Xochipilli
|
Xochipilli. Dios azteca de la agricultura, de las flores, de la música, del canto, de la poesía y de la danza.
Sumario
Etimología
Xochipilli: «xochitl», flor; «pilli», principal o principe.
Vástago
Es el marido de Mayahuel y el hermano gemelo de Xochiquetzal. También se refieren a él como Macuilxochitl, que quiere decir "cinco flores".
Culto
La religión nahua celebraba la fiesta xochilhuitl en la cual, durante los cuatro días que la precedían, era obligatorio comer solamente panes de maíz sin sal una vez al día y dormir separados de sus mujeres los casados. Al quinto día, públicamente se ofrecían a Xochipilli danzas y cantos acompañados de teponaztli y tambores, ovación de flores recién cortadas y panes con miel de abejas en los cuales se ponía una mariposa de obsidiana, símbolo del alma del creyente.
Relación
Su culto se relaciona con el de otros dioses del maíz; así como de la fertilidad y de la cosecha, como el dios de la lluvia, Tláloc, y el del maíz, Cinteotl.
Descubrimiento arqueológico
A mediados de 1800, una estatua azteca de Xochipilli se desenterró a un lado del volcán Popocatépetl, cerca de Tlamanalco. La estatua es de una sola figura sentada en un templo-como la base. Ambos, la estatua y la base en que se sienta, están cubiertas por grabados de flores y hongos sagrados (Psilocybe aztecorum), tabaco (nicotiana tabacum), semillas de la virgen (rivea corymbosa), sinicuichi (heimia salicifolia), posiblemente el cacahuaxochitl (Quararibea funebris), y una flor no identificada. La figura está sentada sobre sí misma en la base, la cabeza inclinada, los ojos abiertos, la mandíbula estirada y su boca medio abierta. La estatua actualmente está alojada en el Museo Nacional de Antropología de México. [1]