Rafael Freyre (municipio)

(Redirigido desde «Rafael Freyre (Municipio)»)
Este artículo trata sobre Rafael Freyre. Para otros usos de este término, véase Rafael Freyre (desambiguación).
Rafael Freyre
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Rafael Freyre
Ubicación del municipio Rafael Freyre
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • Fundación1978
Superficie 
 • Total618,46 Km2 km²
Población 
 • Total52 699 hab.
 • Densidad85,2 H/Km2 hab/km²
Municipio Rafael Freyre Monumento.jpg

Rafael Freyre. Municipio de la provincia Holguín. El municipio adopta el nombre de Rafael Freyre en el año 1978 como resultado de la nueva división política administrativa, perteneciente a la provincia Holguín. Su máxima autoridad legislativa la constituye la Asamblea Municipal, la cual tiene como órgano operativo el Consejo de la Administración Municipal. El municipio cuenta con 9 Consejos Populares de ellos 2 urbanos y 7 rurales.

Ubicación

Ubicado geográficamente al norte y oeste de la provincia de Holguín. Por el norte limita con las aguas del Océano Atlántico, al sur con el municipio de Báguanos y un extremo con el municipio Holguín, por el este con Banes y al oeste con Gibara. El territorio posee una extensión territorial de 61 846 hectáreas, de ello corresponden a cayos adyacentes 13,08 hectáreas.

Historia

De los primeros pobladores de la región se conoce como un asentamiento importante, hacia el noroeste, zona conocida como Cayo Bariay, se trataba de una aldea pequeña de pescadores, a pocos metros del mar; su sistema habitacional no debió sobrepasar dos casas comunales e igual número de bahareques. Las evidencias determinan que se trataba de un grupo humano denominado Fase Pescadores Agricultores de la Etapa de Producción.

El 28 de octubre del año 1492, el Gran Almirante Cristóbal Colón descubre o llega a la costa de la Isla de Cuba y entra en la Bahía de Bariay, y quedó materializado de esta forma en la historia de la humanidad uno de los hechos históricos, culturales, económicos y científicos más relevantes de todos los tiempos por significar el encuentro de las culturas del nuevo y viejo mundo.

Período colonial

Luego de la conquista y colonización de la isla este territorio fue enmarcado, al igual que el resto de la actual provincia de Holguín, en la jurisdicción de Bayamo. Al crearse el municipio de Holguín en 1752 integró esta estructura político – administrativa. Situado fuera de las grandes rutas comerciales su desarrollo quedó relegado. El siglo XIX trajo profundos cambios. En el orden administrativo casi todo su territorio formó parte de la capitanía pedánea de Fray Benito. La creación del Puerto de Gibara inició un proceso de desarrollo económico sin precedentes y esta área formó parte de la zona de influencia del Puerto.
Hay un considerable salto demográfico por la entrada de una numerosa emigración. Se crean trapiches e ingenios que implican la presencia de la esclavitud africana.

Período neocolonial

Surgen asentamientos con marcado estilo estadounidense como Santa Lucía y Fray Benito. La compra por parte de estadounidenses del trapiche Guabajaney, más tarde ingenio Santa Lucía que llega a pertenecer a la familia Sánchez y el consecuente atractivo que genera su crecimiento económico, así como la construcción de un ferrocarril que permite la descarga y venta del azúcar por el puerto de Gibara, deja al margen la participación mercantil de la zona.

En la etapa prerrevolucionaria hubo mucho movimiento en la zona contra la dictadura de Batista se crearon diferentes células del movimiento 26 de Julio y los jóvenes apoyaban las acciones del territorio que alcanzaron un desarrollo intenso. Oscar Lucero Moya visita a Fray Benito fortaleciendo el trabajo clandestino. Con un puñado de revolucionarios se alza en armas en la Sierra de Gibara donde permanece hasta la llegada del pelotón 3 de la columna 14.

