Central Nicaragua

Central Nicaragua
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba
Central Boston.JPG
Primer central construido en Macabí en la bahía del municipio de Banes.
Fundación:1899
Apertura:1902
Tipo de unidad:Productora
País:Cuba
Dirección:Banes, Holguín.

Central Nicaragua. Primer central construído en Macabí en la bahía del municipio de Banes (Holguín), y de capital norteamericano. Originalmente Central Boston, tras su nacionalización recibe el nombre de Nicaragua, en homenaje al Comandante Nicaragua del Ejército Rebelde.

Historia

Su contrucción se inició en 1899, en el Cayo Macabí en la bahía de Banes, a corta distancia de tierra firme, y separado de esta por una "Pasa" de poca profundidad sobre la cual se extendieron las vías férreas que comunicaban el central con el resto de la plantación, al constituirse cuba en republica independiente en 1902 y declararse en su constitución que los cayos y tierras adyacentes a la isla de cuba se consideran propiedad del estado , La UFCo. Convirtió el cayo en península por medio de un terraplén construido sobre la pasa que lo separaba de la costa, de esta manera pretendía conservar la propiedad sobre el cayo. Este hecho provocó una continuada protesta de la población del municipio, la cual, finalmente, logró rescatar la soberanía cubana sobre ese pedazo de territorio nacional.

Características

En sus proporciones se tuvo en cuenta no solo su capacidad inicial, sino la ampliación y transformación futuras, de este modo las instalaciones fundamentales (casa de calderas y bagazo, etc.) construidas en 1900, excedían considerablemente la capacidad inicial de molienda .al extremo de que cuando concluyeron la última transformación y ampliación tecnológicas del central en 1927, el área de estas instalaciones sobrepasaba aún, en mas de un 20% , la nueva capacidad instalada.

Esta amplitud en las edificaciones estuvo destinada, por otra parte a asegurar una política bien definida por la United Fruit de no sustituir una instalación o maquinaria cualquiera del central hasta que la nueva instalación, colocada junto a la anterior, no estuviera funcionando normalmente.

Intalaciones

El Cayo Macabí despoblado hasta ese momento y en el que solo grupos aislados de campesinos habían fomentado ocasionalmente algunos cultivos, fue escenario de una intensa actividad constructiva. En poco mas de un año (1899-1901) se levantaron las primeras instalaciones del central (casa de calderas y bagazo, tandems, tachos, defecadoras, centrífugas, etc., se construyeron y reconstruyeron muelles (tres en el embarcadero, dos en Macabí) , se instalaron vías férreas y se doto ala industria con un batey compuesto de 18 edificaciones ( 6 casas para la administración y empleados , 12 viviendas y barracones para trabajadores ) a la s que se fueron sumando otras de un modo acelerado , hasta alcanzar la cifra de 198 edificaciones ( casas y barracones) en las primeras décadas del siglo. De este modo, el central contó desde inicio con una población estimada entre 700 y 1000 personas en el batey , de las cuales , la mitad (450-500) aproximadamente eran hombres empleados en la industria y el resto mujeres y niños.

Desarrollo productivo

Las primeras zafras del central Boston (1901-1905) se caracterizaron por las serias dificultades surgidas en el procesamiento industrial de la caña, dado lo reciente de las instalaciones. En estos años, el rendimiento obtenido (9*, base 96*), y a la capacidad de molienda (180 000 sacos de 250 lb.) Estaban muy por debajo de los resultados alcanzados en los años subsiguientes, a partir de las transformaciones y ajustes tecnológicos de 1906-1907. Estas fueron zafras de largas duración (10 meses) en las cuales se suplía el tiempo perdido en la industria con la prolongación de la cosecha y en las que el llamado(tiempo Muerto) prácticamente no existía , pues se reducía a aquellos pocos meses necesarios para las reparaciones y el mantenimiento mínimo de la maquinaria, con pocas excepciones, los meses de zafras comprendían desde enero hasta octubre, ambos inclusive, y el período de reparaciones se extendía desde noviembre hasta diciembre.

