Diferencia entre revisiones de «Jiguaní»

Línea 28: Línea 28:
 
=== Luchas de Liberación  ===
 
=== Luchas de Liberación  ===
  
Al fundador de este pueblo, formado por tierras habitadas por indios y otras realengas, Miguel Rodríguez le tocó enfrentarse desde los primeros tiempos a los españoles "vecinos más poderosos; alcaldes, regidores, capitanes, todos ricos e influyentes" que querían posesionares de estas tierras.<br>Nunca son los ejemplos donde se ponen en evidencias el enfrentamiento de Miguel Rodríguez en defensa de sus hermanos de raza contra los "conquistadores" a quienes se les otorgaba mercedes de tierra por parte del cabildo de Bayamo, en terrenos de los indios de Jiguaní, esta situación llevó a un conflicto que por mucho tiempo se mantuvo entre los vecinos de este lugar, llevando a los indios a rebelarse contra las posiciones usurpadas a ellos, quemaron las siembras y casas que allí habían hecho los presuntos dueños españoles.<br>No todos los protectores de indios cumplieron con su deber y permitieron innumerables atropellos, el gobernador de la región oriental Don Pedro Ignacio Jiménez, no consiguiendo que los alcaldes de Bayamo les hicieran justicias a los vecinos de Jiguaní, separó este pueblo de la jurisdicción de Bayamo y lo incorporó a la de Cuba. Se realiza entonces un nuevo deslinde y reconocimiento de los términos pertenecientes al pueblo de Jiguaní.<br>En el año 1753 la villa Bayamo pretendió de nuevo que Jiguaní fuera territorio suyo para la administración de justicia, disposición de tierras, y todo lo demás que conduce a una total sujeción, pero no fue admitida dicha reclamación y Jiguaní continuó bajo la jurisdicción de Santiago de Cuba.<br>Transcurriendo los años, los abusos de los españoles eran cada vez mayores. En 1749 comienza el más largo y difícil pleito de los indios de Jiguaní contra los usurpadores de sus territorios: es por el hato de Sabanilla de Cauto y las tierras entre los dos ríos y los algodones, tierras riquísimas situadas en la margen derecha del Cauto y entre este río y Contramaestre, las cuales habían pedido Don Pedro Villavicencio y otros vecinos de Santiago de Cuba, alegando que eran realengas estas tierras, este pleito continuó durante largos años<br>Este hato fue vendido a Luis Hechavarría, hermano del Obispo de Cuba. Muchos son los abusos cometidos, las tierras de Algodones son vendidas, a pesar del auto de amparo, Don Joseph Rondón, que no es indio se posesiona de los terrenos del Cupey y oprime a los miserables indios tan recomendados por Su Majestad, les impone tasas, los persigue y sigue siendo el primer voto de su ayuntamiento, les hace servir como quiere. Aquí tampoco cumplen con su deber los protectores de indios de Jiguaní.<br>Todas estas querellas ponen de relieve, la situación de los indios demostrando que el sistema colonial metropolitano, era malo pero "peor eran los encargados de aplicarla".<br>Don Pedro Mancebo en informe emitido al fiscal en 1785 hace un recuento de todo lo sucedido en el pueblo desde su fundación hasta el desarrollo del último pleito comenzado en 1777, expone en detalle como la cantidad de terreno de que disponen los indios de Jiguaní eran mucho mayor que lo que se había dispuesto por reales órdenes. Argumenta que en la población existente en dicha comarca "ya no habían indios naturales". Fundamentándose en el padrón realizado para dicho informe donde se recoge "que sólo 175 cabezas de familias habían nacido en el lugar..."<br>En, este último pleito iniciado en 1777 como bien lo define la destacada Historiadora Hortensia Pichardo fue "el último grito de la raza vencida, donde se cuestiona la existencia o no de indios naturales pero que, indios o criollos al fin y al cabo es lo mismo, son los nativos los que protestan contra los españoles poderosos. Hablan con la tristeza de los vencidos. Posiblemente corrió muy poca sangre india en sus venas, pero corría menos española... su sangre se conservó más criolla... Por eso esta protesta dolorosa de la comunidad de indios de Jiguaní aunque no fuera de indios puros, era la protesta del criollo contra el poderoso que lo oprimía desde el inicio de la conquista". === Guerra del 68 y Tregua Fecunda === El Comité Revolucionario enterado de los sucesos del 10 de octubre de 1868, efectúa deliberaciones y acuerda el apoyo al movimiento iniciado por Céspedes. Donato Mármol, allí presente, regresa con premura a Jiguaní, donde avisa a los comprometidos de la insurrección en esta Jurisdicción.<br>Una de las figuras principales que promovió con su energía el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868 –1878), fue Donato Mármol, él siempre se manifestó decidido en la lucha por la independencia. <br>Calixto García, el que residía desde pequeño con sus padres en una propiedad en la Jurisdicción y que había contraído matrimonio con la jiguanicera Isabel Vélez, se encontraba en Holguín en viaje de negocio y al enterarse del alzamiento esa misma noche se dirige a Jiguaní a donde llega el 11. En la mañana del 12 de octubre recibió una esquela de Donato Mármol en la que le citaba para que se reuniera con él en el camino de Bayamo con la gente que pudiera reunir en la mañana del día siguiente. El acto insurreccional de La Demajagua fue seguido de la escaramusa de Yara, del alzamiento en otros muchos lugares de Oriente, la toma de algunos territorios como es el caso de Jiguaní.