Período revolucionario

El triunfo revolucionario lleva implícito una intensa actividad de todas las fuerzas de la comunidad, el central Santa Lucía es nacionalizado, se le pone el nombre del mártir Rafael Freyre Torres, un humilde hijo de esa tierra caído en las acciones del 26 de Julio de 1953. Hombres y mujeres participan en diversas tareas asignadas por la revolución. En 1970 Fidel visita el central dejando un imborrable recuerdo entre el pueblo. Por su eficiencia y cumplimento de los planes de producción el central Rafael Freyre se le llama el Central Reloj.

En el 1976 se realiza la nueva división política administrativa y el territorio deja de pertenecer a Gibara y pasa a ser un municipio independiente con 9 consejos populares. Con el proceso revolucionario se crean nuevas obras e instalaciones para el desarrollo económico y social del municipio.

Características

Su litoral costero posee una excepcional belleza natural, favorable para el desarrollo del turismo donde sobresalen las bahías de Vita, Jururú y Naranjo así como las playas Carenero, Cayo Bariay, Playa Blanca, Don Lino, Pesquero, Yuraguanal, Esmeralda y Caletica.

Relieve

Es bastante irregular donde se aprecia una mezcla de llanuras con elevaciones bajas que no sobrepasan los 450 metros sobre el nivel del mar. El paisaje de nuestro municipio está enclavado en las alturas del grupo Maniabón, destacándose con 406 metros de altura el Pico de Babiney en el Cerro Galano que se extiende por todo el sur, entrando por oeste del territorio.

Hacia el oeste se divisa una de las tantas curiosidades que la naturaleza sembró en esta parte de la geografía Oriental, la Silla de Gibara, bautizada con ese nombre por el almirante Cristóbal Colon dada su similitud con una silla de montar a caballo y más hacia oeste el Cerro el Colorado con 213 metros de altura. Hacia el sur donde se encuentra la mayor cantidad de elevaciones encontramos la Loma de la Vigia lugar que sirvió de campamento y punto de observación a las tropas del general Calixto García en el año 1874, la Sierra de Cupey y el cerro los portales con la presencia de enormes rocas que le dan formas mogotes, y donde se encuentra otras de las curiosidades de la naturaleza una elevación con un parecido extraordinario al seno de una mujer y el que fue comparado por Cristóbal Colón con los senos de la Reina de España, hoy se le conoce como la Mezquita de Colón o Peña de los Enamorados. Hay un predominio de rocas calizas e ígneas.

Suelos

La formación de los suelos tuvo lugar en un largo y complejo proceso natural, desarrollándose el mismo a partir de las rocas y la acción biológica sobre la materia orgánica. La complicada estructura geológica de la región, con su variedad de formaciones y rocas sobre las que actúan el ambiente, (el clima), ha determinado la existencia de deferentes tipos de suelos.

Clima

No se aprecian diferencias marcadas con las temperaturas y las precipitaciones del resto del territorio nacional, el clima es bastante cálido y se identifican con facilidad dos etapas. Una corta con temperaturas agradables y otra larga con altas temperaturas, aunque no dejan de producirse fenómenos característicos del resto de las estaciones del año, como es la caída de las hojas de los árboles en los meses de septiembre, octubre tan propio del otoño, así como de la presencia del relámpago y trueno en abril y mayo característico de la primavera. El territorio del municipio es azotado fundamentalmente por los vientos planetarios procedentes del noreste conocido como los Vientos Alisios, así como por los locales procedentes de las altas latitudes del norte. Como resultado del cambio climático que hoy padece la humanidad, los períodos de mayor presencia de la lluvia se han trasladado para los meses de octubre y noviembre.

Hidrografía

Los recursos hídricos del territorio no tienen gran significación en 15 Km2 de superficie acuosa existen dos sistemas fluviales de corto curso y escaso caudal donde sobresalen hacia el oeste los ríos que salen hacia el norte los ríos Gibara y Yabazón y hacia el norte corriendo también hacia el norte los ríos Bariay y Guabajaney y en ambos casos son ríos intermitentes producto a las prolongadas sequías que ha padecido el municipio en anos anteriores lo que ha conllevado a la construcción de embalses para el almacenamiento de agua.

