Río Guadalquivir
|
El río Guadalquivir es un río situado al sur de la Península Ibérica. Es el quinto río por longitud en esta península.Recorre la comunidad autónoma de Andalucía de este a oeste. Su nombre deriva del árabe wadi al-Kabir ("río grande"), mientras que los romanos lo llamaron Baetis, y a Andalucía, la Baetica.
Sumario
Particularidad de su nacimiento
Se considera que el Guadalquivir nace en la Cañada de las Fuentes en la Sierra de Cazorla (Jaén). Aunque el manantial más alejado que vierte aguas al río bético se sitúa en las cercanías de la aldea almeriense de Topares, donde nace el arroyo de la Cañada del Salar.
Cuenca hidrográfica
Su cuenca hidrográfica comprende territorios de las ocho provincias andaluzas, así como algunas comarcas de las provincias de Badajoz, Ciudad Real, Albacete y Murcia. Desemboca en el Océano Atlántico por Sanlúcar de Barrameda, en un amplio estuario entre la provincia de Cádiz y la de Huelva. Entre Sevilla y el estuario, se sitúa una amplia zona húmeda: las Marismas del Guadalquivir. Los Fenicios llamaron al río Baits, después Betis (o Baetis) desde tiempos pre-romanos hasta el periodo de al-Ándalus, dando su nombre a la provincia romana de la Bética en Hispania. Los griegos, que se interesaron por el Gran Río del sur de Hispania a través de la información recogida por los fenicios, lo llamaban Tharsis, Río de Tartessos.[2] Su nombre actual deriva del árabe al-wadi al-Kabir
Caracteríticas
La cuenca proviene de fuentes superficiales, aunque se han localizado 52 áreas de agua subterránea. Las precipitaciones son más abundantes en las montañas que rodean la cuenca y menor en los valles del interior, donde se encuentran la mayoría de la población y los regadíos.
Escurrimiento de sus aguas
Las precipitaciones y escorrentías son cada vez más variables, lo que expone a los residentes a riesgos de inundaciones y sequías.El riego consume el 80-85 % del agua disponible.
Beneficios a la agricultura
Los regadíos se estimaban en 665.000 hectáreas en 1999 y se concentran alrededor del cauce del río Guadalquivir produciendo hortalizas, algodón, maíz, fresas, olivar, cítricos y otros frutales. Igualmente existen unas 35.000 hectáreas de arrozales localizados en las marismas del Guadalquivir. En un año pluvial medio, la demanda de agua (3.578 Mm³ al año) es mayor que la oferta (3.357 Mm³ al año). La polución procedente de zonas urbanas, industriales y agrícolas tiene un impacto negativo en la calidad del agua de la zona.
Régimen fluvial
El régimen en la cabecera es pluvial con un máximo en invierno que es general en toda la cuenca, si bien después del deshielo se produce otro máximo secundario en primavera, con el deshielo en las sierras. La irregularidad es de 5,1 en la cabecera y de 3,4 a la desembocadura.
Crecidas
Las crecidas del Guadalquivir han causado problemas a lo largo de la historia sobre todo, a la provincia de Sevilla, en plena llanura aluvial. El problema de las inundaciones se ha resuelto en la capital andaluza, no así en Córdoba y otras poblaciones de la cuenca como Andújar, Montoro y Lora del Río, afectadas por inundaciones en los años 1996, 1997 y sobre todo 2010. La crecida más fuerte del siglo XX fue la de febrero de 1963 con un caudal de 5.400 m³/s en Córdoba y 6.700 m³/s. en Sevilla. La regulación del río así como de todos sus afluentes ha impedido que se vuelvan a alcanzar caudales de esa magnitud, así en la crecida de febrero de 2010 el Guadalquivir ha llegado a 2.400 m³/s en Córdoba y 3.364 m³/s en Sevilla.
