Sandino (municipio)

Para otros usos de este término, véase Sandino (desambiguación).
Sandino
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio Sandino
Ubicación del Municipio Sandino
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Pinar del Río
Superficie 
 • Total1717,63 km²
Población (2015[1]) 
 • Total36 960 hab.
 • Pobl. urbana23 174 hab.
Municipio Sndino mural.jpeg

Sandino. Municipio de Pinar del Río, el mayor de la provincia y el quinto a nivel nacional, precedido en extensión territorial por Ciénaga, Vertientes e Isla de la Juventud. Su población consta en el 2013 con un total de 37.202 habitantes, de ellos 19.450 son hombres y 17.752 mujeres.

Explicación lingüística de su ecónomo

Municipio de Sandino

Al realizar el estudio lingüístico del nombre de Sandino, se observa que su origen está dado por la creación en noviembre de 1960 (aunque se desarrolla oficialmente por sus controles económicos a partir del 1 de enero de 1961) , de una granja de tabaco que recibió por iniciativa del capitán Pablo Fernández Alegre, la denominación de "Augusto César Sandino".

En áreas de dicha granja se fundó la comunidad Ciudad Sandino en 1964 , su inauguración ocurrió el 22 de agosto de 1964 y esta pasó a ser en enero de 1965 , cuando se crea el pequeño municipio Sandino, su núcleo poblacional más importante; es decir , que el poblado o comunidad Ciudad Sandino toma su nombre de la granja y el municipio de esta comunidad. Ya en 1976 se funda el nuevo municipio Sandino incluyendo además del anterior con ese nombre el de Las Martinas y buena parte del municipio de Guane. De manera que el elemento conceptual, o significante de la palabra Sandino nos relaciona con el héroe nicaragüense y se justifica por el latinoamericanismo del oficial del ejército rebelde que contribuyó a tal denominación. La etimología del nombre nos explica entonces que condensa en síntesis, por el apellido, el nombre propio completo de la figura histórica del hermano pueblo de Nicaragua: Augusto César Sandino.

Se convierte por ello en un topónimo y más exactamente en un ecónomo al ser aplicado primero a una granja, luego a una comunidad y por último a todo un municipio.

Ubicación y extensión

El municipio Sandino, tal y como aparece normado por la Resolución 18 de la División Política Administrativa de 1976, que se hizo efectiva a partir del 1 de enero de 1977 , se encuentra ubicado entre los 83 grados, 57 minutos y 30 segundos y los 84 grados, 57 minutos y cero segundos de longitud oeste; y entre los 21 grados , 45 minutos y cero segundos y los 22 grados, 12 minutos y 30 segundos de latitud norte.

Limita al norte con el Golfo de México y los municipios de Mantua y Guane; al este con el municipio de Guane, al sur con el mar Caribe y al oeste con el Estrecho de Yucatán. Resulta por ello el municipio más occidental de Pinar del Río y por lo tanto de la Isla de Cuba. La extensión territorial en tierra firme es de 1709,42 Kilómetros cuadrados de superficie, pero incluyendo el área de los cayos adyacentes que le pertenecen, es de 1715,28 kilómetros cuadrados, es por ello el mayor municipio de la provincia de Pinar del Río y el quinto a nivel nacional precedido en extensión territorial.

Historia

Características de las comunidades aborígenes que poblaron el territorio

Sobre los primeros habitantes o pobladores del territorio ,hoy municipio de Sandino, puede decirse que las primeras observaciones están dadas por el descubridor Cristóbal Colón el 12 de junio de 1494 cuando expresara : “No tienen casas, asientos, ni pueblos, ni labranzas: no comen sino tortugas, pescados y algunas salvajinas que toman de los montes ". Más adelante el capitán Pánfilo de Narváez, le escribiría al Adelantado Diego Velázquez en 1514, que los indios de esta zona : "... eran mucho más tímidos y pacíficos " , y su acompañante entonces, el célebre sacerdote y cronista Bartolomé de las Casas, los nombra por primera vez con el vocablo "Guanahatabeyes" señalando que además de no entenderse con los otros aborígenes de la Isla, como ya había constatado Colón : " vivían en un estado de salvajismo más avanzado ". Las noticias que dejaron estos cronistas sobre los primeros pobladores del lugar , hace suponer que no construían casas, sino que aprovechaban los más coposos y bajos árboles o las cuevas para guarecerse de las inclemencias del tiempo. Se supone que formaron grupos numerosos y que fueron al menos durante ciertas temporadas del año nómadas , debido a la búsqueda forzosa de alimentos, ya que no practicaban la agricultura. Ese tipo de indígena guanahatabey ha sido más recientemente llamado "de la cultura pre agroalfarera", "grupo siboney, aspecto guayabo-blanco" y Cayo Redondo. Sus actividades económicas fundamentales eran la pesca, la casa y la recolección.

A partir de 1973 el investigador y arqueólogo provincial Enrique Alonso, ya fallecido, junto a Hilario Carmenate Rodríguez y otros , amplían significativamente el registro conceptual acerca del conocimiento de los aborígenes del municipio Sandino que poblaron la península de Guanahacabibes. Ha podido comprobarse según el estudio de los sitios aborígenes mapeados en esta zona que la mayor correspondencia se establece con el nivel de desarrollo mesolítico, es decir , con el nivel arcaico correspondiente al mesolítico temprano, que sería el aspecto cultural Guayabo Blanco y el mesolítico medio, que sería el aspecto cultural Cayo Redondo, al cual más recientemente se le llama variante Guacanayabo, ambos también son conocidos como fase pescadores-recolectores y fase siboney. Para los grupos Guayabo Blanco y luego para los Cayo Redondo estaban vedadas las relaciones sexuales. El aspecto físico, a partir de los restos óseos indica una estatura más bien baja, nunca superiores en el hombre de 1,57 m y la mujer no excedía el 1,44 m, al parecer no usaban vestidos. Tanto el territorio en que habitaban como los instrumentos de trabajo eran de propiedad social y se infiere que la distribución de los frutos del trabajo fuera igualitaria, estos rasgos son los que deciden la clasificación de su época histórica como la de Comunidad Primitiva.