<br>Se pronunciaron junto a Donato Mármol, Calixto García, el doctor Félix Figueredo y unos cien cubanos más, armados de machetes "collins" y solo 25 carabinas, en la finca "Santa Teresa". Se había formado la partida de "La Rusia" (por vestir todos trajes de Rusia, tela grosera usada en Cuba por los campesinos pobres). La partida llegó a contar con unos 200 hombres que el día 12 de octubre se encontraban bajo el mando de Donato Mármol.<br>En horas de la madrugada Mármol forma la tropa y cuenta a los hombres. Por la mañana salen a recorrer la zona. Cruzan los potreros de Meléndez y por el callejón de Ricardo, salen al camino real, cayendo sobre el caserío de Santa Rita. <br>La acción de Pino de Baire salvó por el momento a Bayamo y a la naciente - Revolución, ya que la tropa de Quirós, unida a la que venía de Manzanillo, eran los enviados por Lersundí, para recuperar a Bayamo.<br>Vinculado a Pino de Baire, Mármol atacó y derrotó en Palma Soriano a un fuerte convoy español que, procedente de Santiago de Cuba pretendía auxiliar a la columna de Quirós. El plan español de recuperar inmediatamente a Bayamo había sido frustrado. Luego de contemplar las cenizas de Bayamo el 12 de enero de 1869. Mármol comienza a operar activamente por la zona de Jiguaní y Holguín.  
+
Al fundador de este pueblo, formado por tierras habitadas por indios y otras realengas, Miguel Rodríguez le tocó enfrentarse desde los primeros tiempos a los españoles "vecinos más poderosos; alcaldes, regidores, capitanes, todos ricos e influyentes" que querían posesionares de estas tierras.<br>Nunca son los ejemplos donde se ponen en evidencias el enfrentamiento de Miguel Rodríguez en defensa de sus hermanos de raza contra los "conquistadores" a quienes se les otorgaba mercedes de tierra por parte del cabildo de Bayamo, en terrenos de los indios de Jiguaní, esta situación llevó a un conflicto que por mucho tiempo se mantuvo entre los vecinos de este lugar, llevando a los indios a rebelarse contra las posiciones usurpadas a ellos, quemaron las siembras y casas que allí habían hecho los presuntos dueños españoles.<br>No todos los protectores de indios cumplieron con su deber y permitieron innumerables atropellos, el gobernador de la región oriental Don Pedro Ignacio Jiménez, no consiguiendo que los alcaldes de Bayamo les hicieran justicias a los vecinos de Jiguaní, separó este pueblo de la jurisdicción de Bayamo y lo incorporó a la de Cuba. Se realiza entonces un nuevo deslinde y reconocimiento de los términos pertenecientes al pueblo de Jiguaní.<br>En el año 1753 la villa Bayamo pretendió de nuevo que Jiguaní fuera territorio suyo para la administración de justicia, disposición de tierras, y todo lo demás que conduce a una total sujeción, pero no fue admitida dicha reclamación y Jiguaní continuó bajo la jurisdicción de Santiago de Cuba.<br>Transcurriendo los años, los abusos de los españoles eran cada vez mayores. En 1749 comienza el más largo y difícil pleito de los indios de Jiguaní contra los usurpadores de sus territorios: es por el hato de Sabanilla de Cauto y las tierras entre los dos ríos y los algodones, tierras riquísimas situadas en la margen derecha del Cauto y entre este río y Contramaestre, las cuales habían pedido Don Pedro Villavicencio y otros vecinos de Santiago de Cuba, alegando que eran realengas estas tierras, este pleito continuó durante largos años<br>Este hato fue vendido a Luis Hechavarría, hermano del Obispo de Cuba. Muchos son los abusos cometidos, las tierras de Algodones son vendidas, a pesar del auto de amparo, Don Joseph Rondón, que no es indio se posesiona de los terrenos del Cupey y oprime a los miserables indios tan recomendados por Su Majestad, les impone tasas, los persigue y sigue siendo el primer voto de su ayuntamiento, les hace servir como quiere. Aquí tampoco cumplen con su deber los protectores de indios de Jiguaní.<br>Todas estas querellas ponen de relieve, la situación de los indios demostrando que el sistema colonial metropolitano, era malo pero "peor eran los encargados de aplicarla".<br>Don Pedro Mancebo en informe emitido al fiscal en 1785 hace un recuento de todo lo sucedido en el pueblo desde su fundación hasta el desarrollo del último pleito comenzado en 1777, expone en detalle como la cantidad de terreno de que disponen los indios de Jiguaní eran mucho mayor que lo que se había dispuesto por reales órdenes. Argumenta que en la población existente en dicha comarca "ya no habían indios naturales". Fundamentándose en el padrón realizado para dicho informe donde se recoge "que sólo 175 cabezas de familias habían nacido en el lugar..."<br>En, este último pleito iniciado en 1777 como bien lo define la destacada Historiadora Hortensia Pichardo fue "el último grito de la raza vencida, donde se cuestiona la existencia o no de indios naturales pero que, indios o criollos al fin y al cabo es lo mismo, son los nativos los que protestan contra los españoles poderosos. Hablan con la tristeza de los vencidos. Posiblemente corrió muy poca sangre india en sus venas, pero corría menos española... su sangre se conservó más criolla... Por eso esta protesta dolorosa de la comunidad de indios de Jiguaní aunque no fuera de indios puros, era la protesta del criollo contra el poderoso que lo oprimía desde el inicio de la conquista".  
  
