Diferencia entre revisiones de «Lorenzo Latorre»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
 
 
{{Normalizar}}
 
{{Normalizar}}
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
{{Ficha_de_Autoridad
Línea 43: Línea 42:
 
}}
 
}}
 
   
 
   
'''Lorenzo Latorre'''. ([[Montevideo]], [[1844]] - [[Buenos Aires]], [[1916]]) Militar y político uruguayo. Perteneciente a una familia de extracción humilde, tomó parte en la [[guerra civil]] de [[1863]] y en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay entre [[1865]] y [[1868]].
+
'''Lorenzo Latorre'''. ([[Montevideo]], [[1844]] - [[Buenos Aires]], [[1916]]) [[Militar]] y [[político]] uruguayo. Perteneciente a una familia de extracción humilde, tomó parte en la [[guerra civil]] de [[1863]] y en la [[Guerra de la Triple Alianza]] contra [[Paraguay]] entre [[1865]] y [[1868]].
  
== Trayectoria de su vida ==
+
== Trayectoria ==
  
Lorenzo Antonio Inocencio de la Torre y Jampen, tal su nombre completo, hijo de un inmigrante de tierras gallegas y de una joven criolla, luego de cursar sus estudios primarios y trabajar en diversas actividades, se alistó a los 19 años en las filas de aquella denominada “Cruzada Libertadora”, comenzando una carrera militar.
+
[[Lorenzo Antonio Inocencio de la Torre y Jampen]], tal su nombre completo, hijo de un inmigrante de tierras gallegas y de una joven criolla, luego de cursar sus estudios primarios y trabajar en diversas actividades, se alistó a los 19 años en las filas de aquella denominada ''“Cruzada Libertadora”'', comenzando una carrera militar.
  
Durante la guerra contra el Paraguay, en la cual el jefe de mayor prestigio, el español León de Palleja, le reconoció dotes castrenses superiores, Latorre fue herido gravemente al frente de la vanguardia en la batalla de Estero Bellaco, quedando toda su vida con un malestar a
+
Durante la guerra contra el Paraguay, en la cual el jefe de mayor prestigio, el español [[León de Palleja]], le reconoció dotes castrenses superiores, Latorre fue herido gravemente al frente de la vanguardia en la batalla de [[Estero Bellaco]], quedando toda su vida con un malestar a veces intenso en una pierna. Por su acción fue considerado un héroe.  
veces intenso en una pierna. Por su acción fue considerado un héroe.  
 
  
Alto y espigado, ancho de frente, de ojos negros y mirar profundo, llegó a ser Ministro de la Guerra con el Presidente Pedro Varela en [[1875]]. En medio de un desorden generalizado, en marzo de [[1876]], luego de unas elecciones bochornosas con costos de vidas, una cantidad nada despreciable para la época de gente -no menos de 1500 personas- lo proclamó frente a su vivienda Jefe de Estado.
+
Alto y espigado, ancho de frente, de ojos negros y mirar profundo, llegó a ser Ministro de la Guerra con el Presidente [[Pedro Varela]] en [[1875]]. En medio de un desorden generalizado, en [[marzo]] de [[1876]], luego de unas elecciones bochornosas con costos de vidas, una cantidad nada despreciable para la época de gente -no menos de 1500 personas- lo proclamó frente a su vivienda Jefe de Estado.
  
Se rodeó de inmediato de ilustres personalidades civiles de todos los sectores para que ocuparan los ministerios y funciones principales. El Uruguay había entrado en colapso productivo, sin caminos, sin telégrafos, con correo ocasional, inclinándose al bilingüismo por la incidencia brasileña al norte, prácticamente sin escuelas, y con la inseguridad personal rayana en la diaria criminalidad. La propiedad rural, carentes de cercos, estaba amenazada a diario por las incursiones de partidas de valientes y recios gauchos cuya vida se desenvolvía entre el atraco a las llamadas “estancias”, extensiones de terrenos en los que se intentaba sin mucha suerte apacentar ganado y sembrar.  
+
Se rodeó de inmediato de ilustres personalidades civiles de todos los sectores para que ocuparan los ministerios y funciones principales. El [[Uruguay]] había entrado en colapso productivo, sin caminos, sin telégrafos, con correo ocasional, inclinándose al bilingüismo por la incidencia brasileña al norte, prácticamente sin escuelas, y con la inseguridad personal rayana en la diaria criminalidad. La propiedad rural, carentes de cercos, estaba amenazada a diario por las incursiones de partidas de valientes y recios gauchos cuya vida se desenvolvía entre el atraco a las llamadas “estancias”, extensiones de terrenos en los que se intentaba sin mucha suerte apacentar ganado y sembrar.  
  