En este período el Gobernador Militar Leonardo Word, implanta el 7 de febrero de 1902, la Orden Militar # 62 que tenía como objetivo fundamental favorecer la creciente inversión del capital norteamericano en Cuba. El caso del Boston no fue una excepción; la compañía United Fruit Company lo utiliza para desarrollar progresivamente sus redes ferroviarias. Este artículo venía como anillo al dedo, ya que legalizaba la ocupación ilegal de las compañías norteamericanas en nuestro país, ejercían en ese momento sobre una cantidad de tierras que no le pertenecían en propiedad, además facilitaba los procedimientos de deslindes de dichos territorios, viabilizando de ese modo la apropiación definitiva de las tierras ocupadas.

Labor de la compañía United Fruit Company

Comenzaba a ofrecer resultados satisfactorios y tranquilizadores. Con la firma del tratado de reciprocidad comercial entre Estados Unidos y Cuba, la isla se favorecía muy poco, pues sólo estipulaba la rebaja del 20% al azúcar y rebajas entre un 20 y 40% a los productos norteamericanos. Las decisiones tomadas por la United Fruit Company evidenciaban una agradable sensación de seguridad para la compañía. En estos años dispusieron la creación de una subsidiaria, la Nipe Bay Company, con el objetivo de fomentar un nuevo ingenio en las tierras de Nipe, se consideró igualmente factible la realización de algunas inversiones adicionales para ampliar la capacidad productiva del Boston. Se le adicionó un tercer Tandem que duplicó virtualmente la capacidad de molida. En estos años el central trabajó con menos obreros de los que se necesitaban, este problema se solucionó con la traída de sus trabajadores desde La Habana y macheteros de Santiago de Cuba. En el lugar donde se había construido el embarcadero de la plantación bananera de los Dumois, la United Fruit Company reconstruyó las instalaciones y acondicionó un punto que llegó a contar con aduana. Dejó listo un muelle en la misma bahía para el embarque de azúcar.

Situación laboral

Comenzó a complicarse con la United Fruit Company. Esto era resultado en primer término, del aumento de la capacidad productiva del Boston cuya producción se duplicó, pasando de 26 000 y 42 000 toneladas. En la década de 1911-1920, se presenta como una fase de marcada estabilidad. La producción total oscila dentro de un marco relativamente estrecho que va de las 100 000 a las 140 000 toneladas.

Las características productivas de estos años –al igual que la época anterior- manifiesta notables debilidades. La producción y molida diaria se mueve con estrecha concomitancia, lo que indica que el bajo nivel en el aprovechamiento de la materia prima se mantiene inmutable. En tales condiciones, los aumentos de producción son un resultado directo del incremento de la capacidad de molida y no de una mayor explotación de la riqueza natural de la caña, que resulta de esta forma derrochada por la baja eficiencia industrial.

Los pobres rendimientos obtenidos subrayan con claridad este hecho. Las causas de este fenómeno son diversas, destacándose un factor determinante: la larga duración de la zafra, pues tan dilatado tiempo reducía a una extrema variabilidad la madurez de la caña procesada, que su óptima madurez se obtiene entre los meses de febrero, marzo y abril, por lo que se supone que una parte de la caña procesada llegaba a los molinos con un bajo contenido de sacarosa.

Duración de la zafra

Incidió igualmente en la pobre organización del flujo productivo. A lo largo de esta década el central perdió como promedio el 32,4% de su tiempo de zafra. El 80% de estas pérdidas estaban originadas por la falta de caña, situación que se agudizaba tremendamente al mantenerse la molida durante el período de lluvias, bajo condiciones en extremo difícil para el transporte. Una porción, pero también importante, provenía de las paradas de la industria para la limpieza y mantenimiento, fenómeno igualmente vinculado a la larga duración de la molida; toda esta situación se completaba con la escasa eficiencia del trabajo industrial.