Etapa Colonial

En un punto de la ensenada de Cortés, el jueves 12 de junio de 1494 se origina el primer suceso histórico llevado al papel que interesa a este territorio, la firma del Acta de Continentalidad de Cuba en los marcos del segundo viaje de navegación de Cristóbal Colón. Veamos cómo lo cuenta el especialista soviético Yákov Svet en su biografía de Cristóbal Colón: " Se dictó orden a toda la marinería de subir a la cubierta. La tripulación de la Niña se alineó de proa a popa y Don Fernando Pérez de Luna, notario de la flotilla, hizo público un asombroso documento. Se trataba del acta con que se probaba formal y solemnemente que Juana no era Isla, sino "tierra firme al comienzo de las Indias, y fin a quien en estas tierras quisiera venir de España por tierra"; el párrafo final del acta decía: "... y les puse pena de 10 000 maravedís por cada vez que lo que dijese cada uno, que después en ningún tiempo el contrario dijesen lo que agora dirían, e cortada la lengua y si fuere grumete o persona de tal suerte, que le darían cien azotes y le cortarían la lengua".

No hubo dudas de que luego, todos los marinos de La Niña juraron por su fe que estaban de acuerdo con tal acta y pusieron sus firmas en dicho documento. Al final de la jornada firmaron el acta los marinos de las otras dos naves y el notario Fernando Pérez de Luna la guardó.

El 13 de junio, Colón y sus acompañantes regresaron en dirección al este. Poco después, al ser descubierto durante el bojeo de la Isla por Sebastián de Ocampo, el Cabo de San Antonio, esta acta carecería de valor como documento probatorio, pero al menos durante cerca de 15 años Cuba fue parte de un continente para aquellos que de ella se informaban. El hecho de que Pánfilo de Narváez a bordo de un bergantín haya realizado diversas incursiones a las haciendas de aborígenes del extremo occidental de la Isla, confiere una connotación económica, pues la dominación convierte estas provincias de indios en las famosas Haciendas de Velázquez; con ellas no solo se completa la conquista de la Isla, sino se da inicio a la Colonización, al menos, a su dominio colonial por parte del Gobernador General de la Isla y relaciona este territorio con lo ocurrido en toda ella.

Las primeras mercedaciones de tierras ocurridas en el territorio sobre todo, en el siglo XVI fueron el Corral de San Juan del Valle (actual valle de San Juan) entregado el 1 de mayo de 1587 a Alonso Bazán y la de San Julián (hoy Martí) en 1587. Otra mercedación que se otorga antes de concluir el siglo XVI fue el Corral de los Serranos, el 16 de marzo de 1597 al Marqués de la Real proclamación, apellidado Recio y Sotolongo. Las otras mercedaciones de tierras correspondientes a este territorio en el siglo XVII fueron las siguientes:

  • El Corral del Portugués a Luis Antigua el 27 de septiembre de 1652.
  • El Hato de la Jaula a Matías Sarmiento el 13 de agosto de 1661.
  • El Corral de La Grifa a Francisco Castañeda el 2 de octubre de 1661.
  • El Hato de San Bolondrón a Luis Pedroso el 9 de enero de 1664.
  • El Corral de Sitio de Pimienta a Francisco Herrera Pedroso el 5 de febrero de 1664.
  • El Corral de San Julián al Conde Loreto el 14 de abril de 1664.
  • El Hato de Santa Bárbara a la viuda de Martín Pedroso el 14 de abril de 1664.
  • El Corral de la Jarreta y el de San Ubaldo a Luis Pedroso el 5 de agosto de 1664.
  • El Hato de Melones al Marqués de la Real Proclamación el 27 de marzo de 1687, este debe ser hijo o más seguramente nieto de aquel que recibió 90 años atrás el Corral de los Serranos, y recibirá además de este Hato de Melones, con fecha 12 de diciembre de este mismo año 1687 las siguientes mercedes: Corral de la Carabela, Corral de Maspotón y Corral de Las Martinas.
  • El Sitio de crianza de Pimienta fue entregado a Don Antonio José de Antigua, el 18 de abril de 1687, cerrando la etapa de mercedación de tierras en el siglo XVII.

Más tarde, el 26 de febrero de 1708 se entregó el Sitio Gramales de la Catalina a Don Pedroso de las Heras y el Corral de los Remates se entregó el 15 de mayo de 1729 cerrando de este modo la entrega de tierras en la zona y un capítulo más de la colonización en tierra adentro.

El comercio de rescate no solo con pieles sino también con las carnes y tasajos, mantuvo durante muchos años cierta actividad en esta zona que no era controlada por el Gobernador General y contaba con la anuencia de personeros de la municipalidad; ello puede asegurarse a pesar de la poca bibliografía al respecto, por el conocimiento del merodeo constante de estas costas por raqueteros, bucaneros y filibusteros durante todo el siglo XVII, así como la salida al mar de distintos caminos no oficiales.

El 23 de julio de 1774 el Capitán General de la Isla de Cuba Felipe de Fondesviela (Marqués de la Torre) emite un decreto creando la Jurisdicción de la Nueva Filipina, mediante la cual elimina definitivamente la influencia y el poder del Cabildo de La Habana sobre las tierras que se extendían desde el Cabo de San Antonio hasta el Río Los Palacios y donde se calculaba vivían unos 2617 habitantes.

El 2 de noviembre del año 1775 toma posesión en Guaní o Guane o Nueva Filipina Antonio Fernández, a 60 leguas de La Habana, con 30 hombres a su mando y teniendo como primer objetivo controlar y eliminar el comercio de rescate y hacer cumplir la Ley en el territorio bajo su mando.

La tenencia de gobierno, es decir, la capitanía o la casa donde habitaba el Teniente Gobernador de Nueva Filipina, el Capitán de Dragones Antonio Fernández, se ubicó en Guane entre noviembre de 1775 y 1776 en que se traslada al caserío de San Juan y Martínez, y de allí pasa a Pinar del Río en abril de 1777, donde radica definitivamente la capital de la jurisdicción.

En dicho contexto histórico el territorio del actual municipio de Sandino formó parte del Partido de Guane al igual que cuando se crea la división política administrativa en 1878, pero ya como termino municipal. Desde el punto de vista social, es ilustrativo el hecho de que en todo el Partido de Guane solo había en 1853 dos casas de mampostería y tejas, 40 casas de tablas y tejas, 29 casas de tablas y tejas maní, 433 casas de embarrado y guano, 964 casas de yagua y guano para un total de 1468 casas.