El día 13 desplegó Donato Mármol la bandera tricolor de Cuba en el campamento de Santa Rita, acompañado de sus ayudantes, los ciudadanos Rosendo Ortega, Rafael, Bernardo y Luís Milanés, Lorenzo Calas, Ignacio Tamayo y otros, y se dirigió al enemigo, al grito de ¡Viva el Ejército Libertador! Inmediatamente hizo prisionero al jefe del partido y se dirigió a Jiguaní y Baire, y sus fuerzas fueron engrosadas por hombres que revolucionariamente se le presentaban".<br>El 13 de enero de 1869, Jiguaní fue ocupado por una columna al mando del coronel de ingenieros José López Cámara. En febrero de 1869 Calixto García viene para Calabazar, ésta sería su primera jornada bélica al lado de Donato Mármol y Máximo Gómez, en Charco Redondo se mantiene operando hasta julio de 1869.<br>Es bueno destacar que a la Asamblea de Guáimaro que solamente contó con la concurrencia de tres departamentos alzados en armas: Oriente, Camagüey y Las Villas, Donato Mármol era el delegado de Jiguaní, pero no asistió, en su lugar envió a José María Izaguierre.  
+
=== Guerra del 68 y Tregua Fecunda ===
 +
 
 +
El Comité Revolucionario enterado de los sucesos del 10 de octubre de 1868, efectúa deliberaciones y acuerda el apoyo al movimiento iniciado por Céspedes. Donato Mármol, allí presente, regresa con premura a Jiguaní, donde avisa a los comprometidos de la insurrección en esta Jurisdicción.<br>Una de las figuras principales que promovió con su energía el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868 –1878), fue Donato Mármol, él siempre se manifestó decidido en la lucha por la independencia. <br>Calixto García, el que residía desde pequeño con sus padres en una propiedad en la Jurisdicción y que había contraído matrimonio con la jiguanicera Isabel Vélez, se encontraba en Holguín en viaje de negocio y al enterarse del alzamiento esa misma noche se dirige a Jiguaní a donde llega el 11. En la mañana del 12 de octubre recibió una esquela de Donato Mármol en la que le citaba para que se reuniera con él en el camino de Bayamo con la gente que pudiera reunir en la mañana del día siguiente. El acto insurreccional de La Demajagua fue seguido de la escaramusa de Yara, del alzamiento en otros muchos lugares de Oriente, la toma de algunos territorios como es el caso de Jiguaní.<br>Se pronunciaron junto a Donato Mármol, Calixto García, el doctor Félix Figueredo y unos cien cubanos más, armados de machetes "collins" y solo 25 carabinas, en la finca "Santa Teresa". Se había formado la partida de "La Rusia" (por vestir todos trajes de Rusia, tela grosera usada en Cuba por los campesinos pobres). La partida llegó a contar con unos 200 hombres que el día 12 de octubre se encontraban bajo el mando de Donato Mármol.<br>En horas de la madrugada Mármol forma la tropa y cuenta a los hombres. Por la mañana salen a recorrer la zona. Cruzan los potreros de Meléndez y por el callejón de Ricardo, salen al camino real, cayendo sobre el caserío de Santa Rita. <br>La acción de Pino de Baire salvó por el momento a Bayamo y a la naciente - Revolución, ya que la tropa de Quirós, unida a la que venía de Manzanillo, eran los enviados por Lersundí, para recuperar a Bayamo.<br>Vinculado a Pino de Baire, Mármol atacó y derrotó en Palma Soriano a un fuerte convoy español que, procedente de Santiago de Cuba pretendía auxiliar a la columna de Quirós. El plan español de recuperar inmediatamente a Bayamo había sido frustrado. Luego de contemplar las cenizas de Bayamo el 12 de enero de 1869. Mármol comienza a operar activamente por la zona de Jiguaní y Holguín.
 +
 
 +
El día 13 desplegó Donato Mármol la bandera tricolor de Cuba en el campamento de Santa Rita, acompañado de sus ayudantes, los ciudadanos Rosendo Ortega, Rafael, Bernardo y Luís Milanés, Lorenzo Calas, Ignacio Tamayo y otros, y se dirigió al enemigo, al grito de ¡Viva el Ejército Libertador! Inmediatamente hizo prisionero al jefe del partido y se dirigió a Jiguaní y Baire, y sus fuerzas fueron engrosadas por hombres que revolucionariamente se le presentaban".<br>El 13 de enero de 1869, Jiguaní fue ocupado por una columna al mando del coronel de ingenieros José López Cámara. En febrero de 1869 Calixto García viene para Calabazar, ésta sería su primera jornada bélica al lado de Donato Mármol y Máximo Gómez, en Charco Redondo se mantiene operando hasta julio de 1869.<br>Es bueno destacar que a la Asamblea de Guáimaro que solamente contó con la concurrencia de tres departamentos alzados en armas: Oriente, Camagüey y Las Villas, Donato Mármol era el delegado de Jiguaní, pero no asistió, en su lugar envió a José María Izaguierre.
  
 
=== La creciente de Valmaseda  ===
 
=== La creciente de Valmaseda  ===

Revisión del 18:36 18 mar 2010

Jiguaní

Jiguaní constituye uno de los treces municipios de la provincia Granma (Cuba) desde la última división Político-Administrativo realizada en el año 1976.

Plantilla:Municipio

 

Ubicación

Se encuentra situado en la parte norteña de la cordillera montañosa Sierra Maestra con una extensión territorial de 646,2 km2 y una población según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (año 2005) de 60.528 habitantes. Limita al norte  con Cauto Cristo y Holguín, al sur con la provincia de Santiago de Cuba y el municipio de Guisa; al este con Holguín y Santiago   de Cuba y al oeste con Bayamo. Se caracteriza por tener un extenso manto freático que favorece el abastecimiento alternativo  de agua dulce a la población residente en  el  territorio. En Jiguaní, el  paisaje  natural, característico  de  los  campos cubanos, es objeto de la atracción del turismo y de los campistas nacionales.