El bajo nivel de recobrado (77,7) como promedio decenal, refleja un insuficiente aprovechamiento de la materia prima; un 10% de la materia prima utilizada quedaba impregnada en el bagazo por el deficiente trabajo de los molinos y una proporción algo mayor se perdía a lo largo del proceso de fabricación en la cachaza, las mieles y otros factores indeterminados. Las zafras del quinquenio 1916-1920 fueron como promedio 30 días más largas que en años anteriores. En la esfera tecnológica se consideró que el aumento de la capacidad de molida era la vía más rápida y simple para incrementar la producción total. Siguiendo ese criterio se decidió en 1917 instalar un nuevo tandem Fulton (36 x 84 pulg.) en el ingenio, importante inversión cuyo costo total se acercaba al millón de dólares. La instalación de nuevos tandems hizo necesaria la adición de nuevos equipos que lo completarán procesando el guarapo extraído. La United Fruit Company tuvo que esperar cuatro años para que se hiciese sentir su peso en volumen de producción. En estos años la mano de obra barata fue escasa, lo que obligó a la compañía a hacer la zafra en medio de esto; comenzando por parte de la United Fruit Company a presionar al presidente Mario García Menocal para que se levantaran las restricciones existentes a la introducción masiva de trabajadores.

Así el 3 de agosto de 1917 se aprobó una ley mediante la cual las empresas o individuos recibían autorización para introducir braceros o trabajadores en Cuba hasta dos años después que concluyera la Primera Guerra con la única condición de que estos trabajadores no se convirtieran en carga pública y de que fueran reembarcados a su debido tiempo. Al comenzar la zafra de 1918, la United Fruit Company se mantenía pagando $1.00 por las 100 arrobas cortadas y alzadas. A lo largo de este año la United Fruit Company se vio obligada a elevar los jornales en una medida limitada, pero que le permitiese una posición similar a la de los restantes ingenios, para poder atraer fuerza de trabajo. Hay que señalar que en estos últimos años se vio que Cuba iba a convertirse en la principal abastecedora de azúcar en el mundo. Los refinadores yanquis empezaron a comprar el azúcar a 22 centavos la libra. Entonces la isla vivió una temporada de febril enriquecimiento: La Danza de los Millones. La riqueza del País era enorme. En medio de esta situación y sin que financieros ni industriales lo previeran, empezó a decaer el precio del azúcar hasta llegar por debajo de los 4 centavos libra, se produce una crisis.

La Danza de los Millones

Aportó grandes riquezas a la Compañía Americana, no así al pueblo que en definitiva era quien producía el azúcar a esta compañía. Posterior a esta Danza de los Millones y la aparente prosperidad económica que había alcanzado el país, se produce la Crisis del 20 al 21 que se conoce dentro de la Historia de Cuba como el período de las “Vacas Flacas”. Es decir, este período donde el nivel del azúcar alcanzó los precios más bajos, trajo consigo la ruina de muchos propietarios de ingenios, fundamentalmente cubanos y españoles; no así la compañía americana que, a pesar de las pérdidas, pudo soportar el golpe que implicó la crisis, para las masas populares significó el desempleo, el desalojo, bajo salario, insalubridad. En la década de 1921 a 1930 se culmina el proceso de ajuste en los tandems que se habían instalado hacía 4 años atrás, alcanzando el ingenio su máxima eficiencia dentro de los marcos tecnológicos creados en dos décadas anteriores.

Ejemplo: En 1922 se sustituyen 17 chimeneas de acero por una grande. Casi de inmediato se dio inicio al nuevo programa de transformaciones comenzando por la renovación del sistema de descarga de caña. En éste se instalaron 2 basculadores, uno para cada tandem. Estas innovaciones entrañaban una inversión por sí sola de $213,000 pero suponía además el reacondicionamiento de todo el transporte ferroviario pues hasta entonces la caña se transportaba en vagones (góndolas), aptas para el antiguo sistema de grúas, pero que necesitaban ser adaptadas para la descarga lateral.

Fuentes

  • Biblioteca Pública Sucursal Nicaragua
  • Departamento de Informática del CAI
  • Libro Ariel James Banes: Imperialismo y Nación en una plantación azucarera.,Nuestra Historia, editorial de ciencias sociales, La Habana, 1976.