El contrabando era la forma más habitual de comerciar, incluyendo la introducción de esclavos desde el Imperio Brasileño. El Estado era una expresión, no una realidad vigente. El 50% del
+
El contrabando era la forma más habitual de comerciar, incluyendo la introducción de esclavos desde el [[Imperio Brasileño]]. El Estado era una expresión, no una realidad vigente. El 50% del Presupuesto se lo llevaban los gastos militares.
Presupuesto se lo llevaban los gastos militares.
 
  
Estepequeño, un tanto desordenado y harto sucinto dodecálogo, creo que dará una idea claramente demostrativa de que Latorre ha sido el estadista por antonomasia, autor de la primera, y tal vez única, revolución estructural del Uruguay, verdadero fundador de su Estado. Una la aclaración final: todo esta impresionante masa de hechos, fueron logros; quiero decir que no quedaron en proyectos, sino que se efectivizaron en la realidad inmediata. Y un político sabe mejor que nadie la diferencia de lo que va del dicho al hecho. Por eso fue
+
Este pequeño, un tanto desordenado y harto sucinto dodecálogo, creo que dará una idea claramente demostrativa de que Latorre ha sido el estadista por antonomasia, autor de la primera, y tal vez única, revolución estructural del Uruguay, verdadero fundador de su Estado. Una la aclaración final: todo esta impresionante masa de hechos, fueron logros; quiero decir que no quedaron en proyectos, sino que se efectivizaron en la realidad inmediata. Y un político sabe mejor que nadie la diferencia de lo que va del dicho al hecho. Por eso fue
Estadista.  
+
[[Estadista]].  
 
   
 
   
 
== Itinerario Militar ==
 
== Itinerario Militar ==
  
El 15 de [[enero]] de [[1875]] encabezó la rebelión militar que derrocó al presidente José Eugenio Ellauri y aupó al poder como Gobernador Provisorio a Pedro José Varela, de cuyo gabinete fue Latorre ministro de Guerra y Marina.  
+
El 15 de [[enero]] de [[1875]] encabezó la rebelión militar que derrocó al presidente [[José Eugenio Ellauri]] y aupó al poder como Gobernador Provisorio a [[Pedro José Varela]], de cuyo gabinete fue Latorre ministro de Guerra y Marina.  
  
A partir de entonces, fue el verdadero dueño de la situación política. El 19 de enero selló el pacto de La Florida con el caudillo del Partido Blanco, Timoteo Aparicio, para evitar una posible guerra civil. El 10 de [[marzo]] de [[1876]], después de producirse una oleada de disturbios populares por la desastrosa situación económica del país, Latorre dio un nuevo golpe de Estado para derrocar a Varela, su hombre de paja hasta ese momento, y erigirse en nuevo presidente de la  República.
+
A partir de entonces, fue el verdadero dueño de la situación política. El [[19 de enero]] selló el pacto de [[La Florida]] con el caudillo del [[Partido Blanco]], [[Timoteo Aparicio]], para evitar una posible guerra civil. El 10 de [[marzo]] de [[1876]], después de producirse una oleada de disturbios populares por la desastrosa situación económica del país, Latorre dio un nuevo golpe de Estado para derrocar a Varela, su hombre de paja hasta ese momento, y erigirse en nuevo presidente de la  República.
  
 
Durante sus cuatro años al frente del gobierno, Latorre desempeñó una fundamental labor de pacificación, logrando acabar con la delincuencia rural que había sumido al país en la anarquía e impedía la construcción de un verdadero estado nacional.  
 
Durante sus cuatro años al frente del gobierno, Latorre desempeñó una fundamental labor de pacificación, logrando acabar con la delincuencia rural que había sumido al país en la anarquía e impedía la construcción de un verdadero estado nacional.  
  
