacio de la Corregiduría de Letras de Querétaro; así como los templos de la Congregación y San Antonio.

Destaca en este período, por su relevancia arquitectónica y económica, la construcción del Acueducto; obra realizada con el fin de introducir el agua potable a la ciudad de Querétaro.

Es a finales de este siglo de auge y crecimiento que, como consecuencia de la férrea resistencia que presentaron a la pacificación y evangelización española los indios nómadas Chichimecas (Jonaces) de la Sierra Gorda, fueron sometidos por las huestes militares españolas al mando de Don José de Escandón; logrando de este modo la pacificación de la región y la implantación de los sistemas novohispanos.

El advenimiento del siglo XIX marcó para Querétaro el comienzo de una larga etapa de decadencia. Si bien durante todo el Virreinato la posición geográfica de la ciudad le permitió alcanzar un notable desarrollo, ésta misma fue determinante para detener su evolución cuando el país vivió la inestabilidad política a lo largo de casi todo el siglo, al ser tránsito obligado de los ejércitos que circulaban del centro al norte y viceversa.

La situación regional coincide con un período de inestabilidad política española que, como se sabe, desembocó en la ocupación francesa y la abdicación de Fernando VII en el año de 1808. La reacción en la Nueva España fue diversa: en Querétaro cobraron impulso las conspiraciones, donde los criollos fueron los principales dirigentes. En la Ciudad de Querétaro se fundó el grupo de iniciadores de la lucha por la Independencia.

Una vez iniciada la lucha insurgente, Querétaro fue tomado por los realistas. Con el ejército dentro, los queretanos no pudieron participar en la lucha independentista tan activamente como al principio. Los combates se alejaron hacia la zona serrana que se convirtió en el refugio de los insurgentes, quienes no fueron un serio peligro para las tropas realistas aunque sí lograron mantener la inquietud en la región. La Ciudad de Querétaro fue el último bastión realista en caer.

Época Independiente

Una vez consumada la Independencia en 1821 y tras un breve Imperio, la República Mexicana y Querétaro se reorganizaron. En el año de 1823, el Dr. Félix Osores Sotomayor, diputado por Querétaro al Congreso Constituyente de la Nación, defendía exitosamente ante el pleno, el derecho y la razón de los queretanos para gozar de un estado libre y soberano; derrotando las propuestas de integrar esta región a los estados de San Luis Potosí y de México.

En el año de 1824 se instaló el Congreso Constituyente estatal y el 25 de agosto de 1825 fue promulgada la primera Constitución política del estado de Querétaro. Se integra el primer gobierno electo de la entidad, cuyo primer gobernador fue Don José María Díezmarina. Al término de su periodo se inició una era de inestabilidad política acorde con la inestabilidad nacional. Las luchas entre liberales y conservadores tuvieron un capítulo local donde los bandos se sucedieron por cortas temporadas en la gubernatura: entre 1824 y 1855 hubo 25 gobernadores.

Sin embargo, durante este período se advirtió una reactivación del sector industrial; situación que propició el establecimiento de la fábrica textil Hércules, del consorcio industrial Casa Rubio, y de las fábricas San Antonio y La Purísima, además de 9 obrajes y 671 trapiches. A esta favorable dinámica contribuyó también la industria tabacalera.

En 1861 la inestabilidad cobra nuevo auge debido a la invasión francesa y al establecimiento del Imperio de Maximiliano de Habsburgo. El avance de los republicanos obligó al emperador a abandonar la ciudad de México y dirigirse a Querétaro, último bastión que desde 1863 fue ocupado por las tropas imperialistas. El 14 de marzo de 1867 se inició el Sitio de la ciudad, concluyendo el 15 de mayo del mismo año. Maximiliano fue hecho prisionero, juzgado y fusilado junto con Mejía y Miramón en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867. Al triunfo de la República se reunió el Congreso Constituyente local y promulgó la nueva Constitución queretana, acorde a los principios del liberalismo. Se convocó a elecciones y resultó gobernador Julio M. Cervantes.