Las únicas poblaciones, en realidad caseríos, eran Guane, Paso Real, Sábalo y Las Martinas, considerados como tal en el censo de Jacobo de la Pesuela. Otras agrupaciones o núcleos poblacionales eran Cortés, La Grifa, Cayuco y La Fe , al menos en el territorio que ocupa hoy Sandino.

El surgimiento y desarrollo de los primeros asentamientos poblacionales del territorio consideramos que hayan sido en el siglo XIX en su primera mitad: Cayuco hoy Manuel Lazo, Las Martinas, La Grifa, Cortés y La Fe. Los tres primeros considerados de tierras adentro y los dos restantes costeros. Nacidos en lo esencial por distintas migraciones a la zona procedentes de otras regiones del país y de otros continentes. Si bien en los primeros siglos de dominación colonial la actividad económica principal fue la ganadería, en el XIX la producción tabacalera comenzó a prevalecer. El comercio se desarrollaba por los embarcaderos de Juan López ( La Fe) a donde se llegaba por tierra desde Guane, también se utilizaban los embarcaderos cercanos de Guadiana y Río Verde y el de Cortés, a donde se llegaba navegando por el Cuyaguateje. En 1859 esta zona producía el 25 % del tabaco que exportaba la Isla y esta cifra representaba el 10 % del total de las exportaciones. El comercio minorista era atendido por cerca de 10 sociedades mixtas.

Con relación a la Salud Pública era descuidada por la Corona Española.No había alcantarillado en los poblados y apenas se zanjeaban las pocas calles. El primer poblado de todo el territorio que trazó sus calles y zanjas fue el de Las Martinas, el cual se convirtió en la capital del tabaco desde mediados del siglo XIX. Debido a esta situación la epidemia del cólera que azotó toda la Isla en 1833 cobró varias vidas en esta zona, por el alto nivel de insalubridad. La educación escolarizada en el territorio pudiera decirse que no existía, solo la instrucción que algunos particulares garantizaban a sus hijos contratando preceptores, o la que ofrecía el cura párroco en las parroquias de las zonas una vez por semana.

Las luchas independentistas

El año 1891 es significativo para el territorio , se agudizan las contradicciones entre los criollos de la zona y los gobernantes españoles y ya las ideas anexionistas y reformistas se habían sustituido por aspiraciones separatistas, así lo reconoce el insigne Leandro González Alcorta en el artículo Región y Patria, publicado el 1 de junio de 1912 … ¨Desde 1889 y con más fuerza en 1891 se conoce que Isabel Rubio, Leopoldo Pérez, Antonio Ríos y Modesto Gómez Rubio conspiraban en Paso Real de Guane y en los Remates, lo cual era denunciado a las autoridades españolas por los temerosos adictos a la metrópoli de esta zona más occidental.¨ Asimismo reconoció el Doctor Figuerola-Canedo : ¨En los años que corren entre 1891 y 1894 Leopoldo Pérez, Ramón Vidal, Rafael Báster, Francisco Rivera, Gustavo y Conrado Padrón, José Rodríguez, Narciso Camejo y Baldomero Pimienta encendían la llama de la revolución en la zona más occidental de la Vueltabajo, recorriendo los poblados de La Grifa, Las Martinas y el Cayuco, además del ya mencionado Paso Real de Guane".

Esta situación revolucionaria en la zona hace que en 1895 se desarrollaran dos levantamientos contra el poder colonial: El del doctor Rogelio Robaina en Las Martinas el 23 de septiembre y el de Narciso Camejo en La Grifa el 24 de octubre. Ambos fracasaron pero sirvieron de fragua para que el 13 de enero de 1896 se iniciara la lucha por la independencia en Vueltabajo con el protagonismo de los Hermanos Lazo. Luego del feliz término de la invasión en Mantua y de la reorganización del Ejército Libertador en Occidente, Antonio Maceo comisionó al entonces Comandante Manuel Lazo al frente de tres capitanes, entre los cuales se encontraba su hermano Ramón para atender toda la zona desde Paso Real de Guane hasta La Fe y desde este poblado hasta Cortés y la Costa Sur desde el Cabo de San Antonio hasta Bailén. A partir de este momento el primer regimiento de Vueltabajo, desarrollaría diversas acciones bélicas que mantendrían a las fuerzas españolas a la defensiva.

Uno de los aspectos más significativos de la lucha que se libró en el territorio por la independencia lo constituyó la presencia del Titán de Bronce Antonio Maceo del 14 al 23 de septiembre de 1896. Maceo recorrió Guadiana, Cayuco, La Grifa y finalmente hace campamento en Puerta de la Güira donde el 18 se produce su histórico encuentro con Juan Ríus Rivera. Este había arribado por Playas Las Canas el 8 al frente de una expedición muy ansiada y necesitada para la sostenibilidad de la lucha que libraba el 6to Cuerpo del Ejército Libertador en todo Pinar del Río. Significativo también fue que por la parte sur del territorio hicieron su alijo con parecidos fines otras tres expediciones mambisas: la de Francisco Leyte Vidal el 23 de junio de 1896, la de Rafael Pérez Morales el 3 de enero de 1897 y la de Rafael Gutiérrez Marín el 5 de septiembre de igual año. En la zona que nos ocupa se reconcentró en cuatro puntos, el de Ojo del Agua y El Saetial, próximos a Cortés y Cayuco, en Palmarito (cerca de Las Martinas) y en La Fe.

Uno de los combates de mayor importancia ocurridos fue el de Sitio Arriba el 6 de febrero de 1897. A las 9 de la mañana comenzó el fuego español, la emboscada había sido muy bien preparada, rápidamente el combate llegó a su clímax, el Comandante Ramón Lazo arengaba a sus hombres en la pelea y con su propio ejemplo, combatía desde la primera línea de fuego. En el ardor de este combate, recibió un balazo mortal en la parte superior izquierda de la frente, poniéndose así fin a una vida llena de coraje y abnegación, lo cual puso de manifiesto en cada momento de su existencia. El 7 de febrero de 1897, no lejos del campo donde cayó como un valiente, fue enterrado con la gloria del caído en combate por su hermano y compañero de lucha el Teniente Coronel Manuel Lazo Valdés y una comitiva de mambises compuesta por otros oficiales entre los que se encontraban el Comandante Policarpo Fajardo.