También emprendió la reforma educativa, estableciendo la obligatoriedad de la enseñanza del castellano en las escuelas. Empleó quizá excesivos recursos del Estado en el embellecimiento suntuario de Montevideo y en la creación de numerosas fundaciones benéficas. Promulgó diversos Códigos jurídicos y fomentó la construcción de infraestructuras modernas, como el ferrocarril o las líneas telegráficas, gracias a la inversión de capitales británicos. Trató de romper el poder de los caudillos interiores, para fortalecer el de la administración central, lo que le atrajo la oposición de la oligarquía tradicional. Pero logró limitar el poder de muchos de los caudillos locales y pacificar el campo uruguayo, lo que favoreció la expansión agropecuaria de la economía uruguaya.
+
También emprendió la reforma educativa, estableciendo la obligatoriedad de la enseñanza del castellano en las escuelas. Empleó quizá excesivos recursos del Estado en el embellecimiento suntuario de [[Montevideo]] y en la creación de numerosas fundaciones benéficas. Promulgó diversos Códigos jurídicos y fomentó la construcción de infraestructuras modernas, como el ferrocarril o las líneas telegráficas, gracias a la inversión de capitales británicos. Trató de romper el poder de los caudillos interiores, para fortalecer el de la administración central, lo que le atrajo la oposición de la oligarquía tradicional. Pero logró limitar el poder de muchos de los caudillos locales y pacificar el campo uruguayo, lo que favoreció la expansión agropecuaria de la economía uruguaya.
  
Después de modificar la legislación electoral por medio de un decreto ley de [[noviembre]] de [[1878]], el 1 de marzo del año siguiente Latorre resultó elegido presidente de la República. Pero su mandato duró apenas un año, debido a la total falta de apoyos del presidente entre la clase política, el ejército y el pueblo. El 13 de marzo de 1880 se vio obligado a renunciar a la presidencia y a partir hacia el exilio. Se estableció en Argentina, donde murió a los 76 años. En 1975 sus restos fueron repatriados al Uruguay, y recibidos por el Presidente de la República, Doctor Juan María Bordaberry, se depositaron en el Panteón Nacional del Cementerio Central de Montevideo.
+
Después de modificar la legislación electoral por medio de un decreto ley de [[noviembre]] de [[1878]], el [[1 de marzo]] del año siguiente Latorre resultó elegido presidente de la República. Pero su mandato duró apenas un año, debido a la total falta de apoyos del presidente entre la clase política, el ejército y el pueblo. El [[13 de marzo]] de [[1880]] se vio obligado a renunciar a la presidencia y a partir hacia el exilio. Se estableció en [[Argentina]], donde murió a los 76 años. En [[1975]] sus restos fueron repatriados al Uruguay, y recibidos por el Presidente de la República, Doctor [[Juan María Bordaberry]], se depositaron en el Panteón Nacional del Cementerio Central de [[Montevideo]].
  
En 1875 una personalidad del Uruguay, un verdadero prócer desde ese año hasta nuestros días para el país, José Pedro Varela, declaraba: “Bien puede decirse que la guerra es el estado normal de la República”. Computaba 19 revoluciones en 45 años, inestabilidad permanente que le hizo dudar sobre la viabilidad de la nación a la que perteneció como entidad soberana. En verdad las elecciones locales y nacionales circunscriptas a círculos menores del 1% de la población, se llevaban a cabo en medio de escándalos fraudulentos y refriegas sangrientas.  
+
En [[1875]] una personalidad del Uruguay, un verdadero prócer desde ese año hasta nuestros días para el país, [[José Pedro Varela]], declaraba: “Bien puede decirse que la guerra es el estado normal de la República”. Computaba 19 revoluciones en 45 años, inestabilidad permanente que le hizo dudar sobre la viabilidad de la nación a la que perteneció como entidad soberana. En verdad las elecciones locales y nacionales circunscriptas a círculos menores del 1% de la población, se llevaban a cabo en medio de escándalos fraudulentos y refriegas sangrientas.
Cuando nace en [[1844]] el futuro Gobernador Provisorio y Presidente Constitucional Lorenzo Latorre, la República Oriental del Uruguay se hallaba dividida en dos gobiernos, uno que controlaba Montevideo, con ayuda de las flotas de Francia e Inglaterra, y el otro que ejercía supremacía en el interior, con ayuda argentina. Latorre, montevideano, creció en medio de este caos que no terminó con la paz de [[1851]], sino que en ocasiones se profundizó, al punto -por ejemplo- que en 1868 hubo un doble magnicidio en un mismo día: el del General Flores que iba a asumir la Presidencia  Constitucional y el de Berro que había sido el Primer Mandatario, depuesto por aquél.  
+
 +
Cuando nace en [[1844]] el futuro Gobernador Provisorio y Presidente Constitucional Lorenzo Latorre, la República Oriental del Uruguay se hallaba dividida en dos gobiernos, uno que controlaba Montevideo, con ayuda de las flotas de [[Francia]] e [[Inglaterra]], y el otro que ejercía supremacía en el interior, con ayuda argentina. Latorre, montevideano, creció en medio de este caos que no terminó con la paz de [[1851]], sino que en ocasiones se profundizó, al punto -por ejemplo- que en [[1868]] hubo un doble magnicidio en un mismo día: el del General Flores que iba a asumir la Presidencia  Constitucional y el de Berro que había sido el Primer Mandatario, depuesto por aquél.  
  