Durante la época de la Reforma, la aplicación del decreto de Nacionalización de los Bienes del Clero en Querétaro, dio lugar a la expropiación de templos y conventos; mientras que los muros de los atrios y algunos otros espacios religiosos fueron derrumbados; las huertas y los atrios fueron subdivididos, lotificados y puestos a la venta pública.Esta circunstancia, pues, cambió sensiblemente la imagen arquitectónica de la ciudad de Querétaro

El Porfiriato

"En 1870 hubo rebeliones y el estado quedó a cargo del Comandante Miguel Esquiluz. La muerte de Juárez provocó nuevos conflictos políticos; poco tiempo después la intranquilidad reaparecía debido a que Lerdo de Tejada se había reelegido como presidente de la República, Porfirio Díaz declaró ilegal la reelección y lanzó su plan de Tuxtepec; José María Iglesias también reclamó para sí la presidencia. Una vez que Díaz hubo derrotado a Lerdo de Tejada se lanzó contra Iglesias quien se había refugiado en Querétaro, donde fue derrotado. El gobernador convocó a elecciones, en las que triunfó el Ing. Francisco González de Cosío, quien permanecería como gobernador durante 27 años, 24 de ellos consecutivos; este personaje representa la era porfiriana de la región y deja el gobierno cuando Díaz hace lo mismo en México. En tanto una nueva Constitución estatal era promulgada, la del 16 de septiembre de l879 que derogó la de 1869, y en la que además se fijan los límites de los seis distritos que formaban Querétaro.

Los primeros años del s. XX fueron positivos para la historia de la educación en Querétaro: había aumentado a 54 el número de escuelas primarias, egresaban las primeras generaciones de maestros formados en su propia Normal. El Colegio Civil aumentaba el número de sus asignaturas y profesiones impartidas. Se instaló el Consejo Superior de Salubridad y se realizaron las primeras campañas de vacunación. También se mejoraron los servicios urbanos de transporte y alumbrado público; se instaló el mercado Escobedo. Se promovió a la industria y se introdujeron mejoras a la producción agrícola. Para el año de 1877 se asentaban en la región 121 haciendas y 292 ranchos. Las haciendas más pequeñas estaban alrededor de la ciudad de Querétaro, conforme aumentaban en tamaño se iban alejando sobre todo hacia el norte; las del Bajío tenían las mejores tierras".

"En la capital se complementan las modificaciones y adiciones a la traza urbana, que se iniciaron a mediados del siglo XIX. En 1882 llegan el Ferrocarril Central, a un costado de la Alameda de la capital queretana, y el tranvía urbano tirado por mulas. En 1902 se hace el tendido de las vías de los Ferrocarriles Nacionales y en 1910 las del Ferrocarril Acámbaro-Querétaro. En esta época aparecen en el estado los primeros movimientos proletarios: por sus precarias condiciones de vida surgen las organizaciones mutualistas y los movimientos de protesta, tales como la huelga de 1909 en la fábrica Hércules y el movimiento ferrocarrilero".

La Revolución

El inicio del siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política causada por la Revolución. En Querétaro se sucedieron revueltas en Jalpan y Cadereyta y se realizaron manifestaciones en la capital. El gobernador González de Cosío renunció el 10 de marzo de 1911. Durante el gobierno de Joaquín F. Chicarro, se dio lugar al autoritarismo, abusos y crueldad, ya que éste impuso préstamos y se llevó por la fuerza a campesinos de la región para alistarlos en el ejército huertista. "Con Federico Montes como gobernador, se iniciaron las transformaciones en Querétaro al introducir el control oficial del comercio, la venta de productos básicos a bajo precio; instalar el consejo de salubridad para combatir las epidemias y la escasez de aguas y promulgar la ley de protección a peones. El 2 de febrero de 1916, Venustiano Carranza decretó a la ciudad de Querétaro como capital de la República; fue la sede del Congreso Constituyente para redactar la nueva Constitución Nacional que se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro Iturbide, posteriormente nombrado de la República. En este mismo año se promulgó la nueva Constitución de Querétaro.