Las figuras más relevantes del Ejército Libertador que se relacionaron con este territorio fueron : Lugarteniente General Antonio Maceo, Mayor General Juan Rius Rivera, Mayor General Pedro Díaz, General de División Juan Lorente de la Rosa, General de Brigada Francisco Peraza, General de Brigada Francisco Lorente de la Rosa, General de Brigada Francisco Leyte Vidal, General de Brigada Juan Eligio Ducasse, General Vidal Ducasse, Coronel Manuel Lazo Valdés, Coronel Julio Pérez, Coronel Camacho, Coronel José Varona, Coronel Antonio Varona, Coronel Medina, Coronel Garzón, Coronel Julián Zárraga. Tenientes Coroneles : Policarpo Fajardo, Domingo Urquiola, Miguel Valdés, A. Depaigne. Comandante Esteban Puerto, Ramón Lazo, Narciso Camejo, Castillo, Baldomero Pimienta, Rafael Contreras, José Ibarra, Ramón Martí, Rafael Báxter, José Ramón Villalón. Capitanes: Ramón Pérez Puig, Eusebio Puerto, Lucrecio Acanda, Conrado Padrón, Prado, Gutiérrez, Calderón, Norberto Pulgarón, Urbano, Germán Castro, Camagüey, Panchito Gómez Toro, César Salas, Luis Martínez, Antonio Lazaga, Augusto Armas, Toledano, Melgarejo. Los Tenientes: Estévez, Patrocinio y Severino Lazo y otros oficiales mambises. Más de medio centenar de oficiales y alrededor de 4000 mambises lucharon en esta zona.

Persistió después de la guerra y esta vez con más fuerza por la afectación que ella trajo para la ya anónima economía, el desempleo, la miseria y otros rasgos heredados de la Colonia Española. El territorio quedó totalmente empobrecido, las pérdidas sufridas fueron cuantiosas. Una vez concluida la guerra, con la intervención norteamericana en 1898 fueron destruidos los fuertes españoles. Las tropas del Ejército Libertador fueron las que tomaron los poblados. Los marines norteamericanos sólo se vieron esporádicamente en Cortés y con mayor asiduidad en La Fe. En este territorio los mambises se nuclearon para esperar el licenciamiento en las prefecturas según correspondía.

Etapa neocolonial

Una vez surgida la República Neocolonial se acentúa con más fuerza la situación de abandono y desatención de la zona conocida por Remates de Guane, perteneciente aún al término municipal de Guane .La propiedad de la tierra en manos de una minoría, las escasas fuentes de empleo, viviendas en mal estado, analfabetismo elevado y cero industrialización fueron agudizándose gradualmente hasta convertirse en serios problemas que exigieron solución inaplazable. A partir de 1903 comienza a darse la penetración norteamericana con fuerza en la economía a través de la Cuban Land, la cual se adueña de grandes extensiones de tierra teniendo posesión de ella hasta 1954 que hace su traspaso mediante venta al BANFAIC. Ello unido a la existencia de otros grandes terratenientes en diferentes contextos, sirvió para acentuar la dependencia y la explotación del campesinado y demás sectores de la población. La presencia norteamericana en la zona se da también en lo militar cuando se construye una base de hidroaviones a finales de la década del treinta del siglo XX en La Fe y la base aérea de San Julián en los primeros años de la década del cuarenta.

Otros aspectos constituyen hitos para la historia de este territorio. En 1907 dio inicio la construcción de la carretera que iría de La Fe hasta Cortés, era de piedra, bastante rudimentaria, se terminó en el puerto de la costa sur en 1912 .Ya existía una entre Paso Real de Guane y La Fe por lo que esto dio más vida al comercio de los pequeños agricultores y un mayor trasiego de las cosechadas hojas de tabaco. Todavía en esta época era usual el camino desde las inmediaciones de Guane hasta Río Verde, atravesando la actual comunidad de Sandino y empatándolo con el camino La Fe-Cortés a la altura de Los Incinitos, es decir, muy cerca de Cayuco. Hay un hecho de la historia nacional que tuvo repercusión más cargada de combatividad en otros lugares del país , pero fue originada el 9 de agosto de 1931 en nuestro territorio y de aquí tomaría el nombre por el que se conoce: Alzamiento de Río Verde. Al frente de este alzamiento se encontraba en la provincia el General Peraza. Este alzamiento fue una campaña menocalista contra Machado y recogió a lo largo del país el ánimo popular contra el tirano.

En el territorio las manifestaciones importantes de descontento fueron  : las protestas ante el patronato tabacalero a partir del gremio del ramo, sobre todo, en Cayuco y Las Martinas a partir de 1925, aunque como eco solidario, algunas huelgas como la de 1930 tendrían también en las escogidas y fábricas artesanales del territorio manifestaciones contrarias al régimen de Machado. En 1931 esta zona entraría a la historia nacional como parte de la insurrección de agosto de ese año contra Gerardo Machado. Esa insurrección se inició el 8 de agosto de 1931, dirigida por la Unión Nacionalista y los menocalistas, pero participaron numerosos combatientes honestos del antiguo Ejército Libertador, jóvenes del DEU y de otras procedencias. La insurrección sin embargo, se generalizó por toda la Isla y si fracasó fue debido a la desorganización y las vacilaciones de la oposición burguesa que la promovió.

El 12 de agosto de 1934 la población de Cayuco se volcó a las calles protestando contra el gobierno de Carlos Mendieta y Emeterio Santovenia a viva voz . Esta huelga se originó en la escogida de tabaco de ese poblado y se generalizó posteriormente en toda la población. En ella se exigía el apoyo a medidas planteadas para el mejoramiento de salario y condiciones de vida que habían sido aprobadas en el sector y ahora se eliminaban.

