Diferencia entre revisiones de «Comunidad Kawésqar de Puerto Edén»

(Página creada con '{{Lugares_celebres|nombre=Comunidad Kawésqar de Puerto Edén|imagen=puerto edén.jpg |mapa=|descripcion= Tesoro Humano Vivo.|nombre_del_autor=|ubicacion_geografica=[[Puerto...')
 
(Sin diferencias)

última versión al 16:52 30 oct 2012

Comunidad Kawésqar de Puerto Edén
Información sobre la plantilla
260px
Ubicación Geográfica:Puerto Edén. Chile.

Comunidad Kawésqar de Puerto Edén. Reconocida en 2009 como Tesoro Humano Vivo, es un pequeño núcleo de 25 miembros, asentado en Puerto Edén, en el extremo austral de Chile. Herederos de un patrimonio en peligro de extinción, los de Puerto Edén son parte de los casi 400 kawésqar registrados en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Punta Arenas, de los cuales, solo unos 100 serían hijos de padre y madre nativos.

Ubicación

La comunidad kawésqar de Puerto Edén está enclavada en el poblado al que debe su nombre, que se halla al sur del golfo de Penas, sobre la ribera occidental del paso del Indio. Puerto edén pertenece, administrativamente, a la provincia Última Esperanza de la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. El puerto se forma en la costa oriental de la isla Wellington y queda abrigado por el este por las islas Morton, Dulce y Carlos.

Fundación de Puerto Edén

La comunidad de Puerto Edén fue fundada oficialmente en 1969, pero su historia se remonta al tiempo en que los kawésqar, llamados nómadas del mar por el investigador Joseph Emperaire, navegaba por los fiordos australes en estrechas y largas canoas o kájef en busca de alimento, desde hace aproximadamente seis mil años. Los kawésqar se establecían en campamentos temporales durante sus recorridos costeros, hasta que en el año 1936 se instaló en la zona una base de la Fuerza Aérea Chile, lo cual generó que algunos comenzaran a ubicarse en at (viviendas temporales) en los alrededores de la base, a la que ellos llamaron Jetárkte. En la década de 1960 Puerto Edén quedó bajo la jurisdicción de Carabineros de Chile y el gobierno de Eduardo Frei Montalva entregó casas al pueblo originario. Entre 1969 y 1970 fueron trasladados desde Jetárkte hasta el otro lado de la bahía, a Puerto Edén, donde estaban las casas otorgadas. Desde entonces viven en ese sitio, en el cual se construyó una escuela para los jóvenes kawésqar, y donde tuvieron asistencia médica.

Historia

Los kawésqar distribuían las tareas básicas familiares entre mujeres y hombres, entre las que se destacaba la de mariscar buceando con un canasto en la boca, responsabilidad de las mujeres del grupo. Exploraban todo el territorio en la búsqueda de los mariscos, a excepción de las zonas más cercanas a los glaciares. Los hombres eran los encargados de la caza, principalmente lobos marinos, aunque también atrapaban nutrias, aves y peces. No pescaban desde las canoas debido a la profundidad de los canales, el fuerte viento y la lluvia, sino que lo hacían mediante una especie de corrales a base de piedras amontadas, que cerraban durante los cambios de marea, con lo cual dejaban sus presas atrapadas. Utilizaban la piel de los lobos marinos para cubrirse, y también, de estos, extraían la grasa, que se usaba como alimento además de los mauchos y las cholgas. Conservaban la grasa en una especie de pelota de cuero, que enterraban en la tundra durante algún tiempo. Las extremas condiciones climáticas les impedían con frecuencia salir en busca de alimento, por lo cual la grasa almacenada era altamente apreciada. En las cájef remaban por igual hombres y mujeres; asimismo, se encargaban de mantener el fuego en la canoa durante todo el día. Este pueblo nómada tenía una organización social centrada en la familia. Por lo general se construía un at para cada familia, aunque si se trataba de un grupo numeroso podían levantarse dos de estas viviendas temporales. Hasta mediados del siglo XX, por su condición de nómadas, los kawésqar tenían mínimas posesiones materiales:

  • at o vivienda temporal, de base ovalada, fácil de montar y desmontar, con cubierta de pieles, cortezas y ramas de árboles.
  • kájef o canoa, hecha de un tronco ahuecado. Único y vital medio de transporte.
  • utensilios de pesca y caza y para la recolección de alimentos, entre los que predominan los arpones y canastos trenzados de junquillo.
  • capas y taparrabos de piel.

La comunidad kawésqar de Puerto Edén

La comunidad kawésqar de Puerto Edén se organizó formalmente a fines de la década de 1980 bajo la denominación de Consejo Kawashkar, dirigido por Carlos Ranchi. En octubre de 1994, se conforman con personalidad jurídica bajo el nombre de Comunidad Indígena Kawésqar Residente en Puerto Edén, y fue su presidente Juan Carlos Tonko. Esta comunidad, compuesta por 25 integrantes, nació a partir del interés por poner a salvo su cultura milenaria, y del deseo de integrarse a los encuentros indígenas nacionales. Los kawésqar de Puerto Edén del siglo XXI se visten a la usanza de cualquier chileno, y compran en almacenes aquello que necesiten para su alimentación y vida doméstica. Su supervivencia se asienta principalmente en la venta de artesanías a turistas y en la pesca tradicional.

Tesoro Humano Vivo

La comunidad kawésqar de Puerto Edén ya no celebra los ritos por los nacimientos, por la llegada de la pubertad, los ritos de fertilidad entre otros, pero sí aún se sienten identificados con el mundo de los mitos y la magia, el chamanismo y la otra vida Entre las costumbres heredadas de sus antepasados, conservan la práctica de la caza del lobo marino, prohibida en Chile desde 1960, pero permitida a los kawésqar de manera excepcional, para que estos utilicen la carne como alimento y la piel para la confección de artesanías. Las mujeres continúan tejiendo en junquillo las tradicionales cestas. Varios de los portadores de la milenaria cultura kawésqar ya sobrepasan los 65 años; ellos han transmitido fragmentos de las leyendas, la historia y algunas técnicas de caza a los miembros más jóvenes. También, algunos conservan la lengua vernácula. Sin embargo, la mayoría de los narradores expertos han fallecido, por lo que esa lengua y esas tradiciones orales están en riesgo de desaparecer. Este pequeño grupo, uno de los últimos vestigios del pueblo kawésqar, fue reconocido por el Programa de Tesoros Humanos Vivos, de la Unesco, en 2009.

Fuentes

  • Tesoros Humanos Vivos. Patrimonio Cultural Inmaterial. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile. 2012