Época Post Revolucionaria

"En los años que van de 1940 a 1960 se dieron los primeros pasos en el camino de la industrialización contemporánea, creándose una zona fabril al norte de la ciudad capital. Este proceso tuvo como consecuencia en los siguientes treinta años, un incremento de la mancha urbana superior al 400%, con relación al efectuado en más de cuatrocientos años de vida de Querétaro. La población de la ciudad se incrementó de sesenta mil habitantes en la década de mil novecientos sesenta, y a más de seiscientos mil, en la de mil novecientos noventa." “La obra cultural de la ciudad, tanto la generada durante el Porfiriato como la conservada desde los siglos XVII y XVIII, y el tratamiento urbano especialmente en el área del Centro Histórico, con calles adoquinadas y andadores jardinados, contribuyeron para que en 1996 esta ciudad fuera galardonada con el título de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” que otorga la UNESCO. Ese mismo año la ciudad retomó oficialmente el nombre original de Santiago de Querétaro.”

Geografía

Localización

“Al Norte 21° 40’, al Sur 20° 01’ de latitud Norte; al Este 99° 03’, al Oeste 100° 36’ de longitud Oeste” . Lo que lo sitúa en la zona tropical del planeta y en el uso horario correspondiente a la hora del Centro del país, distante 7 horas del meridiano de Greenwich y 17 horas de la Línea Internacional del Tiempo.

Hidrografía

La entidad participa de las dos grandes regiones hidrológicas nacionales: el Lerma - Santiago y el Pánuco. La región Lerma - Santiago está integrada por las cuencas Lerma - Toluca y La Laja; en tanto que la región Pánuco se compone por las cuencas: Tamuín y Moctezuma."En su región Occidental, por medio de los ríos Querétaro y del Pueblito, acopia las aguas de varios afluentes a partir del volcán Zamorano en Colón, señalándose como parte opuesta a la loma de Calamanda en Pedro Escobedo, para verter al río La Laja. Esta cuenca cubre una superficie de 2 800 km² en el estado y su desplazamiento medio anual es de 40 millones de metros cúbicos en la actualidad.

  • "El río Lerma capta también las corrientes en el Sur de los municipios de Amealco y Huimilpan, en una superficie de 117 Km2, con un desplazamiento medio anual de 9 millones de metros cúbicos; conformando con el anterior sistema el total del caudal que se aporta a la vertiente del Pacífico.
  • "El río Santa María penetra al estado por el municipio de Arroyo Seco; sirviendo de límite Norte con el Estado de San Luis Potosí y abandona la entidad por su límite Nororiental. Su cuenca ocupa una superficie de 1 905 Km2 y aporta 257 millones de metros cúbicos de desplazamiento medio anual.
  • "El río Moctezuma constituye el límite político con el estado de Hidalgo y tiene como afluente principal el río Extoraz desde el interior del estado. Esta cuenca ocupa 4 400 km² y aporta un desplazamiento promedio de 444 millones de metros cúbicos al año.
  • "El río San Juan que atraviesa los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan hasta su unión con el río Tula, forman el río Moctezuma. Tiene una cuenca de 2 840 km² en la entidad y un desplazamiento promedio de 184 millones de metros cúbicos al año."

Clima

En el estado se distinguen tres áreas climáticas bien definidas: la porción Sur que comprende parte de la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, donde los climas son templados. La región Centro abarca áreas del Eje Neovolcánico, la Sierra Madre Oriental y la Mesa del Centro. Aquí los climas son semisecos, con variaciones de cálidos a templados y la zona Norte que corresponde a una porción de la Sierra Madre Oriental, con climas de cálidos a templados.

  • Climas templados subhúmedos del Sur

Se distribuyen en la región austral del estado, en parte de los municipios de Amealco, Huimilpan, Pedro Escobedo, San Juan del Río y Corregidora, en zonas amplias, levemente onduladas e interrumpidas por una serie de montañas de más de 2 000 metros de altitud.

Estos climas son de temperatura estable, con régimen térmico medio anual de 12°C a 18°C y con precipitaciones más abundantes en verano; contando con un período de sequía interestival. Debido a que el grado de humedad se incrementa hacia el Sur, pueden distinguirse tres subtipos de estos climas.