En 1940 las escuelas primarias, única enseñanza existente en el territorio, eran más bien de una sola aula multígrada en su mayoría. Existía una en Cortés, en La Grifa, en Las Martinas, en Cayuco, en La Jarreta, una en Malpotón donde trabajaba Elisa Garma desde 1933, la de Babineyes donde trabajaba Juan Abraham y una en Las Tumbas donde trabajaba Julia Iturriaga. En Cayos de la Montañesa había una escuelita donde trabajaba Luis Abreu Rojas y otra en La Fe donde trabajaría años más tarde René Bayard. En el censo de este año 1943, la población del territorio que hoy ocupa el municipio Sandino era la siguiente por barrios: el barrio conocido por Cabo de San Antonio, 996 habitantes; Cortés, 1497; Las Martinas, 2719; La Grifa 3364; Manuel Lazo, (aparece ya con este nombre el Cayuco) 4318; La Catalina, 1455 habitantes y aunque esto suma ya 14249 habitantes, faltaría agregar una buena parte de los barrios de Hato de Guane, e Isabel Rubio o Mendoza y Las Catalinas, lo que sumaría alrededor de 16000 habitantes en total.

Otro hecho ocurrido en los años 1956 y 1957 fue la construcción de la carretera panamericana. Las compañías que suministraban los equipos de ingeniería fueron Arellanos y Mendoza (esta última había construido en 1908 la terminal de trenes de Paso Real de Guane, de ahí el nombre de Mendoza al poblado). Al frente de la construcción de la carretera estuvo desde San Juan y Martínez hasta La Fe Obregón. Esta fue inaugurada el 17 de febrero de 1957 por el presidente dictador Fulgencio Batista. Entre las principales organizaciones políticas en el territorio y atendiendo a su enfrentamiento a la dictadura estuvo el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) que si bien en el plano nacional acompañó a los más corruptos gobiernos caracterizados por el gansterismo y el latrocinio , en la base tuvo una militancia activa contra el gobierno de Batista. Uno de los auténticos más destacados en la oposición al régimen dictatorial fue Periquito de Celis, en el poblado de Manuel Lazo. De este Partido sale el ala izquierda, la más radical. El Partido Ortodoxo, que en la provincia estaba dirigido por Dominador Pérez Silveira. En el territorio estaba representado por Florencio Águila en Cayuco, Tata Sabatier en Las Martinas y Andrés Leal en la La Grifa. Este Partido comenzó a ganar fuerzas en el año 1952. El Partido Socialista Popular estaba representado por Francisco Mateo, José Rodríguez Valdés, Herminio González, Santiago Lugo, Fernando Nin, después se incorporó José Crespo Rodríguez de La Güira.

Todos estos militantes entre sus actividades tenían la propaganda en contra del régimen. Una vez que se crea en 1957 el Movimiento 26 de julio, muchos de ellos se incorporan a él.

La lucha que se desarrollaba en todo el país tanto en el llano como en la sierra hizo eco en los revolucionarios de la zona. En tal sentido fueron creadas con un accionar activo células del Movimiento 26 de Julio en Las Martinas, La Grifa y Cortés. El segundo Distrito de Guane, conocido así el territorio a finales de la década del cincuenta, exigía ,más que ningún otro del país, transformaciones radicales que solo una revolución profunda pudo realizar a partir de enero de 1959 con el triunfo definitivo.

Revolución en el poder

Esta es la etapa de las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales y que configuraron gradualmente el desarrollo sostenible y equilibrado del territorio en todos los órdenes. Imposible resulta hacer mención a todo. Abordaremos solo aquello que constituye hito para la historia. El 1 de marzo de 1959 el Comandante Fidel Castro Ruz visita el pueblo de Las Martinas y como parte del cumplimiento del programa del Moncada hace entrega de 340 títulos de propiedad de la tierra a campesinos de la zona. Seis de estos los recibieron de las manos del propio Comandante. Ello constituyó el antecedente inmediato para la firma de la Ley de Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959 y el primer paso para la realización de diversos planes que transformarían el estado desolador de la agricultura en la zona, mediante la creación en los primeros años de la década del sesenta de las granjas del pueblo Augusto César Sandino, Simón Bolívar y José Martí y de la cooperativización del campesinado. En 1961 se lleva a cabo la campaña de alfabetización, el censo había arrojado altos índices de personas analfabetas, la enseñanza llegó a todos los rincones del Segundo Distrito de Guane mediante la titánica labor de jóvenes procedentes de otras regiones del país convertidos en Brigadistas Conrado Benítez, Patria o Muerte y Alfabetizadores populares entre otros. Un gran acontecimiento fue la declaración de Guanahacabibes como territorio libre de analfabetismo el 15 de diciembre de 1961 por el Che Guevara en la Base de San Julián.

Estos primeros años sirvieron también para establecer el sistema político de la Revolución. Fueron creados el municipal de PURSC de Isabel Rubio el 28 de julio de 1963 y los seccionales de Guanahacabibes y de Las Martinas los días 21 y 22 de diciembre respectivamente, en igual año. Estas estructuras partidistas después del 3 de octubre de 1965 comienzan a llamarse Partido Comunista de Cuba. En el contexto nacen los Comités de Defensa de la Revolución una vez que Fidel hace el llamado a crearlos en 1960, en este mismo año la Federación de Mujeres Cubanas, en 1961 la Asociación de Agricultores pequeños y la Asociación de Jóvenes Rebeldes convertida posteriormente en Unión de jóvenes Comunistas en 1962, entre otras.

En el sistema de transformaciones resultado de la obra de la Revolución especial connotación tiene la inauguración de Ciudad Sandino el 22 de agosto de 1964. Esta a partir de su heterogéneo poblamiento y paulatino desarrollo infraestructural revolucionó el perímetro inhóspito donde fue edificada y el interior de toda la zona ya que se convierte en enero de 1965 en el centro principal de un joven municipio, surgido aledaño al de Las Martinas ya existente, y en la ciudad principal o cabecera del actual creado en 1976. En el período de 1963 a 1976 política y administrativamente el vasto territorio que es hoy Sandino adquirió autonomía respecto al de Guane, aunque continuó con cierta subordinación por ser convertido Guane en región. De relevancia para el desarrollo social y cultural de los otroras Remates de Guane fue la inauguración el 26 de abril de 1964 del hospital Juan Navarro Lopetey en Cayuco, hoy Manuel Lazo, del Augusto Cesar Sandino en la ciudad del mismo nombre el 19 de mayo de 1968, así como la inauguración el 20 de septiembre de 1971 con la presencia de Fidel de la ESBEC# 1 Comandante Pinares, primera de su tipo en la provincia de Pinar del Río y sexta a nivel de país. Este centro fue fragua que convirtió al territorio durante las décadas del setenta y del ochenta en un macizo educacional de excelencia y pertinencia. Llegaron a existir de esta tipo de escuela treinta y una basadas en el principio de la vinculación del estudio con el trabajo.

