Viñales

Revisión del 18:55 11 mar 2010 de Viñales2 jc (discusión | contribuciones) (Historia de Viñales)

Historia de Viñales

El municipio de Viñales está situado en la parte central y norte de la provincia de Pinar del Río, limita al norte con el estrecho de Bahamas, al Sur con el municipio de Pinar del Río y Consolación del Sur, por el este con el municipio La Palma y por el oeste con el municipio Minas de Matahambre. Tiene una extensión de 694 Km2 y si se le agrega los Cayos de Inés de Soto y otros es de 704 Km2.

335x246pxArchivo:Centro del Pueblo de Viñales01.jpg

Mapa de Viñales     ;    Pueblo de viñales

Geología.

Según el levantamiento Geológico a escala l:50 000, se puede conocer que esta localidad es muy compleja, conformada por varias formaciones geológicas:

268x177px

Geomorfología.

La geomorfología del municipio de Viñales es compleja ya que presentan desde llanuras marinas hasta montañas bajas. De norte a sur vamos a ir encontrando las unidades Geomorfológicas.



Vegetación.

En la región desde último cuarto del siglo XVIII fue muy desbastada la Vegetación, siempre en pos del desarrollo económico y social de la región, siendo más fuertemente esta deforestación en los valles y en la llanura norte y menor en las sierras calcáreas y los mogotes.En la actualidad encontramos en la llanura un uso agropecuario con cultivos y la presencia de matorrales secundarios y hacia la costa vegetación de manglar.

172x198px


Influencia de las condiciones naturales en la vida del hombre en la localidad.

“...... La primera premisa de toda existencia humana y también por tanto, de toda historia, es que los hombres se hallen, para hacer historia, en condiciones de poder vivir. Ahora bien, para vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas mas...” (3)

Teniendo en cuenta este principio, se ve la necesidad de la relación hombre-medio geográfico y hombre-recursos naturales, los cuales son los que proporcionan las condiciones vitales para la vida.

Los escenarios históricos estuvieron y están caracterizados por ciertas condiciones geográficas que han dado lugar a circunstancias, hechos y momentos determinados en nuestra historia. Si tenemos en cuenta las condiciones físico geográficos de la localidad y la historia de la misma, observamos la relación estrecha que se da entre ambas para el ulterior desarrollo histórico de la región.

Así vemos como el aborigen aprovechaba las cavidades originadas en las sierras calcáreas por los procesos cársicos para habitar y desarrollar sus artes, a la vez, utilizaban la naturaleza para crear objetos de trabajos y alimentarse, al igual que en los tiempos de pesca y recolección se movían hacia la costa norte por estar mas cercana que la del sur, el aborigen fue el que mejor utilización dió a las condiciones naturales.

La colonización se dió primeramente hacia la llanura norte, donde se ubican los pueblos mas antiguos como San Cayetano, por lo tanto las serranías hicieron demorar el asentamiento de los colonizadores hacia las regiones de los fértiles valles. Después que se descubrieron estos, su desarrollo fue más rápido debido a las condiciones ideales que les proporcionaba la naturaleza, como eran tierras fértiles y cercados naturales para la cría extensiva de ganado.

Al introducir la mano de obra esclava estos escenarios naturales se convirtieron en las zonas ideales para el cimarronaje y apalencamiento a tal extremo que muchos de los cimarrones provenían de otras regiones de la provincia, ya que las sierras calcáreas eran un bastión inalcanzable para un hombre no acostumbrado a subir a ellas, siendo un refugio seguro de los cimarrones, debido a que el rancheador le era difícil rastrear ya que para los perros era casi imposible el acceso a estos lugares, además también estos lugares eran excelente.

Marx, C. y F. Engels. La Ideología Alemana. Edición Revolucionaria, La Habana, l966. p: 27.

Características físico- geográfica del Municipio.