Antes, en [[1858]], se trenzaron en luchas desgarradoras los partidarios de los dos partidos tradicionales, el Colorado y el Blanco, con episodios de crueles e inútiles fusilamientos. En 1863 el citado Flores encabezó la llamada “Cruzada Libertadora” desde las costas argentinas, con incursiones devastadoras de muchos meses en un territorio de 177.500 kilómetros cuadrados. Claro que eso no fue todo en [[1870]], desde el Brasil y la Argentina se lanzó la llamada “Revolución de las Lanzas” prolongada hasta abril de [[1872. En [[1875]], grupos de ambos partidos y de sectores denominados “principistas” se largaron en una aventura que terminó cuando el ya entonces Coronel Latorre, Ministro de Guerra, mediante maniobras que le valieron elogios desde el extranjero, sin derramar sangre cuando él mismo se puso al frente de las operaciones, consiguió expulsar a los sublevados al [[Brasil]].
+
Antes, en [[1858]], se trenzaron en luchas desgarradoras los partidarios de los dos partidos tradicionales, el Colorado y el Blanco, con episodios de crueles e inútiles fusilamientos. En [[1863]] el citado Flores encabezó la llamada “Cruzada Libertadora” desde las costas argentinas, con incursiones devastadoras de muchos meses en un territorio de 177.500 kilómetros cuadrados. Claro que eso no fue todo en [[1870]], desde el Brasil y la Argentina se lanzó la llamada “Revolución de las Lanzas” prolongada hasta abril de [[1872. En [[1875]], grupos de ambos partidos y de sectores denominados “principistas” se largaron en una aventura que terminó cuando el ya entonces Coronel Latorre, Ministro de Guerra, mediante maniobras que le valieron elogios desde el extranjero, sin derramar sangre cuando él mismo se puso al frente de las operaciones, consiguió expulsar a los sublevados al [[Brasil]].
  
 
Sin apoyo militar, con una Cámara de representantes que él no conformó a dedo, dispuesta a la morosidad y no a la concreción de sus vastos programas de desarrollo, renunció en marzo de [[1880]]. Pero no le permitieron continuar en el territorio porque las fuerzas vivas y el pueblo humilde lo recordaban con nostalgia. No había exiliado a nadie, pero a Latorre se le impuso esa medida inconstitucional; cuando intentó regresar, le dieron plazos perentorios, de horas, para alejarse, a pesar de que exigió ser investigado por el Poder Judicial. Falleció en la Argentina, pensando en su Patria, en [[1916]]. Sus restos ahora descansan en su Uruguay.
 
Sin apoyo militar, con una Cámara de representantes que él no conformó a dedo, dispuesta a la morosidad y no a la concreción de sus vastos programas de desarrollo, renunció en marzo de [[1880]]. Pero no le permitieron continuar en el territorio porque las fuerzas vivas y el pueblo humilde lo recordaban con nostalgia. No había exiliado a nadie, pero a Latorre se le impuso esa medida inconstitucional; cuando intentó regresar, le dieron plazos perentorios, de horas, para alejarse, a pesar de que exigió ser investigado por el Poder Judicial. Falleció en la Argentina, pensando en su Patria, en [[1916]]. Sus restos ahora descansan en su Uruguay.
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
*http://www.portalplanetasedna.com.ar/mitre.htm
+
*[http://www.portalplanetasedna.com.ar/mitre.htm Lorenzo Antonio Inocencio Latorre Jampen]
 