Una vez aplicados los acuerdos del 1er congreso del PCC en relación con la aprobación de la nueva constitución, la nueva división política administrativa y la decisión de generalizar la experiencia matancera de los órganos del poder popular, se procede en aras de lograr una adecuada institucionalización a conformar las asambleas municipales del poder popular, así el 31 de octubre de 1976 en el teatro de la Filial Pedagógica Rafael María de Mendive se crea la del municipio de Sandino, teniendo como primer presidente a Francisco Luengo Hernández, vicepresidente a Gilberto Menéndez Camejo, secretario Israel Naranjo Perdigón y como vocal a Medardo Fuente Velázquez y a José Ramón Peña.

A lo largo de 16 años, 377 033 hijos del pueblo cubano prestaron la más decidida colaboración en defensa de la soberanía y de la integridad territorial de Angola. Una parte de ellos fueron sandinenses, los que supieron poner en alto sus principios e incondicionalidad para con la Patria en otras latitudes. Un grupo de 2 077 compañeros no sobrevivió para ver la victoria pero la fecundaron con su sangre. Dentro de los que murieron en tal arriesgada y honrosa misión se encuentran los sandinenses: Luis Canga Borges, Andrés Fuentes Lores, José Ramón Reyes Corrales, Paulo Marino Ramos Quesada, Moisés Carballo Cosme y Adalberto Estrada Sabater.

En 1986 tiene lugar en el país el proceso de rectificación de errores. Este constituyó una prioridad en la actividad del Partido en el municipio. Durante las acciones desarrolladas se activaron las organizaciones sociales y de masas que reclamaban un mayor nivel de representatividad, agilización y flexibilización de sus funciones. Se crearon contingentes agrícolas, fueron sentadas las bases en la organización, disciplina y racionalidad de las fuerzas productivas, en el pago por los resultados de la producción, la concepción colectiva del trabajo y en la entrega de estímulos morales y materiales acorde con los resultados del trabajo. Se revitalizó la función de las microbrigadas, entre otras acciones.

A pocos años de iniciado el proceso de rectificación, ocurrió el derrumbe del campo socialista y de la URSS y sobrevino para la nación el llamado Período Especial en tiempo de paz. El pueblo de Cuba y en particular el de Sandino sobrevivió a sus consecuencias gracias a la identificación plena con el modelo escogido y a la preparación de su conciencia a través de las reiteradas alertas del Comandante en Jefe en sus discursos. Los sandinenses se identificaron con la estrategia establecida para enfrentarlo y cumplir así con el principal deber patriótico que exigió el momento: “Salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo”. Se vivió un periodo de escasez y limitaciones, sin antecedentes en la historia de la Revolución, con la convicción de que retroceder al capitalismo sería nefasto.

El 29 de diciembre de 1999, mediante acuerdo dictado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, se aprobó la creación de la oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes (DIG). Esta oficina, cuya dirección desde su surgimiento ha estado a cargo del Comandante Julio Camacho Aguilera, tiene como objeto social desarrollar acciones para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente en la Península de Guanahacabibes, como dirección multidisciplinaria que coordina las acciones de las instituciones que laboran en ese territorio, impulsando y estudiando proyectos para el desarrollo y ejecución de obras de infraestructura en el orden económico, turístico y social, así como acciones conjuntas con los organismos para la aplicación del plan de desarrollo integral. Otro suceso de importancia relacionado con el desarrollo integral de esta península fue la creación del Parque Nacional Guanahacabibes, surgió en virtud del Acuerdo No.4262 del 14 de diciembre de 2001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, como zona núcleo de la reserva de la biosfera Península Guanahacabibes con una extensión de 39 830 hectáreas.

Al finalizar la década del noventa y con ella el siglo XX, inmersos aún en el período especial, condiciones hacia lo interno y lo externo hicieron surgir los términos Batalla de Ideas y Programas Sociales. Inspirados en esta concepción el pueblo del municipio Sandino, en el período de 1999 al 2005, fue escenario de profundas realizaciones. Se efectúa la Tribuna Abierta de la Revolución el 2 de febrero de 2002 con la participación de más de 15000 sandinenses, se inauguran: una Sala de Hemodiálisis el 30 de julio de 2004, la Sala de Terapia Intensiva, la Casa del Nefrópata y el 2 de noviembre de igual año el Policlínico Ernesto Che Guevara.

La creación de Villa Bolívar , y su respectiva inauguración por Fidel Y Chávez el 21 de agosto de 2005, durante la salida al aire del programa radio televisivo Aló Presidente 231 , constituyó una respuesta internacionalista a las continuas afectaciones que los habitantes de las zonas vulnerables sufrieron por el paso de tres huracanes de gran intensidad, en solo 3 años. Quedó inaugurada Villa Bolívar y el municipio convertido en génesis de realizaciones concretas mediante el ALBA, cuya continuidad solidaria e integradora se materializó aún más con el llamado Proyecto de Desarrollo Endógeno en tres núcleos básicos: Sandino, Bolívar y Martí, puestos en ejecución a partir del 2006.

Características

Físico-geográficas

Desde el punto de vista físico geográfico presenta zonas con características bien definidas entre sí, que van desde la presencia de llanuras bajas, planas y arenosas poco diseccionadas, hasta aquellas de alto grado de cársico como es el caso de la Península de Guanahacabibes (Reserva de la Biosfera) que ocupa el 62 por ciento del área del municipio y donde existe una ausencia total de escurrimiento superficial y abundantes ciénagas interiores.

El fondo agrícola constituye solo el 21.5 por ciento de su área total, predominando los suelos de mediano valor agrícola (tipo III y IV) apto para el cultivo de cítricos y frutales, tabaco rubio, hortalizas y pastos fundamentalmente. Los mejores suelos se localizan al sur coincidiendo con las áreas del sector campesino y cooperativo.

El fondo forestal ocupa el 64.3 por ciento del territorio, lo conforman suelos esqueléticos, piedras huecas y cenagosas. El 82 por ciento de la superficie total esta cubierta actualmente por bosques. El mayor por ciento del fondo forestal se encuentra localizado principalmente en la Península de Guanahacabibes.