Historia

Se fundó el 25 de enero de 1701 la villa San Pablo de Jiguaní, como una más de las fundadas por lo españoles en Cuba. Como característica del entorno se localizaba un asentamiento de aborígenes nativos de la isla, que por los hallazgos arqueológicos se corresponden a comunidades subtainas y tainas de cuya lengua proviene el nombre de dicho lugar: Jiguaní, según historiadores de la región quiere decir "Arena de Oro"; aunque existen versiones orales que aseguran que su traducción es "Río de Oro". Para la defensa del pueblo los colonialistas construyeron una pequeña fortaleza (Fuerte) en una destacada elevación en las cercanías del poblado, posición estratégica que dominaba los terrenos bajos con eficacia. Se han encontrado instrumentos primitivos como prueba de la existencia de las comunidades aborígenes en La Rinconada, El Faldón, La loma del Fuerte, Calabazar, Jiguaní Abajo, La Pelúa, Dos Ríos, El Huerto, Las Cabezas y La Yaya. Los morteros, burenes, hachas petaloides y pedazos de vasijas de cerámicas son ejemplos de los descubrimientos, que en el momento del hallazgo se encontraban en perfecto estado de conservación.

La presencia aborigen en el territorio

Jiguaní territorio de hondo ancestro aborigen, muchas son las muestras que así lo atestiguan, tanto las fuentes escritas, como las evidencias arqueológicas encontradas. Lo primero lo corrobora entre otras, el ver a Jiguaní como nombre aborigen dentro de la toponimia Geográfica.
Sobre las evidencias arqueológicas, se puede señalar que el municipio cuenta con numerosos sitios aborígenes ricos en muestras (de las dos etapas de desarrollo antes citada) entre estas se tienen, burenes, fragmentos de vasijas de cerámicas con decoraciones incisas y con asas decorativas (asas, zoomorfas y antropomorfas que representan animales como almiquí, murciélagos lechuzas), las evidencias confeccionadas en piedras encontradas en estos residuales consisten en instrumentos de trabajo - majaderos, morteros, percutores y otros con un carácter o significación ritual como las hachas petaloides.

Estudios realizados recientemente demuestran que el desarrollo económico predominante en esta región responde a la variante cultural Bayamo. (Etapa de la comunidad gentilicia desarrollada economía productora ) que según Guarch del Monte, se encuentra localizada desde Cabo Cruz hasta Manzanillo, extendiéndose hacia el este por la llanura del Cauto hasta Contramaestre.
En este gran triángulo no son abundantes los sitios de mucha extensión, los que alternan con pequeñas parcelas arqueológicas, los fechamientos por el método de C-14 sitúa la misma periódicamente, 69 o 50 años A.P, es decir, se trata según esta cronología de una variante cultural de media a tardía dentro de la fase agricultura.
Cuando en 1552 se hace realidad la prohibición de las encomiendas, en la comarca jiguanicera se encontraban diseminados por todo este territorio núcleos de cimarrones indios que habían llegado huyendo de la persecución y el maltrato do los españoles.
Toda esta extensión de tierra ubicada entre los ríos Cautillo y el Contramaestre, de gran fertilidad y abundante vegetación y grandes posibilidades para la caña y la pesca, hacían de este territorio un refugio seguro para los nativos, sumándose a esto lo apartado de las principales villas orientales Bayamo y Santiago de Cuba.
La existencia de Jiguaní, data de mucho tiempo antes del descubrimiento por el gran Almirante Cristóbal Colón. Sus fundadores primitivos fueron sus propios indios, que ya en el año 1656 contaba con un protector el cual defendía el derecho a vivir en estas tierras. Desde la conquista de la Isla perteneció todo este territorio a la ciudad de Bayamo. Los indios de los corrales de Jiguaní Arriba y Jiguaní Abajo trataron de fundar una población con indígenas que residían en Bayamo.
Pero desde muchos años antes este territorio había sido repartido entre otros habitantes tal es el caso de: Juan Salvador de Aguilera y Vázquez que reclama el corral "San José de Cautillo Arriba", concedido a Juana Narváez en 1624. El corral de "Las Cabezas" lo reclama Juan.Sánchez de la Cruz, heredero de su padre. Pedro Hernádez, reclama dos caballerías concedidas el 12 de enero de 1631. Antonio Marcina e Hipólito Frómeta reclaman otras dos caballerías otorgadas el 19 de agosto de 1632.
El 22 de mayo de 1622 el cabildo de Bayamo concedió al Capitán Alonso Cortés de Molina el corral de Jiguaní Abajo el que luego paso a Catalina Hernández india y más tarde a Gerónimo Palacín, contra el que tiene litigio Isabel Rodríguez. Las autoridades bayamesas utilizando como pretexto las disputas entre ellos y los indios, obligaron a estos últimos a salir de la región. Ante tal situación Miguel Rodríguez, descendiente de español e indio y nacido en Bayamo se traslada hacia el este de esta ciudad, buscando un lugar seguro capaz de brindarle la protección adecuada a los contados supervivientes que aun quedaban de su martirizada raza. Jiguaní fue el lugar idóneo para emigrar no obstante a hay escritos que afirman que mucho antes existían algunos indígenas. Miguel Rodríguez se siente no sólo humillado, sino perseguido.
La lucha se establece en condiciones difíciles para Miguel Rodríguez que se encuentra indefenso contra un contrincante que lo apoyan las autoridades bayamesas, Rodríguez eleva su queja al gobernador político y militar de la provincia (Santiago de Cuba), se trata del jefe de una comunidad de indios naturales que demandan amparo de la máxima autoridad para los suyos. El gobernador dicta un decreto de amparo de la máxima autoridad para los suyos. El gobernador dicta un decreto de amparo a favor de Rodríguez sobre los territorios que ocupan la comunidad que representa y que se denomina "Corral de Jiguaní Abajo".