  • Climas secos y semisecos del Centro

Se manifiestan en la porción central del estado, en los municipios de Querétaro, Corregidora, El Marqués, Peñamiller, Ezequiel Montes, Cadereyta, San Juan del Río, Tolimán y Tequisquiapan, sobre terrenos de relieve levemente ondulado a plano y con altitudes menores a los 2 000 msnm, rodeados por sierras, mesetas y lomeríos del Eje Neovolcánico y de la Sierra Madre, que impiden el paso de los vientos húmedos del Golfo de México y de la Mesa Central, la cual retiene la humedad de los vientos que viajan de Norte a Sur. La disposición de este territorio origina un índice de precipitación baja en la zona y provoca una oscilación térmica de 7°C a 14°C que determina el carácter extremoso de estos climas, a excepción de los semisecos templados que forman una ancha franja de Este a Oeste.

  • Climas cálidos y semicálidos del Norte

Estos climas prevalecen en la región de la Sierra Madre Oriental, en donde existen notables variaciones de altitud; las que provocan, con otros factores, la presencia de fenómenos meteorológicos complejos y una variación de temperaturas de cálido a frío, de Norte a Sur. En las áreas bajas de esta región las temperaturas promedio oscilan de 18°C a 28°C y la precipitación media anual alcanza los 850 mm. En otras áreas de esta región, las temperaturas anuales varían de 14°C a 20°C y las precipitaciones pueden llegar hasta 1 270 mm.

Flora y Fauna

En el estado de Querétaro se ha determinado la presencia de 18 diferentes tipos de asociaciones vegetales, de acuerdo con la clasificación de la Comisión Técnica Consultiva para Coeficientes de Agostadero. Sus características son las siguientes:

  • Selva baja caducifolia (Monte caliente)

Este tipo de vegetación está distribuida en el Norte del estado, Centro y Occidente, en los municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Cadereyta, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, Tolimán, Colón, San Juan del Río y San Joaquín.

  • Bosque caducifolio (Somerial)

Se encuentra en pequeña proporción en los municipios de Jalpan de Serra y Landa de Matamoros.

  • Bosque linearifolio (Bosque de oyamel)

Se desarrolla en las partes más elevadas de las serranías del pinal de El Zamorano (entre los 2 800 msnm y más de 3 000 msnm) en los municipios de El Marqués y Colón.

  • Bosque aciculifolio (Pinares)

Se encuentra en los municipios de Cadereyta de Montes, Pinal de Amoles, Jalpan de Serra, San Joaquín y Landa de Matamoros, principalmente.

  • Bosque aciculoesclerófilo (Bosque de pino y encino)

Se localiza en cerriles y laderas de la sierra de El Zamorano y en la región de El Lobo, parte opuesta de la Sierra Madre Oriental. Específicamente se halla esta asociación vegetal en los municipios de El Marqués, Peñamiller, Colón, Tolimán, Landa de Matamoros y Jalpan de Serra.

  • Bosque esclerófilo caducifolio (Encinar)

Se localiza en los municipios de Amealco de Bonfil, Landa de Matamoros, El Marqués, Arroyo Seco, Pinal de Amoles, Huimilpan, Querétaro, Jalpan de Serra, San Joaquín, Pedro Escobedo, Cadereyta de Montes y Peñamiller, en el rango de altitud de 1 600 a 2 800 msnm.

  • Bosque escuamifolio (Bosque de enebro y cedro)

Se presenta este bosque en los municipios de Pinal de Amoles, Landa de Matamoros, San Joaquín y Cadereyta de Montes, en altitudes que van de los 1 390 a 2 500 msnm, en sitios denominados como lomeríos bajos, cerriles y escarpas con pendientes que van de 6° a 40°.

  • Bosque caducifolio espinoso (Mezquital)

Actualmente son muy escasas las áreas que tienen bosque virgen de mezquite, dado que se asienta en suelos ideales para agricultura. Se localiza principalmente en los municipios de Pedro Escobedo, San Juan del Río, Cadereyta de Montes, Tequisquiapan, Querétaro, Colón, Ezequiel Montes, El Marqués y Corregidora.

  • Pastizal mediano abierto (Zacatal)
Florescarreraquerétaro.jpg

La mayor extensión de este tipo de vegetación se localiza en el Sur y, en menor proporción, en el Centro. Se encuentra en los municipios de San Juan del Río, Tequisquiapan, Corregidora, Huimilpan, Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes y Pedro Escobedo.

