Benito Viñes Martorell

Revisión del 16:26 27 jul 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Benito Viñes Martorell
Información sobre la plantilla
Benito Viñes.PNG
Meteorólogo y sacerdote español
Nacimiento19 de noviembre de 1837
Poboleda, Bandera de España España
Fallecimiento23 de julio de 1893
La Habana Bandera de Cuba Cuba
Nacionalidadespañola
OcupaciónMeteorología, Ciencias naturales, Física

Benito Viñes Martorell. Meteorólogo. Nacido en España y enviado a Cuba en 1870 para asumir la dirección del observatorio meteorológico del Real Colegio de Belén. Fundador de las bases de la tradición meteorológica cubana.

Datos biográficos

Nació en Poboleda, al oeste de Tarragona, en Cataluña, España, el 19 de noviembre de 1837.

Primeros estudios

En 1856 ingresó en la compañía de Jesús para iniciar sus estudios superiores y ordenarse como sacerdote: Realizó su noviciado en Mallorca y recibió instrucción científica en la Universidad de Salamanca, donde alcanzó el grado de catedrático en Ciencias Naturales y en Física.

Permaneció en España durante los primeros treinta y un años de su vida, hasta que, producto de la expulsión de la Compañía de Jesús de España, como consecuencia de la revolución que derrotó a la reina Isabel II, se vio obligado a refugiarse en Francia junto a muchos de sus hermanos jesuitas, lugar donde concluyó sus estudios.

En Cuba

Convento de Belén

En marzo de 1870 arribó a Cuba, y de inmediato se hizo cargo del observatorio del colegio de Belén, al que imprimió la energía propia de su carácter. Desde su cargo de director, se dispuso a sacar adelante dicha institución, que había encontrado en seria crisis, para lo cual dio prioridad a las tareas de mayor urgencia, tales como: el reinicio de las observaciones meteorológicas; el cálculo, elaboración y publicación de los datos climatológicos estadísticos, a partir de las observaciones registradas en el observatorio; y el desarrollo de estudios regulares acerca de la meteorología tropical y el estado del tiempo en La Habana.

Labor científica

Considerado como el verdadero fundador de la ciencia ciclónica, aplicable en todas las regiones del planeta donde se desarrollan tormentas giratorias tropicales. Con la utilización de las observaciones realizadas acerca de la dirección de los ciclones y los análisis respectivos, llegó a escribir obras de gran importancia para dicha ciencia, realzando el prestigio del observatorio y del movimiento científico de Cuba. Su relevante labor quedó plasmada en la construcción de los aparatos denominados (ciclonoscopio de las Antillas), que servían para orientar a los capitanes de los buques que se hallaran en el Caribe o en el Golfo de México con vistas a poder determinar la existencia de los huracanes.

Su obra trascendió, pues sus ideas y teorías fueron tomadas en cuenta por casi todos los meteorólogos en el mundo durante la primera mitad del siglo XX. En 1893 recibió una invitación de la comisión científica organizadora del congreso meteorológico de Chicago, para que enviara un trabajo relacionado con los huracanes de las Antillas. A tales efectos escribió sus investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica en los huracanes de las Antillas, que ha sido considerado como su testamento científico, y que contiene el resumen de sus estudios acerca de los ciclones tropicales.

Muerte

Al terminar dicha obra y despacharla, falleció el domingo 23 de julio de 1893, en el colegio de Belén, donde habían transcurrido veintitrés años de fructífera labor.

Primeros méritos

Entre 1870 y 1875 debió Viñes de comenzar con las predicciones acerca de los huracanes; no obstante, en los años iniciales obtuvo sus primeros méritos científicos por el empeño realizado en estudios descriptivos y estadísticos en el campo de la meteorología, el magnetismo y las ciencias aplicadas, cuyos resultados constituyen importantes monografías que fueron presentadas en las sesiones de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, "Perturbaciones Magnéticas" y "Aurora Boreal" del 4 de febrero de 1872. Los estudios sobre los huracanes del 7 y el 19 de octubre de 1870 fueron los primeros trabajos que en cuanto a los organismos tropicales desarrolló este insigne meteorólogo.