Establecidos los límites de los territorios, Miguel Rodríguez quedó como dueño del corral de Jiguaní Arriba, Gerónimo Palacin como dueño del corral de Jiguaní Abajo, su anterior propietaria fue Isabel Rodríguez india también; Marcos Rodríguez indio como los anteriores lo era del moje de Baire, prueba de que en la zona comprendida entre los ríos Cautillo, Jiguaní y Contramaestre muchas tierras, eran disfrutadas por los naturales, por la simple razón de que por estar más alejadas de los principales centros de población y de los caminos, no fueron apetecidas a principio de la colonización por los españoles, y en ellas habían sido señaladas las habitaciones de los indígenas con el decreto que ampara a Miguel Rodríguez en el "Corral de Jiguaní Arriba", él decidió acabar con aquella situación deprimente fundando un pueblo donde pudieran acogerse todos los indios de la comarca y creó el curato de Jiguaní.
En despacho expedido el 15 de abril del año 1700 por el Reverendo Obispo de Cuba, expresa que habiendo convocado por edictos opositores para proveer el curato nombrado San Pablo de Jiguaní, nuevamente erigido en dicho paraje distante, a siete leguas de la Villa de San Salvador de Bayamo, habían comparecido a oponerse dos personas, uno de los cuales se aparto quedando Andrés Jerez, clérigo de Menores 0rdenes, natural de la citada Villa, quien examinado y aprobado para obtener en propiedad dicho curato concurriendo la presentación del gobernador en nombre de S.M recibió la colación y canónica institución con las órdenes mayores hasta el prebisteriado con la cual se le libró para su ejercicio este título de tal cura. Cuando Xerez llega al curato halló en toda aquella extensión una sola casa, la de Miguel Rodríguez y en ella vivió hasta que pudo fabricar iglesia y casa en que vivir.
Migue Rodríguez con la colaboración del cura párroco se decide a fundar un pueblo en el año 1701 y de esta forma cumple su objetivo central. Se refundió en Jiguaní el pueblecito indígena Ovejas que se encontraba aledaño a Bayamo.
Había conseguido Rodríguez que la audiencia de Santo Domingo le señalara limites precisos al pueblo y diera auto de amparo en ellos para Real Provisión del 19 de abril de 1702, no sin sostener Rodríguez un pleito con el Capitán Marcos Aguilera que reclamaba la propiedad de algunas tierras.
En 1703 el Virrey de la española dicta la Real Provisión de los indios de Jiguaní en las tierras habidas en la cercanía de los ríos, Contramaestre y Jiguaní. En 1703 fijan como nuevos límites de la comunidad desde el río Cautillo hasta la Sierra Maestra.
El. interés por mejorar el pueblo y situarlo en lugares más adecuado dio lugar a un nuevo pleito en el año 1710. El cura Andrés de Jerez hizo cambiar de sitio su iglesia situada en el corral Jiguaní Arriba, de Miguel Rodríguez, porque estaba en parte sujeta a inundaciones de un arroyo que abastecía de agua a dichos naturales, por cuya causa pretendía fabricar en otro sitio que tenía delineado.
Las tierras que el cura había decidido eran las buenas para la fabricación de su iglesia, caían dentro del corral Jiguaní Abajo, cuyo dueño entonces era el Capitán Miguel Vázquez de Avilés, quien lo había adquirido de los albaceas del indio Jerónimo Palacín. Este corral ya había sido invadido por los indios quienes habían fabricado en el varias casas, contra lo que protestaba Avilés. Al fin el Capitán accedió a que se fabricase la iglesia, y las casas y decidió media legua de terreno para el pueblo con la condición de que no fabricasen estancias en esas tierras los indios.
A pesar de la resistencia de algunos indios para mudarse al poblado de Jiguaní, en el año 1720 ya había en el mismo cincuenta familias, según declaración del cura Jerez, quien en este mismo año construye su iglesia.
En el año 1737 por Real orden se autoriza la construcción del Ayuntamiento de Jiguaní, el que se constituyó en 1740 momento en que se otorga a esta comunidad el titulo de “Muy fiel Villa de San Pablo de Jiguaní,” en consideración a lo que ya significaba en la Isla.
La nueva división política administrativa de 1878 da surgimiento al municipal de Jiguaní. Finalizada la guerra grande se produce la cuarta división mediante la cual Cuba quedó dividida en seis provincias, cuatro extraídas del departamento occidental y dos del oriental. Esta dimensión introduce un nuevo elemento: los términos municipales. De esta manera obtuvieron la categoría de provincia.
Pinar del Río con 25 términos municipales, Habana con 36 términos municipales, Santa Clara con 22 términos municipales, Puerto Príncipe con 5 términos municipales, Santiago de Cuba con 15 términos municipales.
Fueron términos municipales de Santiago de Cuba: Santiago de Cuba, Alto Songo, Mayari, El Cobre, Holguín, Dos Caminos, Gibara, Sagua de Tànamo, Manzanillo, Caney, Baracoa, Bayamo, Guantánamo, Jiguaní, Victorias de las Tunas.
Esta cuarta división se mantuvo vigente durante la ocupación militar Norteamericana de 1898 a 1902