El mayor de ellos la presa el colorado ubicado en el consejo popular La Caridad, sobre el río Gibara con capacidad de 38 millones de metros cúbicos en el consejo popular de Carlos Noris, uno en el de Santa Lucía y 2 en el consejo popular La Ceiba.

Vegetación

Muy diversa y con gran variedad de familias botánicas con 151 Km2 de bosques naturales. Las trasformaciones económicas en el territorio por fomentar el turismo hacia el extremo noreste han provocado la destrucción de extensas áreas de bosque. Las especies mas abundantes están las madereras como la caoba el cedro, la majagua, la baría, ácana, eucalipto y una especie endémica y en peligro de extinción propia del litoral costero, las guanas.

Por su importancia y resistencia se introduce el ocuje, el dagame, y la yarua. Muy característico es encontrar en nuestros campos a todo lo largo del municipio la presencia de la palma real, la ceiba y la vegetación típica de sabana. Entre las frutales que más abundan está el mango, la guayaba, el anón, el tamarindo, el mamoncillo entre otras. Existen un aproximado de 1 323.68 hectáreas de superficie deforestadas.

Fauna

Variadas y abundantes especies de animales podemos encontrar a lo largo de todo el territorio, entre las que sobresalen los domésticos, los de corral, los reptiles así como los insectos, etcétera. Los que junto a la singular belleza de muchos de ellos en su propio habitad, ofrecen a los estudiosos y amantes de la naturaleza una fuente inagotable de investigación.

El litoral costero de dientes de perro alberga sus animales característicos, tales como el correcostas, muy semejantes a la lagartija. En las cavernas del litoral es muy común encontrar variados crustáceos, arañas, el caracol, entre otros. Amplia es la presencia de moluscos en nuestras costas, entre los que se destaca Cayo Bariay y Bahía de Naranjo como los principales criaderos de ostión. También se aprecia la almeja y el cobo, entre otros.

Abundante es en nuestros pequeños ríos, arroyo y mares la presencia de los crustáceos, destacándose por su elevado valor nutricional la langosta, así como el cangrejo moro y el camarón que han sufrido la acción despiadada del hombre durante la pesca indiscriminada, así como por las intensas sequías que afectaron el territorio en los últimos años. Son característicos también los arácnidos con una muy amplísima distribución donde figuran algunos como el escorpión más conocido como (el alacrán), la araña peluda y la garrapata del ganado.

Los anfibios también están representados en la fauna del municipio, aquí es fácil encontrar los sapos y las ranas, con una gran variedad, como la rana platanera y la rana toro esta ya poco vista en los últimos tiempos. A los reptiles los podemos encontrar en sus tres habitad. Los marinos como la caguama y el carey, en los ríos la jicotea; en los terrestre el chipojo, el maja y el perrito de costa, etcétera.

De gran variedad son las especies de aves que figuran como el tocororo, el zorzal, el sinsote, el ruiseñor, la paloma, el colibrí, el totí, la garza ganadera, entre otras, las dos última de extraordinaria utilidad por la gran cantidad de insectos y larvas nocivos que eliminan al servirles de alimento. El territorio de nuestro municipio acoge algunas aves que emigra hacia estas latitudes en diferentes etapas del año, como son las mariposas y los azulejos.

Encontramos un elevado número de mamíferos que viven en los más variados medios, como la jutía de gran valor nutricional y el murciélago descomponedor de un buen grupo de insectos que afectan a la agricultura, poro además por el guano que le proporcionan al suelo, utilizado como abono.

La mayor parte de los animales que forman parte de nuestra fauna son los que de una u otra forma están más unidos al hombre, tales como el ganado vacuno, el equino, el ovino, el caprino etcétera.

Ver también

Fuentes

  • Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) en Rafael Freyre. [Citado 2014 febrero, 6].
  • Rafaelfreyre. Sitio oficial de la cultura en el municipio Rafael Freyre. [Citado 2012 marzo, 11]. Disponible en: "www.rafaelfreayre.cult.cu."
  • Vargas Castro, Armando. Holguín mira con orgullo a Santa Lucía. 27 de enero de 2010. Disponible en: "www.radioangulo.cu". Consultado: 11 de marzo de 2012.