  • Pastizal mediano arbosufrutescente (Zacatal)

Se localiza en una pequeña porción del estado, en altitudes entre 2 000 msnm y 2 400 msnm, en el municipio de Querétaro.

  • Matorral alto espinoso (Monte espinoso)

Esta vegetación se localiza en los municipios de Peñamiller, Tolimán y Colón.

  • Matorral inerme parvifolio (Matorral de gobernadora)

Este matorral ocupa parte de la zona central Norte del estado, en los municipios de Peñamiller, Tolimán y Cadereyta de Montes.

Fauna que habita el Parque Nacional El Cimatario.

Fauna querétaro.jpg

Por las características que conserva el bosque que crece en el Cerro del Cimatario, en el límite de los municipios de Corregidora, Querétaro y el Marqués, esta zona ha sido declarada Parque Nacional, en tanto que la Sierra Gorda ha sido declarada como reserva de la biósfera, pues la variedad de formas que tienen en ese sitio la flora y la fauna, la hacen una de las áreas más ricas de la región.


Desarrollo Ecónomico

Sectores Económicos Consideradas por sector, las actividades económicas en el estado de Querétaro se expresan del siguiente modo:

  • Sector Primario

El campo queretano se ha visto favorecido gracias a la perseverancia de los productores, a la abundante precipitación pluvial y a los apoyos gubernamentales. Resultado de ello ha sido la consecución de una cosecha récord de los últimos 10 años en el ciclo primavera - verano de 1998, 61% más respecto a 1997. Asimismo, el financiamiento ha sido un aspecto crucial para que el campo queretano sea una actividad productiva y rentable. Recientemente se estableció el Centro de Negocios Agropecuarios, a donde acuden los agentes financieros acreditados en el estado para apoyar al sector; proporcionando recursos sin límites preestablecidos y a un costo financiero más bajo. A partir de su inicio, se incubaron proyectos como el de Agricultura por Contrato, Cultivos Alternos y Reconversión Productiva Pecuaria. La actividad pecuaria también ha crecido, permitiendo que el estado de Querétaro ocupe uno de los primeros lugares a nivel nacional como productor de carne de pollo.

  • Sector Secundario

Actualmente la prioridad del gobierno estatal en materia de desarrollo industrial está orientada a la atracción de empresas que tengan un bajo consumo de agua en sus procesos productivos y se comprometan con el cuidado y preservación del medio ambiente. Del mismo modo, la inversión en este sector ha contribuido a la consolidación de cadenas productivas y a fortalecer los sectores de autopartes, alimentos y eléctrico-electrónico.

Del mismo modo, se ha buscado una intensa participación en foros nacionales e internacionales con el propósito de impulsar la actividad exportadora; contribuyendo así a que las empresas exportadoras ubicadas en el territorio estatal tengan una creciente presencia en los mercados mundiales y aprovechen plenamente sus ventajas competitivas. El monto de las exportaciones en el periodo agosto 1998-junio 1999 ascendió a 1 465.7 millones de dólares.

La industria de la Construcción ha sido un factor determinante en la generación de empleos en el estado de Querétaro. A ello también ha contribuido la política gubernamental, orientada a favorecer a las empresas constructoras locales en la ejecución de los proyectos y obras del sector público.

  • Sector Terciario

La actividad comercial en el estado sigue creciendo. En el periodo agosto 1998 - junio 1999, el número de establecimientos nuevos que apoyan el abasto para la población aumentó 52%.

En el estado de Querétaro, el sistema financiero ha permitido impulsar el crecimiento de actividades productivas; basando su operación en el empleo de altas tecnologías como la electrónica y de comunicaciones, así como la instrumentación de sistemas ágiles de crédito que permiten reducir los costos de fondeo, elevar su rentabilidad y fortalecer el sistema de pagos.

En materia de turismo, Querétaro se consolida como un destino a nivel nacional e internacional debido a su creciente infraestructura hotelera y amplia disponibilidad de servicios. Del mismo modo, la promoción turística de Querétaro se ha realizado en foros nacionales e internacionales tales como la Expo Lisboa 98, en Portugal; la Feria Internacional de Turismo de Madrid; el Tianguis Turístico de Acapulco y la Presencia de la Sierra Gorda en la ciudad de México.

