Diferencia entre revisiones de «Sab»

(Contexto histórico)
(Sab y su narrativa)
Línea 32: Línea 32:
  
 
==Sab y su narrativa==
 
==Sab y su narrativa==
 +
 +
De todas las novelas de Gertrudis Gómez de Avellaneda, como una de las principales figuras de la [[literatura cubana|Literatura cubana]] del [[siglo XIX]], Sab es la primera en el tiempo y méritos. En ella la autora nos muestra excelentes dotes como narradora, pero además nos brinda una novela antiesclavista por su contenido. La novela es notable por la pintura del paisaje, y porque lleva implícita una denuncia a ese estigma de la sociedad colonial que fue la esclavitud del negro.
 +
 +
Sab fue escrita para el tiempo en que en España terminaba la primera guerra carlista ([[1834]] - [[1838]]). Durante esa época La Avellaneda dejaba La Coruña e iba a residir en [[Sevilla]]. Aquel mismo año [[Gran Bretaña]] declaró abolida la esclavitud en sus colonias y a través de su ministro de relaciones exteriores Lord Palmerston, presionaba a [[España]] para que pusiera término a la introducción de esclavos en Cuba, paso preparatorio para la deseada abolición total del régimen esclavista.
 +
 +
Sab no es una novela de ideas como las de [[George Eliot]][ o las de [[George Sand]], las dos escritoras con que ha sido comparada. En realidad ninguna de sus obras lo es. La Avellaneda no plantea los problemas trascendentales del hombre en el plano intelectual, sino en situaciones dramáticas o novelescas. Con mayor o menor fortuna hace actuar a sus personajes, tomar decisiones, expresar sentimientos. Cuando más cerca se halla de la intelectualización del asunto es cuando hace uso del privilegio épico del comentario, cuando se permite, según la moda de su época, algún juicio sobre los hechos que relata, pero ni siquiera en ellos las ideas que expone están dadas en conexión explícita con un sistema filosófico determinado.
 +
Al crear en Sab un esclavo instruido, de espíritu refinado, de virtudes supuestamente blancas, asume de hecho la posición opuesta a la parte de la sociedad de su tiempo que considera como un objeto al esclavo. De ella podría decirse lo que se ha dicho de León Tolstoi: que fue traidor a su clase. Proviniendo de una familia esclavista, educada en un ambiente donde lo normal era ver al negro en servidumbre, la cubana pinta un esclavo con todas las cualidades de un hombre superior, en contraste con un blanco egoísta, calculador y ruin, aunque por diversas razones no llevara las ideas a sus conclusiones lógicas.
 +
El postulado cristiano de que todos los hombres son hermanos, hijos de Dios, debió inspirarla, reforzado con el conocimiento de episodios de la vida de George Washington, de la revolución burguesa francesa y de las novelas románticas a que era tan aficionada. Las vivencias de sus años infantiles y de adolescencia, reavivadas y teñidas con los colores de la imaginación, y modificadas por las ideas adquiridas en sus lecturas le permitieron construir el mundo de Sab, aunque este distaba mucho de la realidad. Era simplemente un escenario ilusorio en una Cuba ilusoria, donde se abría paso una verdad cuya sola mención daba coherencia y realidad a la fantasía.
 +
La Avellaneda logró reflejar en su obra de un modo más o menos consciente el momento histórico, propicio a las ideas de reivindicación de las razas oprimidas. Otras obras que tocaron el tema son muy posteriores como, El negro Francisco, de Ramón Zambrana, escrita con fines propagandísticos de la revolución iniciada en Yara en 1868, hallándose el autor en Santiago de Chile en 1875; y Romualdo, uno de tantos, cuya acción se sitúa en 1836, pero que fue dada al público en 1891 por su autor, Francisco Calcagno. Ya con anterioridad Félix Tanco Bosmeniel, había publicado su breve relato Petrona y Rosalía en 1838 y Anselmo Suárez y Romero había redactado Francisco en 1839 aunque la misma no se editó sino hasta 1880. Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde fue concluida en 1879 y publicada completa en 1882.
 +
Sab fue la primera novela antiesclavista que se publicó en lengua española y cuyo texto llegó al público completo antes que cualquiera de las otras mencionadas. Se editó once años antes de que Harriet Beecher Stowe, en los Estados Unidos publicara La Cabaña del Tío Tom, (2), y la supera, no sólo en la prioridad temporal, sino en condición estética. La obra de la norteamericana es más alegato que poema, mientras Sab es una creación puramente artística. Según Mary Cruz ambas son abolicionistas, pero una lo es porque así se lo propuso la autora, mientras en la otra el pensamiento sociológico aparece como derivación del fondo artístico y todo lo absorbe. En cuanto a esto difieren otros autores como se verá más adelante.
 +
==Argumento==
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==

Revisión del 14:01 23 mar 2011

Sab
Información sobre la plantilla
Título originalSab
Autor(a)(es)(as)Gertrudis Gómes de Avellaneda
GéneroLiteratura
PaísCuba

La novela “Sab” escrita por Gertrudis Gómez de Avellaneda fue publicada en el año 1841. Fue publicada durante el movimiento Romántico con tendencias Realistas. La novela también esta escrita durante el anti-esclavismo en Cuba. El titulo de “Sab” significa el nombre del esclavo en que la novela se enfoca. Sab no era el nombre legal de Sab, lo bautizaron con el nombre de Bernabé, pero su mama nunca lo llamo así ella siempre lo llamaba Sab.Se refiere a las luchas independistas contra la esclavitud. Durante la publicación de esta novela las mujeres escritoras todavía no podían publicar sus obras porque todavía eran marginadas. Avellaneda puso el dinero ella misma para publicar sus obras.