Viñales territorio que enmarca grandes bellezas naturales que no solo son del conocimiento de los viñaleros sino de muchas personas en el mundo, situado en la parte central del norte de la provincia de Pinar del Río; limitando al norte con el estrecho de Bahamas, al sur con los municipio de Pinar del Río y Consolación del Sur, al este con el municipio La Palma y por el oeste con el municipio de Minas de Matahambre. Con una extensión territorial de 69,4 Km. cuadrados, si se le agrega los Cayos de Inés de Soto y otros es de 70.4 Km. cuadrados. Con una población de 27111 habitantes.

Según el levantamiento geológico a escala de 1: 50 000, se puede conocer que esta localidad es muy compleja por lo que se encuentran variadas formaciones geológicas. Es de destacar que esta complejidad geológica es el basamento que ha originado la universalidad de formas en el relieve como en la gran diversidad de tipos de suelos como los ferralíticos rojos presente en la llanura norte y en los valles suelos pardos en general son suelos pocos profundos a excepción de algunos valles, produciendo una vegetación bastante peculiar por lo que se caracterizan los diferentes paisajes de Viñales. El clima está caracterizado por temperaturas medias, en verano es de 28.3 grados Celsius y en invierno es de 19.22 grado Celsius, siendo la media anual de 25.1 grado Celsius. La humedad relativa es de 79%; los vientos son del norte, del noreste y en menor grado del sudoeste. Las precipitaciones promedio anual oscilan entre los 1400 milímetros a los 1600 milímetros. Hay que destacar que en el municipio las características geomorfológicos producen que existan áreas con microclimas locales, principalmente en los valles. La zona viñalera es muy rica en su fauna, destacándose las aves, moluscos e insectos y muy escasa en mamíferos. Existen más de 100 especies y subespecies de caracoles destacándose las vianas, entre las aves el zunzuncito y la paloma, también existen lagartijas y el maja de Santa Maria Posee una economía eminentemente agrícola siendo sus renglones fundamentales el tabaco, viandas y hortalizas, la forestal y en menor grado la ganadería y el turismo entre los que más aportan a la economía del municipio En cuanto a su relieve podemos decir que es bastante complejo presentando desde llanuras marinas hasta montañas bajas, presenta llanuras costeras compuestas principalmente por costas, encontramos además zonas cársicas y por excelencia formadas por sierras, mogotes y valles.

Presenta varios tipos de rocas destacándose la:

Formación San Cayetano: formado por rocas arenisa, aleurolita, cuarzosa.

Formación Guasaza: formado por calizas y pedernal.

Formación Viñales: calizas recristalizadas.

Formación Ancón: calizas de color rojo, gris y amarillas.


Huellas Aborígenes en el Territorio.

La Historia de un país siempre ha sido objeto de estudio por aquellas personas interesadas en el devenir histórico, para conocer esa Historia Nacional han tenido que partir por el estudio de las localidades, es por ello que hoy contamos con una serie de datos que nos permiten conformar la Historia de Viñales, partiendo de la Comunidad Primitiva.

La provincia de Pinar del Río es uno de las regiones del país de más sitios arqueológicos registrados con 331, de ellos 51 pertenecen al municipio de Viñales por lo que se considera a este municipio con un buen caudal de información. En el folleto “Apuntes para la Historia mas antigua de Pinar del Río” de Enrique Alonso y otros, se plantea que esta provincia estuvo habitada por aborígenes de todas las etapas, aunque el poblamiento más numeroso y prolongado era el de los pescadores- recolectores mesolíticos, existían además cazadores paleolíticos y agricultores neolíticos, estos últimos deben de haber llegado a la provincia después de la colonización, huyendo del español. Algunos aborígenes de estas fases se refugiaron en Pinar del Río, mezclándose con los ya existentes. Viñales está entre los municipios con mayor cantidad de sitios arqueológicos en la provincia lo que evidencia el paso de los aborígenes en el territorio. Estos sitios han podido determinar diferentes características ejemplo. Que pertenecerían a l raza mongoloide Américana, que tenían una vida nómada, que dependían de lo que la naturaleza le brindaba, habitaban en cuevas y a cielo abierto. La principal fuente de alimento era la caza, la recolección de fruta y la pesca.Conocían el fuego pues se han encontrado cenizas arqueológicas y restos de alimentos procesados, utilizaban además instrumentos rudimentarios de trabajo como piedra tallada confeccionada con con sele o pedernal. Se han encontrado además evidencias de pinturas, adornos. Los muertos eran enterrados en sus propios sitios de habitación. Todo lo antes expresados nos permite que viñales fue4 habitado por los aborígenes pertenecientes al grupo de los cazadores- pescadores recolectores.

