Test de Zulliger
Test de Zulliger (o Z-Test). Desde 1857 hasta 1920 se utilizaron las manchas de tinta para el estudio de rasgos de la personalidad. En 1922, Rorschach desarrolló lo que se publicaría posteriormente en "Psychodiagnostik" donde considera que las respuestas de un sujeto a las manchas, juzgado de acuerdo con categorías formales, eran la base para un diagnóstico de la personalidad. En 1934, Bruno Klopfer desarrolla y promueve un sistema de clasificación que se convertiría en una de las líneas más potentes de desarrollo del Rorschach en la actualidad. En la línea de los test de manchas, el Z Test nace en 1942 con Hanz Zulliger, psiquiatra suizo, colaborador y alumno de Hermann Rorschach en sus primeros estudios sobre la interpretación de manchas de tinta. El Z - Test es una prueba proyectiva y psicométrica constituida de tres láminas de manchas; tal prueba fue creada inicialmente para la selección del personal Militar de las Fuerzas Armadas Suiza y estudiada por presentar analogías con la prueba de Rorschach permitiendo un suministro más veloz y una lectura más ágil de los protocolos (Zulliger, 1970).
Sumario
Historia del Z-Test
Durante la Segunda Guerra Mundial, el servicio psicotécnico del ejército suizo era el encargado de seleccionar, entre un elevado número de candidatos, a las personas que fueran aptas para el puesto de oficiales, por lo que se configuraba como el organismo "detector" de los trastornos caracterológicos en la selección de los mismos. Hans Zulliger, jefe de uno de estos servicios, administraba pruebas de personalidad, destinadas a completar un examen psicológico efectuado con tests de inteligencia.
Comenzó aplicando a los candidatos láminas de Rorschach y de Behn-Eschenburg (Bero Test), pero se dio cuenta que la tarea era prácticamente imposible, dado el tiempo que requieren tales test. Por este motivo, se requería de un formato colectivo, que pudiera ser aplicado simultáneamente a un número elevado de sujetos (10 a 30 personas), bajo determinadas condiciones, tanto ambientales como materiales.
Era necesario, entonces, recurrir a pruebas colectivas, como lo habían hecho otros ejércitos (concretamente el americano y el británico), pero Zulliger se oponía a la aplicación colectiva del Rorschach o del Bero Test por tres motivos específicos:
- Las series de diez láminas era demasiado complicada para un examen colectivo.
- La técnica de aplicación individual elaborada para ellos, no podía ser modificada sin correr el riesgo de caer en graves errores y en interpretaciones arbitrarias.
- Quedaba anulado el instrumento, en el caso que fuera necesario realizar un examen individual.
Ante el gran número de protocolos de sujetos normales, se hacía evidente que para satisfacer las necesidades del ejército, no era necesario profundizar hasta el límite la estructura mental y afectiva de todos los candidatos, puesto que a primera vista, algunos se apreciaban como aptos, mientras que otros lo hacían como claramente incapacitados. En 1942, Zulliger comenzó a elaborar una serie más breve y simple de láminas, basándose en los principios fundamentales de Rorschach y del Bero Test, dando origen a un estudio profundo de personalidad, acompañado de normas y baremos propios.
En términos generales, preparó y experimentó 600 láminas, utilizando primero una serie de cuatro, después una de seis, para limitar finalmente el número a tres. La serie estudiada se comparó siempre con la serie del Test de Rorschach y el Bero Test, aplicadas a los mismos sujetos. Solamente se consideró como satisfactoria la serie de tres láminas una vez que se evidenció que las características fundamentales descubiertas, eran idénticas en las tres pruebas (Rorschach, Bero y Zulliger).
En 1948, Zulliger publica, en idioma alemán, su test de interpretación de formas para aplicación colectiva, bajo el nombre de “Der Diapositiv-Z-Test” (“El Test “Z” de Diapositivas”) y en 1954 “Der Tafeln-Z-Test” (“El test “Z” de Láminas”), versión derivada de la anterior, pero para aplicación individual. Ambos volúmenes se publicaron en la Editorial Hans Huber de Berna y Stuttgart. A partir de la segunda edición del test individual, el título se cambio por el de “Zulliger Test” (Test de Zulliger), análogamente al de “Rorschach Test” (Test de Rorschach) y el “Bero Test”.
El test definitivo se compone de tres láminas inspiradas en ambas pruebas. Estas se experimentaron en 8.000 sujetos de ambos sexos, tanto normales, neuróticos, psicóticos, de distintas edades, profesiones y oficios; evidenciándose, según los estudios del autor, como una prueba fiable ("und haben sich als zuverlässig erwiesen", Der Z Test, pag. 12). La muestra también fue comparada con el test de Rorschach y el Bero Test. De igual manera, la prueba fue aplicada a una muestra de 5.000 franceses y 1.000 americanos, donde las respuestas y símbolos no diferían de las encontradas en los sujetos suizos. La muestra militar comprendía un rango de edad de entre 18 y 40 años, compuesta por 2.000 personas, de las cuales 1.600 eran militares y 400 civiles.