Contexto histórico

En Cuba a lo largo de los siglos XVI, XVII y Siglo XVIII|XVIII fueron surgiendo lentamente las diferencias entre nativos o criollos y peninsulares. Cuando los corsarios y piratas atacaban las costas de la isla sembrando el terror entre sus pobladores, los criollos tuvieron la necesidad de unirse para hacerles frente. De igual modo, se vieron obligados a organizarse a fin de llevar a cabo el denominado comercio de rescate o de contrabando, único modo de poder obtener los productos que necesitaban y que les era imposible adquirir debido al monopolio comercial que España ejercía sobre Cuba a través de la Casa de Contratación de Sevilla.

A comienzos del siglo XVIII España estableció en la isla el estanco del tabaco, injusta medida que obligó a los vegueros a mostrar su unión y declararse en rebeldía. A fines de ese mismo siglo, cuando los ingleses atacaron y tomaron La Habana, los criollos encabezados por Pepe Antonio la defendieron valientemente. Todo esto fue creando y fortaleciendo cada día más las diferencias entre criollos y peninsulares hasta tal punto que ya al finalizar el siglo XVIII éstas eran bien definidas.

Es en este marco que desarrolla fundamentalmente su obra literaria Gertrudis Gómez de Avellaneda. Como forma de expresión que refleja la problemática de la esclavitud en Cuba. Sab, permite profundizar en el conocimiento y comprensión de esta etapa en Cuba.

Sab y su narrativa

De todas las novelas de Gertrudis Gómez de Avellaneda, como una de las principales figuras de la Literatura cubana del siglo XIX, Sab es la primera en el tiempo y méritos. En ella la autora nos muestra excelentes dotes como narradora, pero además nos brinda una novela antiesclavista por su contenido. La novela es notable por la pintura del paisaje, y porque lleva implícita una denuncia a ese estigma de la sociedad colonial que fue la esclavitud del negro.

Sab fue escrita para el tiempo en que en España terminaba la primera guerra carlista (1834 - 1838). Durante esa época La Avellaneda dejaba La Coruña e iba a residir en Sevilla. Aquel mismo año Gran Bretaña declaró abolida la esclavitud en sus colonias y a través de su ministro de relaciones exteriores Lord Palmerston, presionaba a España para que pusiera término a la introducción de esclavos en Cuba, paso preparatorio para la deseada abolición total del régimen esclavista.

Sab no es una novela de ideas como las de George Eliot[ o las de George Sand, las dos escritoras con que ha sido comparada. En realidad ninguna de sus obras lo es. La Avellaneda no plantea los problemas trascendentales del hombre en el plano intelectual, sino en situaciones dramáticas o novelescas. Con mayor o menor fortuna hace actuar a sus personajes, tomar decisiones, expresar sentimientos. Cuando más cerca se halla de la intelectualización del asunto es cuando hace uso del privilegio épico del comentario, cuando se permite, según la moda de su época, algún juicio sobre los hechos que relata, pero ni siquiera en ellos las ideas que expone están dadas en conexión explícita con un sistema filosófico determinado. Al crear en Sab un esclavo instruido, de espíritu refinado, de virtudes supuestamente blancas, asume de hecho la posición opuesta a la parte de la sociedad de su tiempo que considera como un objeto al esclavo. De ella podría decirse lo que se ha dicho de León Tolstoi: que fue traidor a su clase. Proviniendo de una familia esclavista, educada en un ambiente donde lo normal era ver al negro en servidumbre, la cubana pinta un esclavo con todas las cualidades de un hombre superior, en contraste con un blanco egoísta, calculador y ruin, aunque por diversas razones no llevara las ideas a sus conclusiones lógicas. El postulado cristiano de que todos los hombres son hermanos, hijos de Dios, debió inspirarla, reforzado con el conocimiento de episodios de la vida de George Washington, de la revolución burguesa francesa y de las novelas románticas a que era tan aficionada. Las vivencias de sus años infantiles y de adolescencia, reavivadas y teñidas con los colores de la imaginación, y modificadas por las ideas adquiridas en sus lecturas le permitieron construir el mundo de Sab, aunque este distaba mucho de la realidad. Era simplemente un escenario ilusorio en una Cuba ilusoria, donde se abría paso una verdad cuya sola mención daba coherencia y realidad a la fantasía. La Avellaneda logró reflejar en su obra de un modo más o menos consciente el momento histórico, propicio a las ideas de reivindicación de las razas oprimidas. Otras obras que tocaron el tema son muy posteriores como, El negro Francisco, de Ramón Zambrana, escrita con fines propagandísticos de la revolución iniciada en Yara en 1868, hallándose el autor en Santiago de Chile en 1875; y Romualdo, uno de tantos, cuya acción se sitúa en 1836, pero que fue dada al público en 1891 por su autor, Francisco Calcagno. Ya con anterioridad Félix Tanco Bosmeniel, había publicado su breve relato Petrona y Rosalía en 1838 y Anselmo Suárez y Romero había redactado Francisco en 1839 aunque la misma no se editó sino hasta 1880. Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde fue concluida en 1879 y publicada completa en 1882. Sab fue la primera novela antiesclavista que se publicó en lengua española y cuyo texto llegó al público completo antes que cualquiera de las otras mencionadas. Se editó once años antes de que Harriet Beecher Stowe, en los Estados Unidos publicara La Cabaña del Tío Tom, (2), y la supera, no sólo en la prioridad temporal, sino en condición estética. La obra de la norteamericana es más alegato que poema, mientras Sab es una creación puramente artística. Según Mary Cruz ambas son abolicionistas, pero una lo es porque así se lo propuso la autora, mientras en la otra el pensamiento sociológico aparece como derivación del fondo artístico y todo lo absorbe. En cuanto a esto difieren otros autores como se verá más adelante.

Argumento

Fuentes