* http://www.bibliografíasyvidas
 
* http://www.bibliografíasyvidas
  
 
[[Category:Político]][[Categoría:Presidente_de_Argentina]]
 
[[Category:Político]][[Categoría:Presidente_de_Argentina]]

Revisión del 12:59 11 nov 2011

Lorenzo Latorre
Información sobre la plantilla
Busto123.jpg
Presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1879 - 15 de marzo de 1880
PredecesorLorenzo Latorre
SucesorFrancisco Antonino Vidal
Datos Personales
NombreLorenzo Antonio Inocencio Latorre Jampen
Nacimiento8 de julio de 1844
Montevideo, Uruguay, Bandera de Uruguay Uruguay
Fallecimiento18 de enero de 1916 (71 años)
Buenos Aires, Argentina
OcupaciónMilitar

Lorenzo Latorre. (Montevideo, 1844 - Buenos Aires, 1916) Militar y político uruguayo. Perteneciente a una familia de extracción humilde, tomó parte en la guerra civil de 1863 y en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay entre 1865 y 1868.

Trayectoria

Lorenzo Antonio Inocencio de la Torre y Jampen, tal su nombre completo, hijo de un inmigrante de tierras gallegas y de una joven criolla, luego de cursar sus estudios primarios y trabajar en diversas actividades, se alistó a los 19 años en las filas de aquella denominada “Cruzada Libertadora”, comenzando una carrera militar.

Durante la guerra contra el Paraguay, en la cual el jefe de mayor prestigio, el español León de Palleja, le reconoció dotes castrenses superiores, Latorre fue herido gravemente al frente de la vanguardia en la batalla de Estero Bellaco, quedando toda su vida con un malestar a veces intenso en una pierna. Por su acción fue considerado un héroe.

Alto y espigado, ancho de frente, de ojos negros y mirar profundo, llegó a ser Ministro de la Guerra con el Presidente Pedro Varela en 1875. En medio de un desorden generalizado, en marzo de 1876, luego de unas elecciones bochornosas con costos de vidas, una cantidad nada despreciable para la época de gente -no menos de 1500 personas- lo proclamó frente a su vivienda Jefe de Estado.

Se rodeó de inmediato de ilustres personalidades civiles de todos los sectores para que ocuparan los ministerios y funciones principales. El Uruguay había entrado en colapso productivo, sin caminos, sin telégrafos, con correo ocasional, inclinándose al bilingüismo por la incidencia brasileña al norte, prácticamente sin escuelas, y con la inseguridad personal rayana en la diaria criminalidad. La propiedad rural, carentes de cercos, estaba amenazada a diario por las incursiones de partidas de valientes y recios gauchos cuya vida se desenvolvía entre el atraco a las llamadas “estancias”, extensiones de terrenos en los que se intentaba sin mucha suerte apacentar ganado y sembrar.

El contrabando era la forma más habitual de comerciar, incluyendo la introducción de esclavos desde el Imperio Brasileño. El Estado era una expresión, no una realidad vigente. El 50% del Presupuesto se lo llevaban los gastos militares.

Este pequeño, un tanto desordenado y harto sucinto dodecálogo, creo que dará una idea claramente demostrativa de que Latorre ha sido el estadista por antonomasia, autor de la primera, y tal vez única, revolución estructural del Uruguay, verdadero fundador de su Estado. Una la aclaración final: todo esta impresionante masa de hechos, fueron logros; quiero decir que no quedaron en proyectos, sino que se efectivizaron en la realidad inmediata. Y un político sabe mejor que nadie la diferencia de lo que va del dicho al hecho. Por eso fue Estadista.

Itinerario Militar

El 15 de enero de 1875 encabezó la rebelión militar que derrocó al presidente José Eugenio Ellauri y aupó al poder como Gobernador Provisorio a Pedro José Varela, de cuyo gabinete fue Latorre ministro de Guerra y Marina.

A partir de entonces, fue el verdadero dueño de la situación política. El 19 de enero selló el pacto de La Florida con el caudillo del Partido Blanco, Timoteo Aparicio, para evitar una posible guerra civil. El 10 de marzo de 1876, después de producirse una oleada de disturbios populares por la desastrosa situación económica del país, Latorre dio un nuevo golpe de Estado para derrocar a Varela, su hombre de paja hasta ese momento, y erigirse en nuevo presidente de la República.