El potencial hidráulico está compuesto por 180 millones de m3 superficial regulado y 24 MMm3 de agua subterránea lo que hace un total de 156 MM m3. De este volumen se explota actualmente solo el 50 por ciento por el no completamiento y ausencia en algunos casos del sistema de riego.

La contaminación y salinización de los suelos son procesos presentes en la zona sur, los cuales están ocasionando daños en la actividad económica, social y al medio ambiente.

El principal recurso natural lo constituye la arena sílice de donde se abastecen las principales industrias del vidrio del país. Las reservas de este mineral son significativas.

El sistema de asentamientos está conformado por 6 núcleos urbanos y 25 asentamientos rurales. Del total de SAP el 87 por ciento tiene su acceso por carretera lo que representa 20 asentamientos: 6 urbanos y 14 rural, solo 4 asentamientos con menos de 2000 habitantes tienen vínculo por terraplén (El Rosario, La Canela, Jovero y Limones).

En la zona sur se concentra el mayor por ciento de la población urbana y la inmensa mayoría de la rural.
El territorio cuenta con valiosos recursos naturales, capaces de garantizar una oferta amplia y diversa en la actividad turística. Se concentra el mayor potencial en los 106 Km2 que conforman la Península de Guanahacabibes, donde se puede combinar el turismo de naturaleza con el de playa y buceo, considerando que los fondos marinos de su litoral están clasificados entre los más hermosos y mejor conservados del país. También el municipio cuenta con otras lagunas y playas con atractivos para fines turísticos como son Laguna Grande, Punta Colorada y Playa La Ñica.

Geomorfología y relieve

El municipio Sandino desde el punto de vista físico-geográfico presenta un relieve predominantemente llano, con una zona lacustre significativa, la mayor de la nación, y con una abundante presencia de yacimientos de arenas cuarcíferas y de calizas. Los suelos representativos son cenagosos, rojizos, amarillos y arenosos.

El territorio responde al extremo occidental de la llanura occidental de Cuba como región físico-geográfica. En él se destaca la península de Guanahacabibes donde el diente de perro y las ciénagas norteñas se reparten el territorio.
La altura media sobre el nivel del mar es de 2,5 metros y la altura predominante se encuentra en la zona de La Pimienta y su cota es la siguiente: 63 metros sobre el nivel del mar.

Recursos naturales

Desde el punto de vista geológico, presenta importantes yacimientos de arena Sílice y en el resto abundan arenas Norfolk propias para el desarrollo citrícola en primer término. En la parte correspondiente a la península los recursos de arena cuarcífera y de turba pantanosa son los más significativos. Resulta un criterio especializado el de señalar que gran parte de su extensión es favorable al Hábitat humano por la ausencia de escurrimiento superficial y las abundantes ciénagas interiores. El potencial hidráulico está compuesto por l53,96 millones de metros cúbicos superficiales y 24 millones de metros cúbicos de agua subterránea.

Sólo cuenta el Municipio con el río Cuyaguateje en la porción que lo separa como límite al este con el municipio d Guane y de forma interior con los de mucho menor cauce, Guadiana y río Verde, así como el Andresillo como afluente del primero de estos dos últimos. No obstante, los embalses del Cuyaguateje en el territorio, así como el de Laguna Grande, son significativos y se destacan por su extensión además de Laguna Grande, las lagunas del Pesquero, Santa Bárbara, Alcatraz Chico, El Bufeo, Los Indios, Jovero, Blanquizales, etc.

La temperatura media anual es de 24,7 grados y las precipitaciones muestran un acumulado anual de 878,7 milímetros como ocurrió por ejemplo en 1990.

Flora

Canas en Guanahacabibes

La vegetación predominante es de bosques semicaducifolios de carso sublitoral, manglares en la costa norte de la península de Guanahacabibes, cultivos heliófilos, Herbazal lacustre, sabanas de arenas cuarcíferas y sabanas húmico-arenosas.
Además del mangle rojo, blanco y prieto y la yana; la baya, el icaco, la papaya cimarrona, abundan en las zonas sublitoral de todo el territorio. Y entre las plantas y árboles propios de la zona se encuentran la jocuma, la yaya, la uña de gato y el zapote cimarrón, además de la palma real.

También puede encontrarse el almácigo, la Guásima y el jagüey; resulta abundante el guano campeche, el ácana, la majagua, la cana del monte, el almendro, el guao y distintos tipos de zapotes. Son abundantes además el nogal, el jobo, la uva parra y el ocuje, la tuna y la pitahaya.

Más adelante completan el paisaje de la flora sandinense; el pino cubano, el eucalipto y la casuarina y en los lugares que la vegetación crece aún de manera libérrima, el marabú y la aroma también se presentan en buena proporción.

No estaría completo este cuadro de nuestra flora actual, sino se incluyeran los grandes campos citrícolas y frutales (mango, marañón, guayaba y fruta bomba), así como las plantaciones de tabaco, viandas y frutos menores. La variedad de la floricultura sandinense debe tenerse en cuenta además.

Se mantienen dos grandes reservas en nuestro territorio y debido a la riqueza natural de todas las especies, tanto de la flora como de la fauna, pero sobre todo por la primera, teniendo en cuenta su carácter de pulmón de la naturaleza, desde el año 1987 la península de Guanacahabibes se declaró patrimonio universal por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.

Por el carácter sui géneris en la provincia y en nuestro municipio, pues el resto de las provincias cubanas no cuentan con este tipo de árbol, nos referimos a la existencia de la encina en nuestro territorio. Hay un monte de encinas en las proximidades del poblado de Manuel Lazo, otro en la zona de San Waldo (Ubaldo) y aunque en menor cantidad, existen también cerca de la laguna de Jovero. Este curioso árbol indica, según el candidato a Doctor en Ciencias Biológicas Armando Urquiola la probabilidad de que nuestra provincia debe su origen a un desprendimiento geológico de la península de la Florida, pues sólo allí y aquí se encuentra este tipo de árbol.

Fauna

Imágenes de la Fauna de Guanahacabibes

Tanto la flora como la fauna del territorio han recibido además la impronta cambiante de la civilización posterior y debe tenerse en cuenta los cérvidos del Cabo, el puerco jíbaro y los toros y gatos también jíbaros que poblaron ese territorio y que aún restan aunque en mucha menor cantidad; y más cerca a nosotros el ganado y los animales domésticos, así como las nuevas plantaciones han ido variando el entorno y el biotipo de la zona.