El Z-test y las técnicas proyectivas
Al abordar el estudio de las técnicas proyectivas nos encontrarnos con la dificultad de no poder encontrar una definición, lo suficientemente exacta, como para que estén de acuerdo una gran mayoría de autores. Buscando entre la gran cantidad de definiciones existentes, nos hemos decidido por una, que nos parece que recoge las principales características de las técnicas que nos ocupan, Nos referimos a la de LINDZEY (1961) que las define como: Aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permite provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas; que son altamente multidimensionales y evocadoras de datos, inusualmente ricos, con un mínimo conocimiento, por parte del sujeto, del objetivo del test. Generalmente, el material estimular presentado es ambiguo, su interpretación depende de un análisis global, estimula la imaginación del sujeto, y de ellos no se derivan respuestas correctas o incorrectas. El Z-test es un test proyecitvo de apercepción de formas y estructuras.
El autor
En un primer momento, el suizo Hans Zulliger estudió en el Instituto del Profesorado y fue maestro de escuela; ya desde el tiempo en que estudiaba en aquel Instituto se interesó en el Psicoanálisis de Freud. Fue así como más tarde, luego de analizarse, se hace psicoanalista, siendo uno de los precursores del análisis infantil y el primero en introducir esta línea teórica en la actividad pedagógica.
Alrededor de 1921 pasa a ser miembro de la Sociedad Psicoanalítica suiza donde conoce personalmente al Dr. Hermann Rorschach, convirtiéndose muy pronto en su discípulo y amigo. De esta manera Zulliger sigue elaborando y perfeccionando el Test de Rorschach hasta su muerte, integrando de manera fecunda los reconocimientos psicoanalíticos en la teoría y práctica del test. “En toda la literatura internacional sobre Rorschach difícilmente habrá otro autor que haya contribuido más que Zulliger al perfeccionamiento y la profundización de este magnífico instrumento de psicodiagnóstico”. En 1948 y 1954 aparecen sus obras acerca de su propio test: el Test de Zulliger, en sus dos versiones: en diapositivas y en láminas respectivamente.
Utilización
El Test de Zulliger o Z-test es entonces una prueba proyectiva que requiere menos tiempo para su aplicación y posterior corrección, además ofrece resultados satisfactorios, puesto que los hallazgos realizados con este son análogos a los obtenidos con otras pruebas como el Rorschach. Con fines clínicos la intención de ZULLIGER (1948) fue crear un test que permitiese reconocer rápidamente a los sujetos que presentan problemas psíquicos y diferenciarlos de los normales; las personas con problemas deben ser objeto de un estudio. En cuanto a los normales, permite estudiar su estructura mental, aprehensión del mundo exterior, adaptación social, reacciones afectivas y la capacidad para controlar dichas reacciones. En la actualidad el Z-test tiene su mayor utilización enl el campo de la Psicología Organizacional, especialmente para la selección de personal
Descripción de las Láminas
La lámina I, presenta una mancha en matices de gris, negro y blanco. El claroscuro de esta lámina hace que sea la que con mayor facilidad provoque, dependiendo del sujeto evaluado, un shock al claroscuro. Esta primera lámina, tal como describe A. Zdunic, es la más compacta de las tres, y por esta razón, un dato que entrega información importante acerca del sujeto es si inicialmente se interpreta la mancha en su totalidad o se interpretan solo partes de ella. De esta manera, Zulliger plantea que, en términos generales, ante la lámina I debería haber por lo menos una interpretación total.
La lámina II, es la única en colores y es más desmembrada, ya que la presencia del color y la disposición de las manchas permite que se distingan fácilmente zonas amplias en distintos colores y matices (rojo, blanco, café–naranja y verde oscuro), por lo cual se dificultan las interpretaciones globales; al contrario, esta lámina estimula respuestas de detalle, además de estimular interpretaciones de color. Por otra parte, esta segunda lámina tiene la función de comprobar si el sujeto produce lo que se llama un “shock de color”. Ahora bien, a este respecto cabe mencionar que las láminas han sido dispuestas en este orden precisamente para observar la presencia de un eventual shock de color, ya que si se presentara a los sujetos como segunda imagen la lámina III (negro y rojo) el shock, si ocurriera, sería mucho menos marcado. “...un eventual shock de color sólo puede comprobarse presentando o proyectando la imagen II en segundo lugar. Si se pone en su lugar la III, el sujeto ya se acostumbra a la existencia de manchas rojas, y al presentarse posteriormente la lámina en colores (II), el shock ya no se produce.”
Por último, la lámina III se presenta en colores negro, gris negruzco y rojo (en una zona central y dos laterales). La manera en que están dispuestas las manchas de esta lámina, estimula hacia interpretaciones parciales, y por otra parte, provoca fácilmente respuestas de movimiento, ya que “La lámina III se eligió de tal suerte que por lo menos una interpretación ha de producirse por empatía con un movimiento.”
Fuentes
- Ceballos Vilches, Lorena; Solís Olivos Soledad: “Propuesta de parámetros referenciales para la utilización del Test de Zulliger individual en selección de personal”, tesis de pregrado, Universidad de Chile.
- MUÑOZ MORA, LUIS El Test de Zulliger: Evaluado bajo el Sistema Comprehensivo de Exner, Edición Digital.
- Redondo, Ana Isabel. Estadísticos descriptivos en respuestas al Test de Zulliger en personas de 31 a 40 años, en situación de selección de personal.
- Rodríguez Escobar, Javier: Seminario del test de Rorschach, Disponible en rorschach.es
- Rorchach, H. (1980). Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Editorial Paidós.
- Zulliger, H. y Salomon, F. (1970). El Test de Zulliger, un test individual y colectivo. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.