Curso del río
Cursos Alto
Oficialmente, se sitúa el comienzo del Guadalquivir en la Cañada de las Fuentes (término municipal de Quesada) en la Serranía de Cazorla (Jaén). No obstante, la discusión sobre las verdaderas fuentes del Guadalquivir han dado lugar históricamente a diversas propuestas alternativas, que sólo a finales de los años 1970 fueron resueltas por la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a favor del Guadiana Menor-Barbata. Siempre en dirección NNE atraviesa la Cerrada de los Tejos, El Raso del Tejar, La Espinareda, la Cerrada de los Cierzos y el Puente de las Herrerías. Tras pasar junto al Vadillo Castril se remansa brevemente en el pequeño embalse de la Cerrada del Utrero a unos 980 msnm. Pierde altura en la Cerrada del Utrero y pasa junto a Arroyo Frío (La Iruela), cruza el Puente del Hacha y la Herradura para bordear el cerro de Cabeza Rubia y aguas abajo recibir por la margen derecha al río Borosa y algo más abajo al río Aguamulas, también por el mismo margen. Se remansa nuevamente en el extenso reservorio del Pantano del Tranco de Beas a 650 msnm, donde gira al oeste atravesando la Sierra de Las Villas, junto al Charco del Aceite recibe por la izquierda al Arroyo de María y unos tres kilómetros más abajo también por la izquierda al Arroyo del Chillar, para poco después salir del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
Curso medio
Consideramos que el curso medio del río comienza cuando el Guadalquivir gira al suroeste, bordeando el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas pasando por las pedanías de Agrupación de Mogón (Villacarrillo) y Mogón (Villacarrillo), donde recibe por la margen izquierda al río Aguascebas. Más abajo junto a Santo Tomé (Jaén) recibe por la izquierda al río Cañamares o de la Vega de Cazorla, pasa junto a la pedanía de El Molar (Cazorla) y se remansa en el Embalse del Puente de la Cerrada a unos 350 msnm. Bordeando La Loma recibe por la izquierda al río Guadiana Menor y se remansa en el embalse de Doña Aldonza bajo el cual recibe por la izquierda al río Jandulilla y algo más abajo se vuelve a remansar en el embalse de Pedro Marín, junto a la aldea de El Donadío (Úbeda). Pasada la pedanía del Puente del Obispo (Baeza) recibe por la margen izquierda al río Torres y más abajo por la derecha al río Guadalimar. Girando hacia el noroeste pasa junto a Mengíbar, donde recibe por la izquierda al río Guadalbullón y junto a Espelúy, pasado el cual recibe por la derecha al río Rumblar. Bordeando al Sur Sierra Morena, pasa junto a Villanueva de la Reina y Andújar pasado el cual recibe a la derecha al río Jándula. Pasa junto a Marmolejo y en el límite de provincia con Córdoba recibe por la derecha al río Yeguas.
Curso bajo
Ya en su curso bajo, el Guadalquivir se encuentra con Villa del Río y Montoro, tras el cual recibe por la derecha al río Arenoso, Pedro Abad, El Carpio y Alcolea. Poco antes de este último recibe por la izquierda al río Guadalmilla, atraviesa Córdoba y recibe por la izquierda al río Guadajoz. En Almodóvar del Río recibe por la derecha al río Guadiato, pasa por Posadas y recibe por la derecha al río Bembezar. En Palma del Río recibe los ríos Retortillo, por la derecha, y Genil por la izquierda. Entra en la provincia de Sevilla y pasa por Peñaflor, Lora del Río, Alcolea del Río, Tocina y Cantillana junto al cual recibe por la derecha al río Viar. Va pasando por Villaverde del Río, Brenes, Alcalá del Río, La Rinconada y la Algaba bajo el cual recibe por la derecha al río Rivera de Huelva. Atraviesa Sevilla recibiendo por la izquierda al Río Guadaíra, dejando a la derecha los pueblos del Aljarafe. A fin de facilitar la navegación fluvial, el cauce del Guadalquivir ha sido modificado por la acción del hombre desde su paso por Sevilla hasta su desembocadura. Para ello se han construido canales, esclusas, dragado fondos, etcétera. Dejando a la derecha Coria del Río y la Puebla del Río, se divide por debajo de éstos en varios brazos y zonas semipantanosas llamadas las Marismas del Guadalquivir; al Oeste se encuentra el Parque Nacional de Doñana. Formando línea divisoria entre las provincias de Cádiz y Huelva, desemboca en el Océano Atlántico junto a los términos municipales de Almonte y Sanlúcar de Barrameda.
Tráfico fluvial significativo
El Guadalquivir es el único río de España con tráfico fluvial significativo, aunque en la actualidad sólo es navegable hasta Sevilla. En tiempos de los romanos era navegable hasta Córdoba. El Guadalquivir, al igual que otros ríos españoles, lleva junto a sus aguas buena parte de la historia más importante de este país. En sus riberas tomaron asiento distintas culturas que determinaron el curso histórico de la península. Las ciudades de Córdoba y Sevilla acogieron la cultura romana, cristiana y árabe. Sevilla, incluso, volvió a escribir otras páginas memorables durante el tiempo que duró la conquista de América y su posterior colonización.
Enlaces externos
Fuentes
- Colectivo de Autores. Pérez Capote C Manuel. Geografía Regional. Onceno grado
- Wikanda.es