Desarrollo del territorio

Luchas de Liberación

Al fundador de este pueblo, formado por tierras habitadas por indios y otras realengas, Miguel Rodríguez le tocó enfrentarse desde los primeros tiempos a los españoles "vecinos más poderosos; alcaldes, regidores, capitanes, todos ricos e influyentes" que querían posesionares de estas tierras.
Nunca son los ejemplos donde se ponen en evidencias el enfrentamiento de Miguel Rodríguez en defensa de sus hermanos de raza contra los "conquistadores" a quienes se les otorgaba mercedes de tierra por parte del cabildo de Bayamo, en terrenos de los indios de Jiguaní, esta situación llevó a un conflicto que por mucho tiempo se mantuvo entre los vecinos de este lugar, llevando a los indios a rebelarse contra las posiciones usurpadas a ellos, quemaron las siembras y casas que allí habían hecho los presuntos dueños españoles.
No todos los protectores de indios cumplieron con su deber y permitieron innumerables atropellos, el gobernador de la región oriental Don Pedro Ignacio Jiménez, no consiguiendo que los alcaldes de Bayamo les hicieran justicias a los vecinos de Jiguaní, separó este pueblo de la jurisdicción de Bayamo y lo incorporó a la de Cuba. Se realiza entonces un nuevo deslinde y reconocimiento de los términos pertenecientes al pueblo de Jiguaní.
En el año 1753 la villa Bayamo pretendió de nuevo que Jiguaní fuera territorio suyo para la administración de justicia, disposición de tierras, y todo lo demás que conduce a una total sujeción, pero no fue admitida dicha reclamación y Jiguaní continuó bajo la jurisdicción de Santiago de Cuba.
Transcurriendo los años, los abusos de los españoles eran cada vez mayores. En 1749 comienza el más largo y difícil pleito de los indios de Jiguaní contra los usurpadores de sus territorios: es por el hato de Sabanilla de Cauto y las tierras entre los dos ríos y los algodones, tierras riquísimas situadas en la margen derecha del Cauto y entre este río y Contramaestre, las cuales habían pedido Don Pedro Villavicencio y otros vecinos de Santiago de Cuba, alegando que eran realengas estas tierras, este pleito continuó durante largos años
Este hato fue vendido a Luis Hechavarría, hermano del Obispo de Cuba. Muchos son los abusos cometidos, las tierras de Algodones son vendidas, a pesar del auto de amparo, Don Joseph Rondón, que no es indio se posesiona de los terrenos del Cupey y oprime a los miserables indios tan recomendados por Su Majestad, les impone tasas, los persigue y sigue siendo el primer voto de su ayuntamiento, les hace servir como quiere. Aquí tampoco cumplen con su deber los protectores de indios de Jiguaní.
Todas estas querellas ponen de relieve, la situación de los indios demostrando que el sistema colonial metropolitano, era malo pero "peor eran los encargados de aplicarla".
Don Pedro Mancebo en informe emitido al fiscal en 1785 hace un recuento de todo lo sucedido en el pueblo desde su fundación hasta el desarrollo del último pleito comenzado en 1777, expone en detalle como la cantidad de terreno de que disponen los indios de Jiguaní eran mucho mayor que lo que se había dispuesto por reales órdenes. Argumenta que en la población existente en dicha comarca "ya no habían indios naturales". Fundamentándose en el padrón realizado para dicho informe donde se recoge "que sólo 175 cabezas de familias habían nacido en el lugar..."
En, este último pleito iniciado en 1777 como bien lo define la destacada Historiadora Hortensia Pichardo fue "el último grito de la raza vencida, donde se cuestiona la existencia o no de indios naturales pero que, indios o criollos al fin y al cabo es lo mismo, son los nativos los que protestan contra los españoles poderosos. Hablan con la tristeza de los vencidos. Posiblemente corrió muy poca sangre india en sus venas, pero corría menos española... su sangre se conservó más criolla... Por eso esta protesta dolorosa de la comunidad de indios de Jiguaní aunque no fuera de indios puros, era la protesta del criollo contra el poderoso que lo oprimía desde el inicio de la conquista".

Guerra del 68 y Tregua Fecunda

El Comité Revolucionario enterado de los sucesos del 10 de octubre de 1868, efectúa deliberaciones y acuerda el apoyo al movimiento iniciado por Céspedes. Donato Mármol, allí presente, regresa con premura a Jiguaní, donde avisa a los comprometidos de la insurrección en esta Jurisdicción.
Una de las figuras principales que promovió con su energía el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868 –1878), fue Donato Mármol, él siempre se manifestó decidido en la lucha por la independencia.
Calixto García, el que residía desde pequeño con sus padres en una propiedad en la Jurisdicción y que había contraído matrimonio con la jiguanicera Isabel Vélez, se encontraba en Holguín en viaje de negocio y al enterarse del alzamiento esa misma noche se dirige a Jiguaní a donde llega el 11. En la mañana del 12 de octubre recibió una esquela de Donato Mármol en la que le citaba para que se reuniera con él en el camino de Bayamo con la gente que pudiera reunir en la mañana del día siguiente. El acto insurreccional de La Demajagua fue seguido de la escaramusa de Yara, del alzamiento en otros muchos lugares de Oriente, la toma de algunos territorios como es el caso de Jiguaní.
Se pronunciaron junto a Donato Mármol, Calixto García, el doctor Félix Figueredo y unos cien cubanos más, armados de machetes "collins" y solo 25 carabinas, en la finca "Santa Teresa". Se había formado la partida de "La Rusia" (por vestir todos trajes de Rusia, tela grosera usada en Cuba por los campesinos pobres). La partida llegó a contar con unos 200 hombres que el día 12 de octubre se encontraban bajo el mando de Donato Mármol.
En horas de la madrugada Mármol forma la tropa y cuenta a los hombres. Por la mañana salen a recorrer la zona. Cruzan los potreros de Meléndez y por el callejón de Ricardo, salen al camino real, cayendo sobre el caserío de Santa Rita.
La acción de Pino de Baire salvó por el momento a Bayamo y a la naciente - Revolución, ya que la tropa de Quirós, unida a la que venía de Manzanillo, eran los enviados por Lersundí, para recuperar a Bayamo.
Vinculado a Pino de Baire, Mármol atacó y derrotó en Palma Soriano a un fuerte convoy español que, procedente de Santiago de Cuba pretendía auxiliar a la columna de Quirós. El plan español de recuperar inmediatamente a Bayamo había sido frustrado. Luego de contemplar las cenizas de Bayamo el 12 de enero de 1869. Mármol comienza a operar activamente por la zona de Jiguaní y Holguín.