El origen de los aborígenes en Viñales coincide con la teoría de procedencia existente para el resto de los aborígenes de la provincia y del país.

Los primeros habitantes pudieron arribar a la provincia entre 10 mil y 6 mil años antes del presente. Dentro de los sitios más antiguos en esta provincia se encuentra la Cueva del Funche con alrededor de 3 100 a 4000 años atrás y el Rosario de 3 100 años

Las rutas que deben haber utilizados son:

•Procedentes de la Florida. •Procedentes de Centro- América, aprovechando la existencia de algunas islas (hoy sumergidas) y que acortaron los espacios marinos con la isla.

Los primeros habitantes en esta región fueron los cazadores paleolíticos que evolucionaron hacia otras actividades como: pesca y recolección pasando a una etapa superior recolectores – cazadores, que lleva a la confección de instrumentos variados, de acuerdo a las nuevas actividades económicas.

En esta evolución pudo influir la llegada al territorio de pequeños grupos procedentes de Venezuela y que tenían ese nivel de desarrollo, así como la influencia con algún grupo del resto del país que estaba más desarrollado.


La población aborigen se hizo más numerosa y estable lo que llevó a que fueran ocupadas grandes extensiones de tierras dentro de las que se incluye Pinar del Río, que era propicia en su forma de vida porque constituía un buen abrigo para la época de frío y lluvia.

Se considera que en Viñales no tenían los primeros habitantes una vida estable sino que la habitaban por temporadas, aprovechando la gran cantidad de cuevas existentes.

Etapa colonial.

Las primeras referencias que existen sobre Viñales plantean que fue merecida el 12 de Octubre de 1607 a Bernardo Bernabé Sánchez quien no seria su único dueño, pues en esta etapa eran muy común los cambios de propiedad.

La primera actividad económica que se desarrollo en Viñales fue la extracción de madera para la reparación de barcos y la cría de forma libre de ganado. A partir del proceso de mersedaciones de tierra se inicia el despegue económico basado en la industria ganadera de quien el principal productor se comercializaba era el cuero.

Al comenzar la comercialización de los productos agrícolas hacia finales del siglo XVI hay una expansión de la agricultura siendo el cultivo del tabaco el que más penetró en la región vueltabajera por poseer la composición arenosa y de alta fertilidad. Es así que a Viñales llegan los vegueros en los primeros años de la década de 1670estableciendose puntos entre vegueros y hacendados por la presión de tierras pero el tabaco va ganando terreno por sus altos ingresos, lo cuál no desperdiciaba la oligarquía quien va dejando penetrar el mismo con vista a obtener ganancias.

Tras múltiples cambios de bienes en 1871 la hacienda Viñales le fue entregada a don Andrés Hernández Ramos quien en 1878 dona 2 caballerías de tierra y 8 solares para un poblado con su iglesia, casa para ayuntamiento, plaza de recreo, escuela y hospital, además encabezo la lista de los vecinos de viñales que hicieron la solicitud que fue concedida.

El primero de Enero de 1879 se fundó el municipio de Viñales siendo su primer alcalde el español Don Jaime Palacio, durante esta época existían dificultades que afectaban a la insipiente población, el abastecimiento de agua era muy deficiente por el acueducto particular que lo hacia a domicilio existía además un pozo público bajo la custodia del ayuntamiento.

