Diferencia entre revisiones de «Iglesia La Divina Pastora»

(Fuente)
m (Fuente)
Línea 36: Línea 36:
  
 
[[Category:Arquitectura_colonial_cubana]]
 
[[Category:Arquitectura_colonial_cubana]]
[[Category:Iglesias]][[Category:Templos]]
+
[[Category:Iglesias]][[Category:Templos]][[Category:Arquitectura]]

Revisión del 18:02 3 feb 2011

 Plantilla:Obra plástica o arquitectónicaIglesia La Divina Pastora. Una de las iglesias más significativas de Santa Clara. Construida por los sacerdotes Miguel Sánchez de los Reyes y Agustín Pérez de Prado con la ayuda de los vecinos de esta ciudad.

Orígenes

Desde el siglo XVIII los vecinos del barrio La Tanoya solicitaron la construcción de una ermita, comenzando los trámites para realizar dicha obra el 31 de agosto de 1759, en 1792 se repite la solicitud hasta que por fin se aprobó en 1793. Fueron encargados de la obra los sacerdotes Miguel Sánchez de los Reyes y Agustín Pérez de Prado quienes con la ayuda de los vecinos construyeron tres naves de 50 varas de largo y 22 de ancho, situada al final de la calle San Pablo (Cuba), en el camino a Sancti Spíritus. Al fallecer el Padre Hurtado de Mendoza en 1831, quien era su principal impulsor, la construcción se paralizó y la maleza cubrió todo lo que ya estaba construido, usándose como cementerio hasta 1823. Cuando quedó concluido el templo, el Obispo Espada le obsequió un cuadro al óleo de la Divina Pastora del pintor Antonio León. El arquitecto José María Betancourt hizo también el campanario que mide 5 metros de altura y cuenta la leyenda que al preguntar al cura qué remate le ponían a la torre del campanario le contestó:”Pon el mundo y sobre él una cruz”. Así se mantiene la cruz sobre la esfera que simula el mundo.

Reformas

Sobre la década del 40, cuando Casto Villavicencio era párroco de la iglesia, se reconstruyó el frente de la iglesia, pero en su momento no fueron sólidas estas edificaciones lo que provocó el derrumbe de una parte de la nueva edificación. Posteriormente se restauró y últimamente la llamada calabaza ha sido pintada y han desaparecido los colores amarillo y verde que le dieron origen al apelativo de iglesia de la calabaza. En 1948 cuando los padres capuchinos se establecieron en esta iglesia convertida en parroquia, el activo y entusiasta Fray Casto de Villavicencio emprende la ampliación del templo a tres naves por lo que la existente quedó al lado izquierdo, la espadaña que existía y la nueva que se hizo se integraron en el centro con una cruz calada en la pared al medio, pero la nueva espadaña se derrumbó durante la construcción y decidieron entonces no levantarla y quedando trunca la fachada. El fondo del edificio, que tenía su frente para la esquina de las calles Pastora y Villuendas, que era usado para fines docentes fue intervenido y se le dieron otros usos, entre ellos el de dependencia del MININT.

Restauraciones constructivas

En 1990 al regresar los capuchinos a La Pastora comenzaron la restauración del templo que ya se encontraba en estado crítico en cuanto a materia constructiva. Se repararon los techos, los altares, las dos alas, izquierda y derecha, se reconstruyó una escalera para el campanario, empleándose un diseño más moderno, con los pisos altos para usarlos como aulas.

Enlace externo

Ver además

Fuente

  • Águila Zamora, Heidy. Iglesia La Divina Pastora