El día 13 desplegó Donato Mármol la bandera tricolor de Cuba en el campamento de Santa Rita, acompañado de sus ayudantes, los ciudadanos Rosendo Ortega, Rafael, Bernardo y Luís Milanés, Lorenzo Calas, Ignacio Tamayo y otros, y se dirigió al enemigo, al grito de ¡Viva el Ejército Libertador! Inmediatamente hizo prisionero al jefe del partido y se dirigió a Jiguaní y Baire, y sus fuerzas fueron engrosadas por hombres que revolucionariamente se le presentaban".
El 13 de enero de 1869, Jiguaní fue ocupado por una columna al mando del coronel de ingenieros José López Cámara. En febrero de 1869 Calixto García viene para Calabazar, ésta sería su primera jornada bélica al lado de Donato Mármol y Máximo Gómez, en Charco Redondo se mantiene operando hasta julio de 1869.
Es bueno destacar que a la Asamblea de Guáimaro que solamente contó con la concurrencia de tres departamentos alzados en armas: Oriente, Camagüey y Las Villas, Donato Mármol era el delegado de Jiguaní, pero no asistió, en su lugar envió a José María Izaguierre.

La creciente de Valmaseda

El Conde de Valmaseda, Blas Villate recupera la ciudad de Bayamo en ruinas, a partir de aquí se pone en práctica un plan de operaciones militares caracterizado por la extrema crueldad y violencia sobre las regiones en rebeldía con la pretensión de liquidar la insurrección. Esa ofensiva colonialista fue llamada por los mambises "La Creciente de Valmaseda". Para lograr su objetivo de pacificación en estas regiones desplegó a lo largo de 1869 una incesante actividad.
Entre las poblaciones cubanas que primero sufrieron las consecuencias de la reconcentración se encuentra Jiguaní. El Conde de Valmaseda ordenó el bando fechado en abril de 1869, donde quedó plasmado que las mujeres que no estuvieran en sus fincas o viviendas o en casa de sus parientes, se concentrarían en los pueblos de Jiguaní o Bayamo hacia donde serían conducidas por su propia voluntad o por la fuerza.
Continuando Valmaseda su política de pacificación, valiéndose para esto de cualquier método, el 7 de agosto de 1869 se produce el "primer asesinato colectivo" cometido por España, en un lugar conocido por "Los Marañones" donde murieron 17 patriotas cubanos por el único delito de ser partidarios de la libertad en este país, en algunos casos, y otros son inocentes.
El 8 de agosto acampó el general cubano Donato Mármol con su fuerza, en "La Seca" finca situada a unas dos leguas de Jiguaní y avisado de que en uno de los potreros había algunos soldados españoles forrajeando, ordenó al cabo de su escolta Ezequiel Rojas y Burgos, después Coronel del Ejército Libertador que salieran con 15 hombres en su persecución. Donato Mármol perdonó la vida a un soldado del destacamento español de Jiguaní que cayó prisionero de sus fuerzas y lo hizo después de tener conocimiento de la relación de los asesinatos de Los Marañones.
Para castigar al jefe cubano Cristóbal Rodríguez, que había atacado a Jiguaní un día antes, hicieron pender de una cuerda a su hermana. Fue también en las proximidades de Jiguaní donde 30 mujeres y niños sufrieron la violación y la muerte. En Baire ahorcaron a María Borrero y a Luisa Rivero, dejando a los pies de la última los cadáveres mutilados de sus dos pequeños hijos.