El medio de transporte con que se contaba en aquel momento eran los mulos de arreos así como carretones tirados por bueyes esto unido al mal estado de los caminos que en época de lluvia casi desaparecían.

La vía de comunicación con la capital era el embarcadero de San Cayetano (hoy Puerto Esperanza) donde se desarrollaba un animado comercio de cabotaje.

Estas dificultades hicieron prensar y se decidió construir un ferrocarril de vía estrecha que fuera desde el embarcadero hasta Viñales para desde allí continuar hasta Guane.

Las obras comenzaron en 1882 y 7 años más tardes en la primera quincena de Julio de 1889 entraba la locomotor en viñales. La línea tenía una extensión de 24 Kilómetros. El ferrocarril trajo grandes ventajas para el pueblo de viñales En el mismo se transportaba mercancía de todo tipo

El fin de los ferrocarriles fue en 1895 debido a un ciclón que azoto el territorio del 30 de septiembre al 1 de Octubre, destruyendo 14 puentes y parte de la vía férrea y la sociedad que financio esta obra optó por no reparar la vía pues era muy costosa y ya se oía hablar de la invasión a Occidente dirigida por Gómez y Maceo. Otras de las obras realizadas en el municipio en los primeros años de su fundación fueron la creación de las Juntas de Instrucción Pública el 21 de julio de 1879 lo que el 20 de agosto aprobó la creación de las cinco primeras escuelas.


En 1887 había una escuela por cada 2,3 habitantes de la población blanca que era de 9383 solo 1445 sabían leer y escribir para un 15% y de la negra de 2167 solo 36 para un 2%, las escuelas estaban divididas por sexo y raza.

La junta de sanidad fue creada el 11 de Julio de 1879, la misma no realizó grandes obras pues solamente existían 2 médicos y 2 boticas y ningún establecimiento de beneficencia.

La iglesia se acordó construirla el 20 de febrero de 1880 en el terreno donado por Don Andrés Hernández Ramos terminándose en 1883 dedicada al Sagrado corazón de Jesús. Existía además la iglesia de San Cayetano la que fue elegida como parroquia auxiliar y en 1845 se creó el cementerio de ese pueblo.

Los baños de San Vicente aunque se utilizaban de forma terapéutica no es hasta la década de 1890 que cuenta con médicos permanentes.

La vida cultural se manifestaba de diferentes formas en los campesinos con sus décimas y sus bailes de zapateo proveniente de las transformaciones ocurridas de los cantos y bailes típicos de España, en los negros con sus tambores como el “Tambor Yuca” y sus cantos típicos, en la clase acomodada las visitas al Liceo de la alta sociedad.

Se realizaban varias fechas pero la más significativa fue las del 8 de diciembre en honor a la iglesia de San Cayetano este día se efectuaban procesiones, Misas, bailes, ventas y juegos. La clase alta efectuaba sus fiestas en el Liceo y los negros en los patios de las barracas, los campesinos se reunían y efectuaban sus canturias, también se daban las peleas de gallos las cuales muchas veces eran organizadas por el ayuntamiento.

Durante el periodo de tregua fecunda en toda la Isla existía inquietudes y ansias independistas y en este territorio se dieron hechos como conspiraciones como por ejemplo la relacionada con la familia Azcuy Labrador quienes tuvieron contacto con el General Julio Sanguily, con el Comandante Enrique Collazo y con Jun Gualberto Gómez, al producirse la invasión a Occidente Maceo estuvo acampado en el lugar conocido como la Cañona en Laguna de Piedra desde donde continuo para Piloto para aproximarse a Pinar del Río. Durante esta acción Maceo tuvo que incursionar varias veces por el municipio teniendo que enfrentar a los españoles en el cruce de la trocha de viñales el 30 de Agosto cuando se encaminaba a Cabo Corriente en busca de la expedición de Rius Rivera a su regreso se produce la Batalla de Ceja del Negro el 4 de Octubre de 1896, la más sangrienta de vueltabajo y que fue decisiva para el éxito de la campaña. En esta acción tuvo una gran participación nuestra capitana Adela Azcuy Labrador quien se había incorporado a las fuerzas mantisas el 14 de febrero de 1896 a las órdenes de el brigadier Antonio Varona como sanitaria pero su coraje y arrojo frente al enemigo le valió los grados de capitana. Los cuales no le fueron reconocidos al licenciarse del ejercito y tuvo que ir a entrevistarse con Gómez a la Quinta de los Molinos quien tampoco le admitió la legalidad del grado efectivo, sin embargo en el acta del Cerro de 1899 aparece la solicitud de los diplomas a favor de Adela Azcuy de teniente y capitana de sanidad con antigüedad del 12 de septiembre del1896 y diciembre de 1890 respectivamente.