Durante sus cuatro años al frente del gobierno, Latorre desempeñó una fundamental labor de pacificación, logrando acabar con la delincuencia rural que había sumido al país en la anarquía e impedía la construcción de un verdadero estado nacional.

También emprendió la reforma educativa, estableciendo la obligatoriedad de la enseñanza del castellano en las escuelas. Empleó quizá excesivos recursos del Estado en el embellecimiento suntuario de Montevideo y en la creación de numerosas fundaciones benéficas. Promulgó diversos Códigos jurídicos y fomentó la construcción de infraestructuras modernas, como el ferrocarril o las líneas telegráficas, gracias a la inversión de capitales británicos. Trató de romper el poder de los caudillos interiores, para fortalecer el de la administración central, lo que le atrajo la oposición de la oligarquía tradicional. Pero logró limitar el poder de muchos de los caudillos locales y pacificar el campo uruguayo, lo que favoreció la expansión agropecuaria de la economía uruguaya.

Después de modificar la legislación electoral por medio de un decreto ley de noviembre de 1878, el 1 de marzo del año siguiente Latorre resultó elegido presidente de la República. Pero su mandato duró apenas un año, debido a la total falta de apoyos del presidente entre la clase política, el ejército y el pueblo. El 13 de marzo de 1880 se vio obligado a renunciar a la presidencia y a partir hacia el exilio. Se estableció en Argentina, donde murió a los 76 años. En 1975 sus restos fueron repatriados al Uruguay, y recibidos por el Presidente de la República, Doctor Juan María Bordaberry, se depositaron en el Panteón Nacional del Cementerio Central de Montevideo.

En 1875 una personalidad del Uruguay, un verdadero prócer desde ese año hasta nuestros días para el país, José Pedro Varela, declaraba: “Bien puede decirse que la guerra es el estado normal de la República”. Computaba 19 revoluciones en 45 años, inestabilidad permanente que le hizo dudar sobre la viabilidad de la nación a la que perteneció como entidad soberana. En verdad las elecciones locales y nacionales circunscriptas a círculos menores del 1% de la población, se llevaban a cabo en medio de escándalos fraudulentos y refriegas sangrientas.

Cuando nace en 1844 el futuro Gobernador Provisorio y Presidente Constitucional Lorenzo Latorre, la República Oriental del Uruguay se hallaba dividida en dos gobiernos, uno que controlaba Montevideo, con ayuda de las flotas de Francia e Inglaterra, y el otro que ejercía supremacía en el interior, con ayuda argentina. Latorre, montevideano, creció en medio de este caos que no terminó con la paz de 1851, sino que en ocasiones se profundizó, al punto -por ejemplo- que en 1868 hubo un doble magnicidio en un mismo día: el del General Flores que iba a asumir la Presidencia Constitucional y el de Berro que había sido el Primer Mandatario, depuesto por aquél.

Antes, en 1858, se trenzaron en luchas desgarradoras los partidarios de los dos partidos tradicionales, el Colorado y el Blanco, con episodios de crueles e inútiles fusilamientos. En 1863 el citado Flores encabezó la llamada “Cruzada Libertadora” desde las costas argentinas, con incursiones devastadoras de muchos meses en un territorio de 177.500 kilómetros cuadrados. Claro que eso no fue todo en 1870, desde el Brasil y la Argentina se lanzó la llamada “Revolución de las Lanzas” prolongada hasta abril de [[1872. En 1875, grupos de ambos partidos y de sectores denominados “principistas” se largaron en una aventura que terminó cuando el ya entonces Coronel Latorre, Ministro de Guerra, mediante maniobras que le valieron elogios desde el extranjero, sin derramar sangre cuando él mismo se puso al frente de las operaciones, consiguió expulsar a los sublevados al Brasil.

Sin apoyo militar, con una Cámara de representantes que él no conformó a dedo, dispuesta a la morosidad y no a la concreción de sus vastos programas de desarrollo, renunció en marzo de 1880. Pero no le permitieron continuar en el territorio porque las fuerzas vivas y el pueblo humilde lo recordaban con nostalgia. No había exiliado a nadie, pero a Latorre se le impuso esa medida inconstitucional; cuando intentó regresar, le dieron plazos perentorios, de horas, para alejarse, a pesar de que exigió ser investigado por el Poder Judicial. Falleció en la Argentina, pensando en su Patria, en 1916. Sus restos ahora descansan en su Uruguay.

Fuentes