En 1873 fue elegido socio de mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y en este propio año adquirió el meteorógrafo del padre Secchi, un instrumento multipropósito que daba mayor calidad y amplitud a la observaciones meteorológicas realizadas, iniciándose así una nueva etapa de las investigaciones, mucho más completa y exacta.

A partir de 1875, y con la entrada de la temporada ciclónica, comenzaron a revelarse los pronósticos del padre Viñes acerca de dichos fenómenos, lo que constituyó un triunfo en aquella difícil actividad, tanto ante los científicos como frente a la opinión pública. Aquellos estudios estuvieron fundamentados no sólo en sus conocimientos, sino también en un importante viaje de investigación que realizó entre 1876 y 1877 por los lugares afectados por el huracán, para comprobar en la práctica lo que ya conocía en teoría, y cuyos resultados fueron publicados en los anales de la Real Academia de Ciencias de La Habana.

En el estudio Apuntes relativos a los huracanes de las Antillas en septiembre y octubre de 1875 y 1876, al que siguieron otras importantes obras publicadas en los anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, sin lugar a dudas esbozó los principios para el pronóstico, que fueron conocidos y aplicados durante muchos años como “Las leyes de Viñes”, dirigidas a la previsión de los ciclones tropicales. Entre 1870 y 1893 desarrolló importantes trabajos, como resultado de sus acuciosas labores y fundamentadas ideas, reconocidas por las instituciones y personalidades más relevantes en el campo de la meteorología mundial. Sus publicaciones fueron objeto de diversos reconocimientos y premios en exposiciones internacionales.

Principales obras

  • Perturbaciones Magnéticas y Aurora Boreal del 4 de febrero de 1872.
  • Apuntes relativos a los huracanes de las Antillas en septiembre y octubre de 1875 y 1876. Apuntes relativos a los huracanes de las Antillas en septiembre y octubre de 1875 y 1876.
  • Las leyes de Viñes.
  • Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica en los huracanes de las Antillas.

Bibliografía activa

  • ”Viaje científico(de exploración por diversos puntos de la Isla)]]. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. T. 13. La Habana, 1877, p. 427
  • 'Apuntes relativos a los huracanes de las Antillas en septiembre y octubre de 1875-1876. En: Ibíd. T. 14. La Habana, 1877-1878, pp. 230-557
  • Huracanes del 7 y 19 de octubre de 1870. Tipografía y papelera “El Iris”, La Habana, 1878
  • Las tempestades de Cuba, 14 de noviembre de 1886. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. T. 23. La Habana, 1886, pp. 339-340
  • Observaciones del paso de Venus, hechas en el Real Colegio de Belén de la Habana, el 6 de diciembre e 1882. En: Ibíd. T. 24. La Habana, 1887, pp. 74-81
  • Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica de los huracanes de las Antillas. En: Ibíd. T. 31. La Habana, 1894, p. 158.

Bibliografía pasiva

  • Gutiérrez Lanza, Mariano. Álbum conmemorativo del quincuagésimo aniversario de la fundación en La Habana del colegio de Belén de la compañía de Jesús. Imprenta avisador comercial, La Habana, 1904, p. 210.
  • Mestre, Arístides. Noticias sobre la vida y los trabajos del académico de mérito Rdo. P. Benito Viñes. Noticias sobre la vida y los trabajos del académico de mérito Rdo. P. Benito Viñes. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. T. 30. La Habana, 1893, p. 176.
  • Ramos Guadalupe, Luís Enrique. Benito Viñes. Estudio Biográfico.Editorial Academia, La Habana, 1996.
  • Trelles, Carlos M. Biblioteca Científica Cubana. T. 1. Imprenta de “Juan F. Oliver”. Matanzas, 1918, p. 8.
  • Valero González, Mercedes. El observatorio del colegio de Belén en el Siglo XIX. El observatorio del “Colegio de Belén” en el siglo XIX En: Anuario del CEHOC. No 1. Editorial Academia, La Habana, 1989, pp. 200-217.

Véase también

Fuente

  • Cien figuras de la ciencia en Cuba/. Rolando García Blanco.../et-al/.- La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002.

Enlaces externos