Desarrollo Social

Querétaro es un estado donde su historia, su patrimonio cultural y arquitectónico, su entorno natural, su producción artesanal, la calidad de sus servicios y la calidez de su gente lo hacen un lugar muy propicio para el desarrollo del turismo.

Sus templos, verdadera filigranas en cantera, obras monumentales de los siglos XVII y XVIII que guardan en su interior maravillosos retablos barrocos, testimonio vivo de toda una época y que son de admiración para propios y extraños así como los edificios neoclásicos del siglo XIX, sus casonas virreinales y el vasto legado cultural prehispánico que se puede admirar en sus zonas arqueológicas de Toluquilla, Ranas y el Gran Cué del Pueblito, son algunos de los múltiples atractivos con que cuenta Querétaro, estado con historia y libertad.

Museos

Los museos más relevantes que existen en la entidad son:

  • Museo de Arte de Querétaro

Ubicado en Santiago de Querétaro, antiguo Convento de San Agustín, en la calle Allende Sur No. 14, en el Centro Histórico, Cuenta con un acervo de obras pictóricas y escultóricas de los siglos XVII, XVIII XIX y XX, que muestran diferentes escuelas nacionales y europeas. La sala de exposiciones temporales está abierta a las más recientes corrientes en las artes plásticas. El edificio sede es la mejor pieza que exhibe este museo.

  • Museo Regional de Querétaro

Ubicado en Santiago de Querétaro, se encuentra en el antiguo Convento de San Francisco, en la Avenida Corregidora Sur No. 3, en el Centro Histórico de la ciudad, cuenta con varias salas en las que se encuentran manifestaciones culturales y artísticas, así como diversos objetos históricos desde las épocas prehispánicas hasta el siglo XX, del estado de Querétaro.

  • Museo de la Ciudad (Santiago de Querétaro)

Ubicado en Santiago de Querétaro, ocupa el antiguo Convento de monjas Capuchinas de San José de Gracia, en la calle Vicente Guerrero norte No. 27, en el Centro Histórico de la ciudad. Cuenta con muy diversas salas en las que se muestra la cultura de la ciudad, desde su formación hasta el presente, a través de objetos culturales que son de valor en la museografía. Las salas de exposiciones muestran constantemente las tendencias del arte y la cultura contemporánea, en un concepto amplio y franco, sin atavismos.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Danza querétaro.jpg

Las fiestas tradicionales más antiguas que se conservan son las que están ligadas al calendario de la Iglesia Católica y comúnmente se realizan, además de otras, alrededor de la fecha en que se festeja al santo patrono de cada lugar. En estas fiestas se conjugan muchos de los elementos culturales que distinguen a cada grupo humano, como la danza, la gastronomía, la música, el esparcimiento y los rituales.

Música

En Querétaro no se encuentra una tradición exclusiva de canto y música popular, pues esta expresión cultural tiene manifestaciones que responden a las diversas regiones y aún a la influencia de las entidades vecinas.

La música indígena se encuentra en las dos áreas de asentamientos otomí, al Sur del municipio de Amealco y en el Semidesierto Central, y comúnmente se interpreta por tríos de dos flautas o dos violines y un tambor, con motivo de fiestas comunitarias, en la que sirve para la danza y la alabanza. En la zona otomí de Tolimán existe una variante llamada "viñuetes" que se interpreta con tambora, tamborcillo y violín.

En la Sierra Gorda y el Semidesierto Central la forma musical predominante es el huapango, que presenta dos vertientes principales: el huasteco y el arribeño. Al huapango huasteco lo interpretan tríos compuestos de guitarra quinta o huapanguera, jarana y violín, que acompañan las coplas de cuatro a seis versos con falsete y con improvisación sobre el tema de la presentación.

El huapango arribeño se interpreta en la zona serrana que comparten los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro y participan en su interpretación un poeta que tañe la guitarra huapanguera, un vihuelista y dos violines. En esta variante predomina la poesía decimal, de memoria e improvisada, con temas múltiples, incluyendo el religioso.