El ataque a Jiguaní

El 6 de octubre de 1871 Calixto García envía al general Máximo Gómez el siguiente parte:
"En la madrugada del 18 pasado determiné atacar el pueblo de Jiguaní, para lo cual dividí la fuerza de mi mando, que se componía del primero y el segundo Batallón de Jiguaní y segundo de Cuba, al cargo de sus respectivos jefes Amado Muñoz, Benjamín Ramírez y Teniente Coronel Camilo Sánchez, en seis columnas de ataque; la primera al cargo del comandante Ramírez que entraría por Holguín, tomará posición en ciertas casas que le indique y sostendrá el fuego contra el Castillo que el enemigo tiene en la loma; la segunda, al mando del Teniente Coronel Sánchez que se apoderará de la Plaza donde hará fuego al Cuartel; la segunda cuyo frente me puse yo con el comandante Amado Muñoz para que avanzara a apoderarse del cuartel y la cárcel; la cuarta al mando del Teniente Coronel Martín Sierra y Comandante Salvador Rosado invadieran el pueblo y tomarán posición frente al hospital y al matadero; la quinta que dirigirá el comandante Wenceslao Saladrigas, apoya al Teniente Coronel Sierra en su operación, y la sexta mandada por el Capitán Cristóbal Rodríguez, recibió la orden de atacar la guarnición que tiene el ingenio de Ignacio Casas, tan pronto sintiera los fuegos en el pueblo para impedir que el enemigo fuera reforzado por ese lado."
A la una de la madrugada avanzaron todas las fuerzas, ocupando todas las posiciones que se les habían marcado, y rompió fuego terrible sobre el enemigo que duró sin interrupciones por espacio de dos horas. El enemigo no hubiera podido resistir el impulso de los valientes, pero en la tarde del día anterior había recibido un convoy de Manzanillo custodiado. Viéndose dueños de la mayor parte del pueblo, pues el enemigo solo conservaba algunas casas donde se habían hecho fuertes, di la orden de retirada, habiendo antes incendiado y saqueado la mayor parte de la población a pesar de los fuegos del Castillo de la loma, que nos hizo quince disparos de cañón.
Soy de usted con la mayor consideración el general segundo jefe, Calixto García.
Con esta acción Calixto García había logrado romper el mito amurallamiento preconizado por Valmaseda y ponía las primeras piedras de los hechos que lo expulsarían de Cuba. Calixto pudo estar en el pueblo unas horas, donde logró confiscar y repartir los bienes de las tiendas de los apostares, acopiar armas, municiones y destruir fortificaciones. Se refugió en Cañadón desde donde envía a sus hombres que destruyesen por completo al potrero y con instrucciones se llevasen el ganado en buenas condiciones así como, matar los demás animales que pudieran a fin de privar de ese modo a la ciudad de su principal subsistencia.
La hora del descanso estaba olvidada para Calixto, esta forma de lucha vuelve al enemigo torpe y despistado, siguiendo esta táctica es que afines de octubre de 1873 efectúa una gran concentración de tropas cerca de Jiguaní y simula que ataca a Guisa, pero a quien ataca en realidad es a Holguín. Mientras estos sucesos se desarrollan, en Bijagual el 27 de octubre de 1873, la Cámara de Representantes, el poder legislativo de la República depone de sus altas funciones a Carlos Manuel de Céspedes, que hasta ese momento ha ejercido el cargo de Presidente de la República, se encontraban allí los jefes militares del Departamento de Oriente, así como la inmensa mayoría de los jefes, todos los oficiales y agrupaciones importantísimas de las fuerzas de Guantánamo, Holguín, Jiguaní, Bayamo y Las Tunas.
Pocas veces Calixto García conoció la derrota, pero las circunstancias de la guerra a veces le hacían planteamientos insoslayables, como el ataque a Santa Rita.
"El pueblo fue defendido por el Capitán de Partido Señor Francisco Dellundé, quien al frente de los voluntarios cubanos, hizo una resistencia heroica. Dellundé, cubano al servicio de España esperó que las fuerzas invadieran y después que todos penetraron dentro de una estacada de madera dura, terminada en aguzadas puntas, cerró el portón que había dado entrada, y una vez encerrada la tropa fue tarea fácil para el enemigo, disparando a mansalva desde los fortines que rodeaban al poblado, sembrando la muerte en las filas mambisas."
Allí quedaron el teniente Coronel Saladrigas, joven de una educación esmerada, que había hecho estudios en Europa; el teniente Urquiola, venezolano al servicio de la causa cubana desde Yara; el joven Velasco, sobrino del presidente Cisneros que se batía por primera vez y un número de soldados y oficiales, cuya pérdida fue una verdadera calamidad. Jesús Rabí en un arranque de bravura inconcebible logra arrojar ramas encendidas y aliviar las circunstancias que propiciaron la retirada.

Guerra del 95

La frustración de la Guerra de los Diez Años con el Pacto del Zanjón, donde no se logra responder a las aspiraciones por las que se habían levantado en armas Céspedes, Gómez, Donato Mármol, Calixto García y otros, así como el fracaso de la nueva intentona del 79 (Guerra Chiquita), no flaquearon los afanes y anhelos emancipadores del mambí jiguanicero.
La agudización aún más de las contradicciones entre la metrópolis y la colonia, motivada por los impuestos que agobiaban la población, las limitaciones del comercio, la corrupción política, sumado a la "Situación Especial" a la que fue sometida Jiguaní, en el año 1895 cuando el gobernador general de la República de Cuba Ramón Fajardo, declaró a Jiguaní en estado de sitio desde el 22 de mayo a septiembre. Se reformaron las fortificaciones erigidas por Valmaseda en Jiguaní y Santa Rita. Así mismo se montó una patrulla rural muy nutrida para conocer cuanto pasaba en el campo, todo esto encuentra en esta comarca el momento propicio para el reinicio de la lucha.
Autorizada por tres firmas, el 29 de enero de 1895 se dictó desde Nueva York la orden de alzamiento, la de José Martí como delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC), creado el 10 de abril de 1892, María Rodríguez, como representante personal del general Máximo Gómez y del comandante Enrique Collazo enviado de la Junta Revolucionaria de La Habana.
La orden especificaba que el alzamiento se haría con la mayor simultaneidad posible, durante la segunda quincena y no antes del mes de febrero. El documento fue dirigido a Juan Gualberto Gómez hombre de confianza, corresponsal e intermediario de Martí en Cuba. José Martí desde la emigración como principal figura del PRC, había organizado la insurrección, apoyándose en las figuras más experimentadas de las contiendas anteriores, logrando vertebrar un movimiento que respondía a sus órdenes sin vacilación.
Oriente por su extensión estaba dividido en dos cuerpos de ejército.
El primer cuerpo de Ejército Libertador estaba dirigido por el mayor general Bartolomé Masó. Los complotados del municipio Jiguaní, que en aquella época correspondía el pueblo de Jiguaní (Cabecera) y los Barrios de Baire y Santa Rita, recibieron la orden de alzamiento tanto por Moncada como por Masó.
La lucha emancipadora cubana, encontró siempre en Jiguaní, cantera inagotable de patriotas prestos a combatir, tal es el caso de las principales figuras del 68 y 79 en la zona. El levantamiento del 24 de febrero de 1895 en el municipio de Jiguaní (Jiguaní, Baire, Santa Rita), estaría unido por un mismo hilo conductor, el comandante Florencio Salcedo quien determina que José Reyes Arencibia con un contingente se dirigiera a Jiguaní (lugar que había sido reforzado con la guardia civil de Baire desde el día anterior.) ejecutando el plan durante las 19:30 horas cuando entraron los patriotas a la plaza Jiguanicera.
En correspondencia con el plan, Saturnino Lora al frente de otro grupo lo hacía en Baire. Reyes Arencibia en arranque de emoción incontenible arengó a sus compañeros para caer sobre Jiguaní al grito de "Viva Cuba Libre" tiroteando la guarnición española del barrio Jamaica de esta localidad, para seguir de inmediato hacia Baire.

Categoría:Municipios_de_Cuba