En relación con la fauna, los moluscos entre los cuales resultan más abundantes los strombus en su variedad de gigas, los cassis y la ciprea, así como la sigua y los peces entre los cuales la manta y la carpa dentada se destacan como autóctonos de la zona cercana a las costas, entre los crustáceos terrestres, sobre todo el cangrejo rojo y el cangrejo azul; entre los quelonios la Caguama, la tortuga y el Carey.

Los patos silvestres y pelícanos son abundantes, aunque el primero es migratorio y otras aves que existen en cantidad significativa son palomas, perdices y cotorras, así como pájaros moscas. La cornúa, rabihorcado y algunas gaviotas complementan con su presencia el grupo de las aves más comunes en el territorio. Entre los reptiles debe contarse el cocodrilo casi extinguido en la actualidad y las innumerables iguanas y lagartos que proliferan sobre todo en la península.

En cuanto a los mamíferos, son comunes los murciélagos, el manatí que debió existir en cantidades regulares y la jutía que todavía hoy existe con cierta consideración en la zona del cabo.

Desarrollo económico

El Municipio cuenta con un Combinado Lácteo, Empresa de Productos Lácteos y Confitería, (Pasteurizadora Sandino) la cual consta con una fábrica de helado.
En la misma se procesa leche, se elabora productos terminados como: yogurt de soya y natural, queso fundido y queso frescal, refresco instantáneo, mezcla para batidos de diferentes sabores.

Una Empresa Integral y de Tabaco Augusto César Sandino. Su objeto social es:

  • Producción de tabaco Virginia y Tabaco Sol palo en ramas.
  • Cultivos Varios.
  • Agricultura Urbana del Municipio.
  • Prestación de servicios de construcción para las obras sociales.
  • Tiene un peso del 80% de la producción de alimentos del municipio.

Desarrollo social

Cultura

Casa de Cultura Municipal Sandino

En esta esfera existen instituciones, grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.

La Dirección Municipal de Cultura del Municipio Sandino cuenta con varias instituciones culturales:

El programa cultural del Municipio esta concebido a partir de las particularidades del territorio, sus condiciones de entorno y basados en la apreciación de los principios fundamentales que rigen la política cultural Cubana y que a su vez constituyen los fundamentos básicos de la promoción cultural en nuestro país.

Salud

Logros de la asistencia médica:

  • Adecuada implementación y consolidación de la reorganización de los consultorios médicos de la familia.
  • Implementación del reglamento general de Hospitales y del Programa de Perfeccionamiento continúo de la calidad de los servicios hospitalarios.
  • Sobre cumplimiento del plan de producción de medicamentos naturales.
  • Implementación de la Resolución 396 que establece las funciones de Enfermería.

El 23 de marzo de 2006 se inauguró el primer Policlínico Facultad en Sandino, hasta llegar en la actualidad a doce policlínicos facultades con estudiantes procedentes de 33 países.

Educación

Flial Pedagógica Municipal Sandino

Sandino, municipio más occidental del país, primero en extensión territorial en la provincia y quinto a escala nacional, está organizado en 8 consejos populares de los cuales 6 tiene una población mayoritariamente rural, lo que incide en las características de las instituciones escolares y en la proyección del trabajo político, científico, metodológico y preventivo a realizar.

En el territorio las principales fuentes de empleo son: la agricultura, la educación, la salud, el comercio y gastronomía y el nuevo programa de formación de médicos, la población tiene un nivel educacional promedio de 11.grado, están representado todos los niveles de educación del sistema nacional de educación, contando además con una sede universitaria donde se estudian las carreras de derecho, psicología, socioculturales, sociología, comunicación social, economía, contabilidad y finanzas e historia que se suman a la universidad tecnológica de la salud, a la sede de cultura física y a la universidad pedagógica.

Contamos con la presencia de 4300 estudiantes de 31 naciones. (Perú, Bolivia, EcuadorTimor del Este, Nicaragua, Guyana, Argentina, Quivi y un grupo de islas ) ubicados en 12 centros.

Esta dirección municipal atiende 56 centros educacionales, de ellos 4 son CI, 1 escuela especial, 33 escuelas primarias, 6 escuelas secundarias básicas, 4 institutos preuniversitarios en el campo, 1 instituto preuniversitario de ciencias pedagógicas, 2 Escuelas de la Enseñanza Técnica Profesional que forman contadores, secretarios, agrónomos y veterinarios, 4 centros de la educación de adultos con 2 anexos.

El programa audiovisual constituye la vía esencial para el desarrollo del proceso educativo y la formación de una cultura general integral. Contamos en el territorio con instructores de arte de Sandino, de Guane y de Mantua. En círculos infantiles en primaria, en especial, secundaria básica preuniversitario escuela de economía y Marien Ngouabi por manifestaciones de Música, de Teatro, Danza, Plástica.
Están creadas todas las condiciones para la atención de los niños de 0 a 6 años, pues contamos con una promotora en cada consejo popular.De ellas 2 comienzan este curso.

Deporte

El Deporte en el Municipio está compuesto por 6 Combinados Deportivos en las circunscripciones de Sandino, Martí, Ciudad Bolívar, Manuel Lazo, Cortés y Las Martinas.
Cuenta con una piscina y un gimnasio. Se realizan actividades todos los fines de semanas por circunscripción que lo atiende un profesor de recreación y lo controla un miembro del Consejo de Dirección signado para la misma.

Enlaces externos

Véase también

Escuelas en el campo en Sandino, Pinar del Río, Cuba

Referencias

Fuentes

  • Anuario Estadístico del 2008 del Municipio Sandino.
  • Msc. Rolando Lamas Machado, Presidente de la Unión de Historidores de Cuba en el Municipio de Sandino.
  • Colectivo de autores. Síntesis histórica provincial, Pinar del Río, Editora Historia, La Habana, 2012.
  • Colectivo de autores. Monografía, del Municipio Sandino. Primera Versión, 1992, Inédita.
  • Lamas Machado, Rolando. Apuntes para la Historia del Municipio Sandino. Etapa Revolución en el poder, 2008, Inédita.