Etapa neocolonial.

En enero del 1899 la economía de Cuba estaba seriamente afectada por la guerra de independencia, la invasión a occidente destruyó gran parte de las riquezas económicas, los campos de cañas y las vegas de tabaco mostraban por todos lados los estragos de la guerra.

En viñales la situación fue diferente por ser uno de los municipios en que menos incidencia tuvo la guerra, motivado por el hecho de constituir un bastión de los españoles quienes junto a los criollos defendieron sus riquezas evitando que las tropas mambisas pudieran causarle daño a la economía.

Los dolorosos sucesos ocurridos en la isla por la guerra Hispano- Cubana- Norteamericana y el hecho de que el gobierno interventor nombrara provisionalmente a Gerardo Hernández como alcalde y a un grupo de aconsejables que respondan incondicionalmente a sus intereses crearon en el elemento español residente en Viñales un estado de desconfianza que los llevó a crear la colonia Española la cual representaría cultura, progreso y arden y tenía como objetivo fundamental proteger los derechos e intereses de los españoles, conservar la religión, el idioma y sus costumbres así como demostrar el rechazo que se sentía por el Gobierno yanqui. El 19 de mayo de l901 fue constituía La Colonia Española en Viñales y su primer presidente fue el Dto. En medicina Antonio Casteñeira y leal español parten de la intervención norteamericana y su ocupación es la de todos los alcalde que tuvo Viñales fueron manipulados por el imperialismo yanqui a través de elecciones fraudulentas y maniobras políticas.

La economía Viñalera era fundamentalmente agrícola, siendo el tabaco y los frutos menores y la ganadería sus renglones principales. Esto hacía que el mayor número de personas se dedicaran a las labores agrícolas donde eran explotados por los propietarios. La producción tabacalera era el renglón fundamental de la economía del municipio determinado por su calidad. De las 1500 fincas que tenía el territorio 1309 se dedicaban al cultivo del tabaco. La mayor parte de estas fincas dedicadas al tabacoso eran propiedad del que la trabajaba quien era explotado como sub. Arrendatario, partidario y precarista. Los salarios demuestran la explotación a que eran sometidos pues lo máximo que cobraban eran 16 pesos Otras de las dificultades que debían enfrentar el campesino o viñalero era el desalojo. En este municipio el 24 de diciembre de l942 en la >Finca el Rosario Pedrito Blanco propietario de la misma desalojó un numeroso grupo de campesino prendiéndole fuego a sus casa y alo ganado en sus cultivos. Estos desalojos y el hecho de contar viñales con pocas fuentes de empleos, aumentaba el número de desempleados en el municipio.

Por esta época existía el turismo con carácter particular, con carácter educativo y después económico. El mismo alcanza auge no solo por las aguas mineromedicinales, sino por por la belleza que poseen sus paisajes naturales.

En el aspecto social la educación era uno de los males que afectaban a la población viñalera durante toda la etapa neocolonial pues en todos los censos que fueron revisados el porciento de analfabetos iba en aumento por lo que ya para 1935 el 49,8% de la población apta para el estudio era analfabeta. El mayor número de electrodos se concentraba en los campos motivados por la pésima situación económica, así como por la falta de escuelas y maestros en las zonas rurales.