Una manifestación musical que casi se ha perdido es la de los "comesolos", que con una chirimía y un tambor interpretan sones tradicionales de corte religioso. En la ciudad de Querétaro, una forma musical de raíces indígenas es la que acompaña a la danza de "los Concheros", para el cual se utiliza un instrumento hecho originalmente con el caparazón de un armadillo, el huéhuetl y el teponaxtle, además de las sonajas y huesos de fraile que portan los danzantes.En otro aspecto, en la capital se ha desarrollado una actividad musical importante en la escuela de música sacra, en la que desde hace mucho tiempo se forman profesionales en la composición e interpretación de música académica, de técnica más compleja.

Artesanías

En el municipio de Amealco se elaboran artesanías textiles con manta, hilo y lana. Las mujeres hacen muñecas de trapo con vestidos tradicionales, similares a los que portan los ñäñho. En sus prendas lucen bordados y tejidos hechos en telar de cintura, con fajas, morrales y quechquémitl (los más grandes del país).

  • En Tolimán, se elaboran con influencia Pame los textiles hechos bajo la técnica de 'randa', que les permite tejer manteles y servilletas.
  • En el municipio de Cadereyta se conserva la tradición del trabajo de lana, aplicada a jorongos teñidos con colorantes naturales, hechos bajo la técnica del 'ikat'.
  • En el municipio de Colón y en el pueblo de Bernal se producen diversos objetos de lana, que los artesanos trabajan con telares para peinado de hilo que luego tiñen.
  • La lapidaria es una manifestación artesanal que se trabaja en San Juan del Río y Pedro Escobedo en muchas variedades. Vizarrón se distingue por su trabajo en mármol, tanto en lajas como en tallado de figuras. En los municipios de Colón y Huimilpan se trabajan la cantera gris, la negra y la naranja para elaborar losetas y tallar objetos decorativos.
  • La cestería y jarciería son actividades de gran difusión en el estado, y se manifiesta de múltiples maneras, como en Ezequiel Montes, donde se aprovecha el ixtle para hacer ayates y jáquimas; en Peñamiller el ixtle de henequén; en San Juan del Río, algo de carrizo labrado; en Tolimán tejen la vara del saúz y la jara para hacer gran variedad de objetos; Tequisquiapan tiene artesanía de mimbre, ratán, raíz, sabino, bastón y pino, al igual que ixtle de maguey.
  • Es de reconocer la actividad que desarrollan los habitantes del municipio de El Marqués y Pedro Escobedo, quienes por años han trabajado la cantera generando verdaderas obras de arte para el municipio y el estado, la cual llega a exportarse y adornar las plazas principales en muchos países.

Gastronomía

En el aspecto culinario, la región de la Sierra Gorda tiene mucha influencia de la Huasteca potosina e hidalguense. Es notable entre sus platillos el Sacahuil, que es un tamal grande que se envuelve en hojas de papatla y se ha hecho característico de los municipios de Landa de Matamoros y Jalpan de Serra. En San Miguel Tolimán, durante la fiesta del santo patrono, se sirven garbanzas con azafrán y tortillas de colores. En el municipio de Peñamiller es comida festiva el chivo tapeado, que se come acompañado de pulque. En esta región se preparan las tostadas de arriero. En Santiago Mexquititlán se prepara el Simichol, que es una bebida hecha de maíz fermentado, y en San Joaquín se bebe el Charape, hecho de piloncillo. En la región central del estado es fácil encontrar las gorditas de migajas y otros platillos que se han incorporado al gusto queretano y que se conforman de ingredientes indígenas, mestizos y contemporáneos.

Centros Turísticos

El Estado de Querétaro es muy propicio para el desarrollo de actividades turísticas, pues cuenta con múltiples opciones para todos los gustos y requerimientos, desde los atractivos naturales, como ríos, manantiales, cascadas, presas, áreas de campismo y montañismo, hasta los monumentos y sitios históricos que con ciudades prehispánicas y la arquitectura barroca, neoclásica y ecléctica principalmente, conforma paisajes urbanos cargados de tradición, epopeyas y leyenda.

El estado de Querétaro y sobre todo la ciudad capital, ofrecen al turista nacional y extranjero toda una variedad de servicios de la mejor calidad como son: hoteles, restaurantes, centros de convenciones, centros nocturnos, centros de campismo, transporte terrestre y aéreo, renta de vehículos e información turística, para hacer de su visita una experiencia inolvidable.

Fuentes