La salud pública durante esta etapa era pésima pues contaba con muy pocos médicos, a pesar de que la población crecía considerablemente todos los años. La mortalidad infantil era superior a 33 por cada 1000 mil nacidos vivos.

La falta de médicos y la ignorancia hizo que fuera en aumento las creencias religiosas y los curanderos destacándose en la zona de Puerto Esperanza Prisco Gonzáles y en viñales Antoñica Izquierdo quien se hizo famosa por sus curas con agua. A finales de la década del 40 e inicio del 50 llega al policlínico los doctores Acelio José Sixto Ramos y se gradúa en medicina el joven negro Antonio Eligio Paula Molina quienes fueron muy queridos por el pueblo pues atendían a los pacientes aunque no tuvieron dinero y en ocasiones se lo facilitaba para que adquieran los medicamentos

Otro aspecto lo constituían las instalaciones deportivas donde se destaco Ángel García Delgado (Paquito) quien se convirtió en un famoso atleta que representó a Cuba en juegos centroamericanos y del caribe y en las olimpiadas de Londres y en Finlandia.

En cuanto a la cultura se destaco Benito Hernández Cabrera quien se convirtió en el cantor del valle, también se destaco el pintor Ibrahìn Delgado que dedico su obra a los paisajes de viñales, hubo otras personas que aunque no fueron viñaleros se inspiraron en la belleza de sus paisajes como fue el caso de Domingo Ramos Enrique, Pedro García Valdez quienes se dedicaron a engrandecer y lograr la belleza del Valle de Viñales.


Durante esta etapa existió una célula de la joven cuba, un grupo del directorio estudiantil y se efectuaron algunos enfrentamientos entre los políticos. La huelga de 1935 contó con el apoyo de los viñaleros destacándose Arturo Linares y Alejandro Padrón , se desarrollaron los partidos ortodoxos y auténticos contando sus dirigentes como por ejemplo Chivas con un gran numero de seguidores lo que quedo demostrado en la gran acogida que tuvo el dirigente en su visita a viñales en 1948.

La clase obrera estaba concentrada en el campo por ser la agricultura la fuente de Empleo principal de la localidad, estos obreros estaban a merced de los patrones carentes de asociaciones y de sindicatos que atendieran sus demandas, después del golpe del 10 de Marzo del 1952 el pueblo viñalero comenzó a organizarse para la lucha.

El 18 de Julio de 1955 se fundo en el territorio el (M.R.26 de 7) creándose a partir de ese momento nuevas células en los diferentes barrios, donde realizaban diversas tareas encaminadas al derrocasmiento de la tiranía. El 8 de diciembre de 1958 fue asesinado el Combatiente viñalero Sergio Dopíco Valles, días después se produce el triunfo revolucionario.

A partir del 1 de Enero de 1959 el panorama viñalero vario, la Revolución desde sus inicios tomo medidas de beneficencia publica, el día 11 de septiembre se le comunica a los campesinos que eran dueños de sus tierras menos los grandes arrendatarios.

En 1960 se produce la entrega de títulos de propiedad lo que beneficio a 814 campesinos y quedo constituida la ANAP con 14 cooperativas., se construyó la Granja El Rosario, la de San Vicente y el Moncada por lo que todas estas obras dan lugar a nuevos empleos. También en los sectores de la salud y la educación se operan cambios beneficiosos se construyeron policlínicos, postas medicas el numero de médicos aumento se crearon los consultorios del medico de la familia, se desarrolla la campaña de vacunación y los programas de salud, se crearon escuelas se efectuó la campaña de alfabetización y se expendio hasta el nivel secundario y posteriormente hasta el preuniversitario.

El 31 de agosto de 1959 quedo constituida las milicias campesinas en Cuba denominando Los Malagotes, los cuales participaron en la lucha contra bandidos dando origen a las milicias nacionales revolucionarias, se construyó el memorial para los caídos en la lucha contra bandidos en la comunidad el Moncada.